ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Héctor Mendoza (al centro) contribuyó con su pitcheo a la gran labor realizada por su equipo. Foto: Ricardo López Hevia

Michel Enríquez conversó con la prensa al concluir el séptimo partido de la final beisbolera entre Isla de la Juventud y Ciego de Ávila, y en ningún momento mencionó la palabra derrota, al contrario, dedicó su victoria, la victoria de los Piratas, a todos los que apoyaron a la novena durante la campaña.

Hurgando en la historia, cuesta encontrar a otro elenco que haya perdido la discusión del cetro nacional y, a su vez, fuera considerado tan triunfador como el campeón, pero los pineros se ajustan perfectamente a la condición de monarcas, la cual se ganaron con la solidez y constancia de los más grandes equipos en 55 años de béisbol revolucionario.

El sentido colectivo fue la clave del éxito, al punto de que, Dainier Gálvez, por ejemplo, tras caer en un partido en el que conectó tres imparables, expresó que hubiera sido mejor irse en blanco y alcanzar la victoria.

Ese espíritu, esa forma de concebir su juego, impulsó a los Piratas viento en popa y a toda vela, al punto de alcanzar 15 victorias en las últimas 22 salidas de la campaña, incluyendo sus éxitos contra Matanzas en la semifinal y las tres sonrisas frente a los Tigres en la discusión del título.

“Este resultado nos compromete, la varilla sube y tenemos la misión de llegar de nuevo lo más lejos posible. Es el mejor regalo para la afición, que nos apoyó incondicionalmente durante todo el año y merece la actuación que hemos tenido”, señaló a Granma el inicialista Luis Felipe Rivera, inmenso en la postemporada, con promedio ofensivo de 360, 18 jits (segundo detrás de Ariel Borrero), ocho anotadas y seis remolques.

Más allá de su figura, prominente en cuestiones ofensivas, resaltó la sangre fría de Dainier Gálvez en el plato y con el guante, la oportunidad de Rigoberto Gómez y Jorge Tartabull, la explosividad de Julio Pablo Martínez como ideal hombre proa, el dominio en la lomita de Yoalkis Cruz, Luis Manuel Suárez, Jesús Amador y Héctor Mendoza, el extraordinario recital defensivo del torpedero novato Alfredo Rodríguez, y el liderazgo de Michel Enríquez.

“Michel es un ejemplo, transmite energía, apoya moralmente al equipo, aunque esté mal siempre tiene fe en la victoria, y eso arrastra a los muchachos”, señaló a nuestro diario el mentor José Luis Rodríguez Pantoja, casi sin voz al concluir los desafíos.

“Creo que fue muy importante el trabajo colectivo, se hizo una labor grupal intensa, no hubo jamás fraccionamiento, todos se comprometieron, a pesar de su juventud. Esos jóvenes tienen deseos de jugar pelota y aprovecharon la ocasión para hacer historia y casi tocar la gloria con sus propias manos”, añadió el manager.

Por su parte, Michel Enríquez destacó que en 18 años en Series Nacionales, esto es lo mejor que le ha pasado. “Guardaré el trofeo en un lugar privilegiado de mi vitrina, y todo gracias al gran equipo, al cuerpo de dirección, a los refuerzos, que apoyaron e influyeron en el 90% de nuestros triunfos, es una bendición para el béisbol cubano”, expresó emocionado Michel Enríquez, quien agradeció al pueblo de Cuba y a la afición pinera.

“Para ellos, esta medalla de plata es una medalla de oro, y yo se las dedico de corazón. Durante todos estos días dimos muestra que con tan solo 84 000 habitantes sí podemos discutir una final. Demostramos a todos los equipos de Cuba que cuando se trabaja en familia, con unión, amor, disciplina y deseos se logran grandes resultados. Justo eso ha conseguido la dirección y la Isla de la Juventud en sentido general, no solo en el deporte, sino también en todas las esferas”, añadió el estelar antesalista.

“Siempre me sentí ganador, no nos dimos por derrotados, además, soy campeón, a pesar del segundo lugar, me siento campeón por el derroche de amor, valentía, disciplina y respeto a la afición cubana. Creo que nos metimos en el corazón de la gente por el juego bonito y el deseo de haber bien las cosas”, concluyó el pelotero insignia de los Piratas de Isla de la Juventud.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose cuervo dijo:

21

14 de abril de 2015

18:23:17


Todos pueden estar contentos, alegres y festejar hasta cansarse, menos el BEISBOL. Un municipio a la final de un Campeonato Nacional del Deporte Nacional de un pais, no, no, no, donde puede pasar eso, la Comision tiene que ponerse seria, en un deporte de Estrellas en todos los Tiempos. El Real Madrid contra un equipo de un Municipio de Andalucia, a la final de La Liga, los Yankees de New York en una final contra una Universidad de Dakota del Norte, por favor los pies en Tierra. En mi epoca el INDER era otra cosa y el Beisbol tambien era otra cosa, por eso siempre he dicho que con 11.5 millones de cubanos 8 EQUIPOS es decir 8 TRABUCOS alcanza y tienes menos preocupacion a la hora de participar en la Serie del Caribe. Si hubiera ganado la Isla, TEAM CUBA que tu conoces y los peloteros pierden su interes y comienzan a suceder cosas, ya paso con Pinar.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

