ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
«Necesitamos ir abriendo el país, necesitamos ir reabriendo la economía, necesitamos incluso ir dinamizando todo lo social», dijo Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución

La COVID-19 ha golpeado a la civilización con una fuerza que puede hacernos recordar la caída de aquel asteroide que cambió hasta la temperatura del planeta: Ya nada será igual. Pero el ser humano, que por su naturaleza tiende a buscar soluciones, recoge, al tiempo de sufrir los estragos de la pandemia, todas las experiencias posibles para poner fin a este desafiante episodio.

En Cuba, que no descansa en su lucha por la vida, sesionó este lunes la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, la cual fue presidida por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien reconoció el impacto de la epidemia en los sectores de la economía, y en lo social.

Tal reflexión llevó al Jefe de Gobierno a preguntar a las autoridades de todas las provincias, así como al intendente del municipio especial de Isla de la Juventud –a través de videoconferencia–, «qué más podemos hacer nosotros para acabar de acorralar la enfermedad y controlar esta situación».

Hacia el final de una jornada que pasó revista a temas de especial importancia para el país, como la disponibilidad de oxígeno medicinal en cada territorio, o la situación electroenergética nacional, Marrero Cruz expresó: «Necesitamos ir abriendo el país, necesitamos ir reabriendo la economía, necesitamos incluso ir dinamizando todo lo social»; pero para eso, dijo, hace falta tener la situación epidemiológica «bajo un control».

El también miembro del Buró Político trajo a colación episodios epidemiológicos como el recientemente vivido por la provincia de Matanzas. Allí el panorama llegó a ser muy adverso y, sin embargo, hoy el territorio lleva días reportando una cifra de casos por debajo de cien. De igual manera hizo referencia a la provincia de Ciego de Ávila, donde la situación fue muy difícil y ya está siendo controlada.

«Se ha demostrado que se puede», afirmó Marrero Cruz, quien dijo que «es muy importante el sistema de trabajo», y destacó la palabra «sistematicidad», porque podemos acometer muchas acciones, pero si sobre ellas no se establece «un mecanismo de control perenne, no vamos a acabar de controlar esta situación».

El Primer Ministro recalcó el valor que reviste en los días actuales atender con disciplina cada protocolo médico; dar seguimiento, desde todos los territorios, a los temas asociados a la movilidad, y no descuidar el frente del ingreso domiciliario. Sobre esto último, razonó que si en las casas tenemos a las personas positivas a la COVID-19 o resultan sospechosas de serlo, es importante «garantizar que sean visitadas todos los días, y ese es un tema clave para lograr el éxito en este enfrentamiento y que, desafortunadamente, no en todos los territorios está dando los resultados que se esperan».

Como parte de las experiencias, Marrero Cruz hizo hincapié en la necesidad de mantener, incluso de incrementar, las medidas asociadas al ahorro de la electricidad en el país. «La situación, afirmó, sigue siendo compleja».

La reunión tuvo como punto de partida la explicación, a partir del manejo de cifras y de tendencias, de la situación epidemiológica, exposición que estuvo a cargo del director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, el doctor Francisco Durán García. Entre diversos datos, el experto comentó que durante el presente mes ha tenido lugar una disminución del promedio de casos por día. Al cierre de la semana 36 de la epidemia (marcada con el 11 de septiembre), la cifra era de 7 779, inferior en un 8,9 % a la registrada en el mes de agosto.

El doctor Durán informó que en el mes en curso las provincias que presentan los mayores niveles de transmisión de la COVID-19 son Pinar del Río, Holguín, Sancti Spíritus, La Habana, Camagüey y Villa Clara. Es en esos territorios –dijo– donde se concentra el 55,8 % de los casos diagnosticados en Cuba durante septiembre.

En los últimos 15 días, detalló, fueron diagnosticados 112 873 casos positivos, para una tasa de incidencia de la transmisión de 1 009 por cada 100 000 habitantes. Las provincias que en tal indicador mantienen las mayores cifras son Pinar del Río, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Mayabeque, Artemisa y Las Tunas.

En cuanto a cómo marcha el proceso de vacunación, Durán actualizó a los presentes con números obtenidos hasta este 11 de septiembre: de la población total de Cuba, quienes han recibido una primera dosis representan el 62,3 %, los que han llegado a la segunda son el 46,3 %, y, con una tercera, ya son un 38,3 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Zurdo dijo:

1

14 de septiembre de 2021

04:26:42


Primer Ministro,...me parece que hay tocar fuerte a Pinar del Río, allí la situación no cambia. Pinar del Río marca la diferencia con respecto a las demás provincias. ...y la ciudad capital de 600 y 800 positivos diarios no bajan, todos los días es la que más aporta de positivos y de fallecidos. REVISAR URGENTE Y REVERTIR ESTA SITUACIÓN

REVISAR dijo:

2

14 de septiembre de 2021

09:15:01


Estimados creo oportuno hacer esta solucitud a todas las empresas adscriptas al MINTUR y al GAE para crear cuentas en cada una de sus UEB, empresas, transportistas, marinas, importadoras, comercializadoras, tiendas, inmobiliarias etc todas sin que falte una, crear la cuenta de donación y mensualmente cuando comiencen nuevamente sus operaciones donar a los hospitales, policlínicos y consultorios de forma rotativa en cada territorio insumos de limpieza, productos químicos de limpieza, material desechable incluso algunos alimentos. Hoy todas esas unidades tributan al estado en dinero pero casi no se percibe por los habitantes la llegada luego de forma equitativa a los centros de salud del país de los recursos indispensables para su correcto funcionamiento. La propuesta en si sería con carácter mensual donar por un monto de 24 000 pesos (1000 usd) en dichos artículos y entregarlo de forma mensual a los centros de salud. Estoy seguro que mejoraría la situación de todas las unidades de salud con esa pequeña contribución. Espero que los foristas se hagan eco de esta propuesta que de hecho es un llamado a la solidaridad entre un mismo pueblo y sus instituciones. Saludos

REVISAR dijo:

3

14 de septiembre de 2021

15:23:37


Estimados creo oportuno hacer una solucitud a todas las empresas adscriptas al MINTUR y al GAE para crear cuentas en cada una de sus UEB, empresas, transportistas, marinas, importadoras, comercializadoras, tiendas, inmobiliarias etc todas sin que falte una, crear la cuenta de donación y mensualmente cuando comiencen nuevamente sus operaciones donar a los hospitales, policlínicos y consultorios de forma rotativa en cada territorio insumos de limpieza, productos químicos de limpieza, material desechable incluso algunos alimentos. Hoy todas esas unidades tributan al estado en dinero pero casi no se percibe por los habitantes la llegada luego de forma equitativa a los centros de salud del país de los recursos indispensables para su correcto funcionamiento. La propuesta en si sería con carácter mensual donar por un monto de 24 000 pesos (1000 usd) en dichos artículos y entregarlo de forma mensual a los centros de salud. Estoy seguro que mejoraría la situación de todos los centros de salud con esa pequeña contribución. Espero que los foristas se hagan eco de esta propuesta que de hecho es un llamado a la solidaridad entre un mismo pueblo y sus instituciones.

Mabel Cardet Muñoz dijo:

4

14 de septiembre de 2021

17:36:02


Arriba Cubanos y sus dirigentes, que de esta situacion vamos a salir. Patria o Muerte. Estamos venciendo.