ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

Incrementar el rigor social e individual en el cumplimien-to de las medidas higiénico-sanitarias, especialmente el uso del nasobuco en todo momento —hasta dentro de los hogares—, será lo que nos asegure los resultados del proceso de vacunación de la población cubana y lograr la eficacia y efectividad que estamos buscando en el enfrentamiento a la pandemia.

El concepto (vital y estratégico, aunque parezca sencillo de cumplir —cosa que no está ocurriendo—) fue reiterado una vez más por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión de este sábado del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus.

En formato de videoconferencia con autoridades políticas y ejecutivas de todos los territorios, el Presidente de la República reflexionó sobre la actual etapa de enfrentamiento a la COVID-19, y alertó a los dirigentes de Villa Clara y Sancti Spíritus sobre el incremento de casos en ambos territorios en las últimas semanas, por lo que indicó una revisión de todas las medidas que están aplicando.

Con las autoridades de la Isla de la Juventud, indagó so-bre la aparición de diez casos en reciente jornada como consecuencia del incumplimiento de los protocolos en un centro de aislamiento en Cayo Largo, lo que habla de que el esfuerzo de los pineros para continuar manteniendo el control de la enfermedad, pudiera echarse por tierra si se cometen errores.

Foto: Estudios Revolución

Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, vice primeros ministros, titulares de carteras, entre otros responsables, asistieron al encuentro, donde se analizó la disponibilidad de oxígeno medicinal, el servicio eléctrico y el parte diario de la COVID-19, que estuvo a cargo del doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Minsap.

El Presidente de la República orientó a las autoridades de los territorios seguir incrementando los ritmos de vacuna-ción para cumplir el propósito de que en septiembre otros cinco millones de cubanas y cubanos —niños, niñas, adoles-centes, jóvenes y adultos— hayan recibido al menos una dosis de un inmunógeno.

Indicó también continuar trabajando para hacer un uso más eficiente del oxígeno medicinal en las instalaciones médicas y seguir creando las reservas que habitualmente se han dispuesto.

Otra orientación de Díaz-Canel fue incrementar la calidad de los ingresos domiciliarios de personas positivas a la COVID-19, lo que requiere una adecuada organización en la atención primaria, encabezada por el programa del Médico de la Familia. Hay mucho por hacer todavía en este sistema, en su organización, subrayó.

El Primer Secretario indicó a las autoridades territoria-les prestar especial atención a los centros de aislamiento, donde es vital el compromiso, la profesionalidad y la sen-sibilidad de quienes atienden a las personas allí interna-das y a sus familias, que necesitan de esmero y mucha información.
Llamó también a continuar dándole seguimiento a los conva-lecientes de la enfermedad, quienes pueden desarrollar com-plicaciones días después de resultar negativos a la COVID-19.

Díaz-Canel analizó en el encuentro la continuada y creciente insatisfacción de la población con las colas en las tiendas e indicó encontrar más mecanismos para reducirlas, como la desconcentración de las ventas con la apertura de nuevos puntos de expendio.

En los territorios hay que seguir encontrando mecanismos de distribución para que las personas tengan que hacer menos colas y estar poco tiempo en ellas. Hay mucha insatisfacción, y es irracional que alguien esté cinco y seis horas en una cola, y a veces, cuando le toca el turno, hasta se acabó el producto o quedan menos ofertas.

Foto: Estudios Revolución

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

EGP dijo:

1

11 de septiembre de 2021

17:50:22


Hay que acortar los tiempos,hoy 11 de septiembre estuve en la vacunación de una de mis hijas,en la escuela de química del municipio de playa desde las 8:30am hasta las 4:30pm para vacunar a100 estudiantes todo ese tiempo no puede ser y sucedió.Entonces que vamos hacer?

Roberto dijo:

2

11 de septiembre de 2021

23:11:09


Aquí se dice y cito: En los territorios hay que seguir encontrando mecanismos de distribución para que las personas tengan que hacer menos colas y estar poco tiempo en ellas. Hay mucha insatisfacción, y es irracional que alguien esté cinco y seis horas en una cola, y a veces, cuando le toca el turno, hasta se acabó el producto o quedan menos ofertas.....fin de la cita Asi llevamos año y pico. Pero acaso existe control para quienes supuestamente cuidan y controlan las tiendas. No es reconocer existe el problema, es acabar de córtalo por la raíz y no encontrar soluciones, las que considero existen , es controlar que se apliquen. Ah y no es tener 10 gente en un tienda organiznado, por que serían ya 10 pollos menos a vender más lo de los trabajadores de esta. Saludos.

Benneton dijo:

3

12 de septiembre de 2021

06:28:49


Para la desaceleración de la trasmisión del virus hay cumplir las medidas higiénicos sanitarias, con mayor disciplina de la población,...y muy IMPORTANTE MAYOR EXIGENCIA DE LAS AUTORIDADES, si no se cumplen APLICAR LAS LEYES VIGENTES. El los últimos tiempos se ve poco accionar. Como dice el que comentó el anterior, la vacunación masiva a estudiantes tiene que ser más ágil y precisamente corrobora mi planteamiento, no se ve bien organizado y presente esas autoridades, digamos policía, organizaciones de masa entre otros

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

12 de septiembre de 2021

13:24:08


Es hora de repensar el cómo protegernos mejor en los contextos familiar, comunitario, social e institucional, pues las variantes que circulan son de mayor contagiosidad y peligro. Vale reiterar a nuestra población que urge cortar la transmisión del virus SARS-CoV-2, pues de lo contrario, además de incrementarse los contagios, enfermos, complicados y fallecidos, se corre el riesgo de que aparezcan nuevas y más complejas mutaciones víricas. El SARS-CoV-2 no perdona los errores. La imprudencia puede contagiar, enfermar, complicar, causar la muerte o dejar secuelas. La mejor vacuna sigue siendo la prevención, mientras Abdala y Soberana logran la anhelada inmunización.