22

14 de abril de 2015

18:34:07


Mucho coraje, mucho valor, mucha disciplina, muchos deseos de hacer las cosas bien, esos fueron los prinmcipios establecidos por el equipo de la Isla, yo como aficionado simpatizo mucho con Pinar, admiro el juego de los Avileños, de Granma y de otros equipos, pero me parecia al ver jugar a la isla que era mi equipo quien estaba discutiendo el Campeonato, hay varios compañeros de la Isla que son compañeros de trabajo, todos los días nos felicitabamos y hablabamos con seguridad de la victoria, cuando nos vimos después de la derrota, nos volvimos a felicitar, porque nunca nos hemos dado por vencido, peleamos contra los mil demonios, los arbitros por momentos merecian un batazo, a pesar que vimos buenas decisiones, hoy reflexionando señalmos todos que debimos haber ganado el último jeugo en Gerona, eso hubiese apretado mas el zapato de Roger, algunas cosas nos fallaron, al final, hemos vivido buenos momentos, disfrutamos de un final tremendo, no habian grandes como han señalado los narradores deportivos de los medios nacionales, pero hubo dos corajudos equipos que pusieron a temblar la tierra, dejaron bien caliente las tablas, quines se suban a ella en la próxima serie tiene que hacerlo mejor para superar esta. Felicidades a ese Gran equipo de la Isla, felicidades también para los avileños que jugaron mejor el último jurgo, pero que se preparan que venimos por mas en lapróxima serie.

cristobal dijo:

23

14 de abril de 2015

23:41:38


El equipo pirata es una muestra de cuanto se puede hacer cuando se trabaja unidos y todos salen al terreno con el corazon

Yeysha dijo:

24

15 de abril de 2015

02:45:43


El equipo de la isla fue un gran adversario y es de reconocer pero solo uno puede ser el campeón en cada serie. Al leer este reportaje da la impresión que le hayan robado el campeonato. Como amante del béisbol creía que un juego se ganaba con carreras y 27 out ahora tengo dudas si todo lo que hasta hoy bastaba para ganar ya no es suficiente. En el séptimo partido el picer relevista lanzó la pelota a propósito a a Raul González cuando le robo el homplay por lo que fue inmediatamente expulsado del juego. Eso no lo e leído en este reportage. El campeón como anteriormente dije puede ser uno solo y indiscutiblemente el que mejor jugó y ese fue ciego de avila, los tigres de Roger machado.

Nuevitera dijo:

25

15 de abril de 2015

11:52:42


Soy de nuevitas y este equipo me encanta los felicito de todo corazon aqui en micro 1 mi barrio es pirata y ustedes no perdieron ganaron el 2do lugar como dijo mendoza la isla felicidades

Douglas Crispin C dijo:

26

15 de abril de 2015

14:28:22


La Isla de Juventud es la segunda isla más importante del archipiélago cubano, con unos 86 000 habitantes. En los primeros años del siglo XX las personas de este territorio empezaron a practicar los deportes pero sólo optaron por algunos juegos, actividades recreativas y físicas que incluyeron: equitación, pesca, tenis, caza, béisbol, golf, giras turísticas, juegos de mesa, yatismo, y otros juegos de pelota con menos desarrollo como, voleibol y baloncesto; éste era el escenario antes de 1959; que en su gran mayoría todos estos deportes eran practicados por norteamericano que vivían en la Isla en ese momento. En la primera mitad del siglo XX, la entonces llamada Isla de Pinos no había tomado parte en competiciones internacionales, excepto en los Juegos Centro Americanos de México en 1926, dónde Tomás Baldomero Minguillon Ortiz que nació en Nueva Gerona, Isla de Pinos, hijo de un teniente jubilado del ejercicio español y después comerciante, casado con una negra criolla, integró el equipo de Béisbol cubano como pitcher, alcanzando la medalla de oro………… para ver más pincha este link: http://www.upo.es/…/materiales_historia_de…/article/view/536 Esa es la historia y no se puede olvidar, que curioso Minguillon Ortiz fue el primer medallista de oro de Isla de Pinos y fue atleta nada más y nada menos que de Béisbol, y ahora sus herederos en el tiempo buscaron (89 años después) otra medalla de oro en el clásico cubano del Deporte Nacional. Gran trabajo, como he comentado en otras oportunidades, de todos (Staff, atletas, familiares, amigos, conocidos, pueblo todo), en lo adelante el compromiso es muy grande, los atletas son como soldados, los atletas son guerreros y los soldados y guerreros están dirigidos siempre por Generales, y solo los buenos GENERALES saben que mantener a sus guerreros siempre listos y preparados es la clave del éxito. Todo el pueblo Pinero depositó sus esperanzas en sus Héroes, ninguno de los especialistas, expertos y analistas nacionales escribieron lo que sucede hoy, sencillamente porque no lo creían, y otros no lo deseaban; entonces que NIKE se pose nuevamente sobre los hombres de nuestros Efebos para la próxima temporada.