ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con Alejandría tiene la cultura de la provincia de Mayabeque una nue­va revista, necesaria para quienes bus­can conocer de un territorio que viene de los orígenes de la isla y que una reciente división político-administrativa le recobró la juventud.

En sus cerca de 50 páginas y diversas secciones aparece un artículo del escritor Omar Felipe Mauri, presidente de la Uneac en la provincia, que profundiza en el aporte de la in­dustria azucarera a la actual configuración de Mayabeque.

“El imperio azucarero más avanzado y productivo del país desde el siglo XVIII tuvo su centro en el co­­losal Valle de los Ingenios de Occi­dente, en San Julián de los Güi­nes”, subraya el autor.

Mayabeque es, sin duda, el territorio de mayor patrimonio azucarero del país no solo por su antigüedad e importancia, sino “por recoger todo el universo agrícola, industrial, técnico, histórico, social, cultural y religioso creado por esta economía en Cu­ba”, reconoce Mauri.

La revista publica también un material en ocasión del aniversario 300 de San Felipe y Santiago del Be­jucal, tierra de las legendarias cha­rangas y patria chica del escritor Fé­lix Pita Rodríguez, Pre­mio Na­cio­nal de Literatura en 1985.

Acerca de la palabra Mayabeque y algunas ideas sobre la identidad cultural se escribe igualmente en es­te número de la revista de cultura y sociedad Alejandría, que circula en las librerías de la provincia.

El mundo del ajedrez y el ídolo de Güines, Leinier Domínguez, así co­mo páginas literarias de autores lo­cales componen la primera entrega.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arturo dijo:

1

8 de octubre de 2015

09:57:32


La historia no se puede olvidar, pero es triste saber que mayabeque como industria azúcarera está entre las últimas del país

Yanely Pedroso dijo:

2

8 de octubre de 2015

14:19:09


Pienso que la idea de realizar dicha revista es magnifica, para la provincia y para el país puesto que estamos hablando de nuestras tradiciones que se han deteriorado y es parte fundamental de nuestra formación y surgimiento de nuestra villa, ya que la producción de azúcar fue una de las principales fuentes de trabajo en nuestra localidad y por ende de desarrollo de nuestro país, por lo que esto no debe quedarse en el pasado,sino ser divulgadas a las nuevas generaciones para que conocozcan nuestro antepasado, pienso que la idea es estupenda, genial, ojala sigan haciendo cosas como estas. Yo soy Lic. Estudios Socioculturales y mi tesina fue basada en “La promoción de valores culturales y su relación con la agroindustria azucarera local”. Felicidades