ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ninón Sevilla, de las estrellas más rutilantes de la pantalla mexicana. Foto: Internet

Cuando nació en La Habana el 10 de noviembre de 1929 se llamó Emelia Pérez Castellanos. Al partir el último miércoles en Ciudad de México a los 85 años, víctima de un ataque cardiaco, el mundo la despidió con el nombre con que iluminó la marquesina de los teatros, encandiló la vista de los asistentes a las proyecciones fílmicas que protagonizó e hizo época con su estampa: Ninón Sevilla.

Ninón fue una de las estrellas más rutilantes de la edad dorada de la pantalla mexi­ca­na hacia la medianía del siglo pasado, par­ticu­larmente en el llamado cine de rumberas.

Aunque bailó y cantó en teatros y centros nocturnos habaneros, su fama comenzó a cimentarse al viajar a México, integrar el espectáculo de la argentina Libertad La­marque y debutar en la película Carita de cielo (1946), de José Díaz Morales, donde desempeñó un papel secundario.

Este mismo director la situó nuevamente en el elenco de Pecadora (1947) y Se­ño­ra Tentación (1948), y en ese propio año com­parte faenas con Agustín Lara en Revancha, de Alberto Gout, y Coqueta, de Fer­nando Rivera.

Pero la consagración vino en 1950 al protagonizar Aventurera, de Gout. El papel de Elena, una joven vedette que se debate entre una trama prostibularia, los deseos de venganza y el amor, la convirtió en un ícono del cine mexicano.

Filmó 22 películas, y entre ellas, además de las mencionadas, guardaba en su memoria un lugar especial para Mulata (1954), de Gilberto Martínez Solares, rodada en La Habana y en la que alternó con Pedro Armendáriz; y Yambaó (1956), de Alfredo B. Crevenna, rodada también en Cu­ba, donde  asume el papel de una trágica santera y canta y baila temas musicales compuestos para ella por el maestro Ob­dulio Morales.

Ninón también participó en el boom de las telenovelas mexicanas, pero su gran pasión fue indudablemente el cine. Tanto que cuando fue llamada en 1981 por Mario Hernández para sumarse al reparto de Noche de carnaval, le puso el extra necesario para adjudicarse el Premio Ariel de actuación, máxima recompensa anual de la cinematografía mexicana.

Su país de adopción le dio, entre otras satisfacciones, el premio Diosas de Plata Do­lores del Río en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica en el 2009. El año pasado fue objeto de un homenaje de parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Cineteca Nacional.

Miguel Barnet, al conocer el deceso de la actriz y bailarina la evocó como “una mujer intensamente cubana y de muy vivo ingenio, símbolo máximo, junto a Ama­lia Aguilar y María Antonieta Pons, de una estirpe que llevó la rumba por los caminos del cine”.

El Estado cubano le confirió en 1995 la Distinción por la Cultura Nacional y en el 2009 la Unión de Escritores y Artistas de Cuba la honró con el Premio Internacional Raquel Revuelta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

1

3 de enero de 2015

01:01:16


Desconocida por las nuevas y medias generaciones, falla en nuestras intenciones de divulgar la obra artística de cubanos en el exterior, una Pena que no se divulguen la obra de estas personalidades.

Diego Talavera dijo:

2

3 de enero de 2015

07:51:16


El escritor y ensayista cubano Reynaldo González tiene un largo ensayo sobre Ninón Sevilla titulado "Báilame de nuevo esa rumba, Ninón", que recomiendo a los lectores. Se encuentra en el libro de Reynaldo González titulado "Cine Cubano, ese ojo que nos ve" (Editorial Plaza Mayor, 2002). Es lo mas completo que he leído sobre Ninón Sevilla, cuyo fallecimiento lamento como cualquier amante de la escena. Saludos.

Tide dijo:

3

3 de enero de 2015

10:12:25


Me emociona encontrar a nuestros periodistas de espectáculos, dedicar tiempo y elogios a la ahora desaparecida Ninón Sevilla, cubana de nacimiento, pero que se destacó por sus buenas dotes de bailarina y actriz en México, donde cosechó muchos lauros. Y no me sorprende que haya muchos foristas que han comentado en otros medio digitales cubanos, que no la hayan conocido. Los tiempos que corren han provocado cambios en nuestra prensa, aunque no tanto como deseáramos, pero por años, diría que casi desde el mismo triunfo de enero de 1959, a esta destacada artista ni se mencionaba en nuestros medio, por no ser absoluto, tal y como a otros cubanos que dejaron la patria mucho antes del advenimiento de la revolución, como si hubieran cometido una grave falta contra la patria. No son pocos los compatriotas que se han destacado en otras latitudes por sus propios méritos, no por estar difamando u opinando sobre el proceso socio-político-económico que se ha estado gestando desde 1959 o posteriormente. Me satisface que tal parece que ha llegado la hora, aunque tarde porque ha sido después de medio siglo, de rectificar esa política discriminatoria. Y recuerdo a nuestro Martí, que pasó la mayor parte de su corta vida en tierras extrañas por motivos más que justificados. Y no fue el único ni creo que es ni será la sola excepción de la regla. ¡DESCANSE EN PAZ LA RUMBERA MAYOR!

Fernando dijo:

4

3 de enero de 2015

12:22:03


Muy bien en dar a conocer la labor de los cubanos en el exterior, en Cuba no se conocía, como no se ha hab lado de tantos otros artistas y demás cubanos que han vivido y muerto en el exterior desarrollando una labor digna y poniendo en alto el nombre de CUBA. Donde quiera que estemos y por las causas que sean, debemos siempre ser bien recibidos en nuestra patria, como muna madre a sus hijos. Empecemos ya, nunca es tarde para rectificar, empecemos ya a hablar de nuestros artistas y demás cubanos que se destacan en bien de la humanidad y de nuestra patria socialista en cualquier lugar del mundo.

jorge monsalve. dijo:

5

3 de enero de 2015

13:04:42


Yo no sabia de Ninon Sevilla, hasta que sali de Cuba, porque tampoco sabia que era Cubana de nacimiento, no la mencionaban, pero si a Maria Felix Arturo de Cordoba, etc etc. no dicen en que an*o salio de Cuba, ni dicen si volvio' a su tierra, en el extranjero conoci a la triunfadora Ninon Sevilla, muy bonita por cierto, gracias, saludos.

pjmelián dijo:

6

3 de enero de 2015

14:07:53


Ninón Sevilla, indirectamente, refleja su tiempo. En su actuación tanto como en sus bailes hay un poquito de historia de la republiquita vasalla de la cual fue ella, posiblemente inconscientemente, una víctima más. Recordada respetuosamente por su digna cubanía, antes y durante nuestra Revolución Socialista, a la cual jamás denigró y compartió sosegadamente sus triunfos. ¡ Paz y luz eterna, Emelita ! pjmelián

alfredo dijo:

7

3 de enero de 2015

17:26:02


Se dice entre los opinantes que no se le reconocia, en el propio articulo se comenta....El Estado cubano le confirió en 1995 la Distinción por la Cultura Nacional y en el 2009 la Unión de Escritores y Artistas de Cuba la honró con el Premio Internacional Raquel Revuelta....... eso es reconocimiento del estado cubano.

DAGGER dijo:

8

3 de enero de 2015

17:35:01


No fué la única ,además de las otras dos que menciona este "escueto " artículo ,tambien estaban Blanquita Amaro y una pila más .No solamente rumberas dió cuba , sino tremendos músicos que hicieron carrera en otros paises mucho antes de 1959 y que incluso cambiaron la dirección de la música en USA ,tambien pintores , escritores , actores y un gran etc...A ver si con stos nuevos aires se aventura algún conocedor " profesional " y publica algo de todos estos grandes cubanos , que los " conocedores" se nos están yendo por causas naturales y aunque a algunos no les guste ellos tambien son patrimonio de nuestra cultura....Por favoooorrrr !!!!

paco dijo:

9

3 de enero de 2015

18:17:17


Bien por Pedro y este comentario acerca de la presencia de Ninón Sevilla en la gran pantalla azteca de los 40 y 50.No olvidemos que gracias a su gestión personal, el Cha cha chá llegó a Méjico con la orquesta América que ya era el ritmo de moda en Cuba. Actuó en el teatro Margo donde poco antes Perez Prado impuso el mambo.Ninón Sevilla fue como el enlace que permitió el lanzamiento continental de generos tan cubanos como estos.Su paso por el arte popular mejicano merece ser recordado.Saludos

M.diaz dijo:

10

4 de enero de 2015

15:43:43


La prensa de E.U. destaca que Ninon, nacio en la Habana, Ninon Nacio en Batabano y su padre era agricultor dueno de una finca en el mismo puebo y se llamaba Manuel el gallego ya que era oriundo de Espana

carlosvaradero dijo:

11

5 de enero de 2015

10:23:14


Se fuè una de las divas de la dècada de oro del cine mexicano. Personalmente la conoci en el año 2002 cuando la homenajeaban en el teatro blanquita de ciudad mèxico por los 50 años de Aventurera, llevada luego al teatro por Carmen Salinas. Allì la conocì con su larga cabellera en trensa, fuè un homenaje precioso y tuve la dicha de conocerla. Senti orgullo que fuera cubana como yo y que hubiera triunfado y puesto el nombtre de cuba muy alto. Las nuevas generaciones no la conocen, yo tampoco la conocia, aùn soy joven, pero cuando lleguè a mèxico supe de ella, de Carmen Montejo , Olga Guillot y otras cubanas que desarrollaron su arte fuera de Cuba. Sin dudas una estrella del cine mèxicano y cubano. Descanse en paz Ninòn Sevilla, la Aventurera.

Franc dijo:

12

5 de enero de 2015

15:00:36


Ninón Sevilla y María Antonieta Pons: dos de las más grandes actrices-vedettes de la mejor época del cine mexicano en toda su historia hasta hoy día. Estrellas de las que podemos disfrutar de sus legados a través de varios medios en sus películas.

Kattia Taborda Mira dijo:

13

6 de enero de 2015

12:05:22


Hermosa y talentosa mujer, ícono de una era dorada que se va con ella y que ya no volverá. Supo abrirse espacio en un país que adoptó como el suyo y triunfó. Descansa en paz Ninón.

Jorge Moreno dijo:

14

16 de diciembre de 2017

03:34:35


Como sucede con muchas estrellas (y Ninón lo era) su fecha de nacimiento es una verdadera incognita, en este caso se barajan varias fechas: 1921, 1926 y la menos probable 1929. En cualquier caso, la edad es lo de menos. Lo más importante es su trayectoria como actriz y bailarina. EPD