ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Cuidarse mucho y mantener las medidas higiénicas, es fundamental para evitar la reinfección. Foto: José Manuel Correa

Al parecer, tal cual ocurre con el catarro común, una misma persona puede reinfectarse de la COVID-19. Los especialistas reconocen hoy que no solo es posible contagiarse dos veces, sino que es mucho más frecuente de lo que se creía.

En un inicio los inmunólogos subrayaban que esas reinfecciones eran casos raros. Intuían que, quizá, no eran infecciones reales sino restos virales de la infección pasada que el muy sensible test de pcr podía detectar. También se decía que podían ser errores en el diagnóstico. Sin embargo, los casos siguieron sumándose.

La posibilidad dejó de ser un enigma, y lo confirman muchos estudios. El hospital Tongji –donde se detectaron los primeros casos de la COVID-19– anunció hace ya tiempo que de 147 pacientes que regresaron allí en una semana, cinco volvieron a dar positivo a las pruebas de contagio (3 %).

Saber más sobre la respuesta inmune también puede ayudar en caso de que la doble contaminación se produzca a causa de una mutación del virus. Dicen que es lo que ocurre con la gripe, que las personas no pueden contagiarse dos veces de la misma cepa, pero son susceptibles de volver a enfermarse al año siguiente, una vez que el virus haya mutado ligeramente.

Los coronavirus son conocidos por su tendencia a mutar. La hipótesis de que un mismo virus infecte varias veces a la misma persona parece, entonces, poco probable científicamente, pero las historias de estos individuos que han dado positivo dos veces a las pruebas sigue aportando muchas enseñanzas.

Está descrito que durante una infección viral el organismo desarrolla anticuerpos muy específicos para el virus que combate. Y tras haberse curado, esas células de defensa no desaparecen.

En el sitio web del Ministerio de Salud Pública de Cuba, se ha dejado claro, como información a la ciudadanía, que los convalecientes no son inmunes. «Existen evidencias científicas de que las personas recuperadas pueden reinfectarse, riesgo que aumenta con la aparición de nuevas variantes genéticas. A partir del seguimiento a los convalecientes se ha evidenciado que muchos no desarrollan anticuerpos frente al virus, sin embargo, tienen respuesta de memoria de linfocitos b y t, que de ponerse en contacto con él se reactiva la respuesta de anticuerpos».

Para demostrar que un paciente se ha reinfectado de coronavirus, los científicos deben demostrar, mediante una prueba pcr y una prueba de antígenos, que el paciente arrojó resultado positivo de COVID-19, luego tuvo resultado negativo y luego volvió a ser positivo. Así indican algunas revistas de Ciencias Médicas, en las cuales también consta que lograr realizar estos estudios en gran escala, más las pruebas genéticas necesarias para analizar las distintas cepas del virus, es extremadamente difícil.

Por ahora, expertos internacionales dicen que las vacunas pueden generar inmunidad para prevenir una primera –o segunda– infección de COVID-19.

No juguemos a la ruleta rusa, señala un importante investigador tras insistir en que resulta ineludible vacunarse para tener la certeza de que tendrás una inmunidad lo suficientemente fuerte como para no volver a infectarte.

Algunos estudios sacan a la luz que la respuesta de anticuerpos no es igual en todas las personas ni en todos los casos de COVID-19. Las nuevas variantes del coronavirus podrían complicar más la situación. Los anticuerpos desarrollados contra el virus durante la primera infección podrían no reconocer completamente al virus en una segunda oportunidad.

Con los nuevos linajes del SARS-COV-2 podría haber más chances de reinfección. Algunos investigadores piensan que el virus muta siempre y, ante ciertas circunstancias, se seleccionan las variantes que le permitan escapar a la acción neutralizante de los anticuerpos que fabrica el organismo humano e, incluso, a los generados por las vacunas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pecas dijo:

1

7 de septiembre de 2021

09:20:28


Esto muy preocupante, como todo lo del coronavirus, hay que hacer más incapié en esta información, pues conozco 2 casos de personas que no solo se reinfestaron, sino que fallecieron.

Marlen Respondió:


16 de octubre de 2021

23:45:09

Pero muy pocas personas le pasa solo que esten conplicadas con arguna enfermedad y aygan quedado flojos pero muy pocos les pasa eso

Esmeraldo Oliva Ferrer dijo:

2

7 de septiembre de 2021

11:38:07


Buenos dias quisiera hacer una pregunta Fui positivo al igual que el resto de mi familia hace ya un mes y unos dias me surge la duda mis niñas que fueron positivas que tiempo debe de pasar para que la vacunen ....Porque como pueden ver en el articulo aun aque hallan cogido el virus y creen anticuerpos pudieran reinfectarse y pienso yo que esta vacuna seria de gran ayuda en caso de que por alguna casualidad se insfectaran eso es algo que no me queda claro ....Muchas gracias

MARIBEL Diñeiro dijo:

3

7 de septiembre de 2021

13:13:58


Es importante que se publique este tipo de información, pues las personas opinan y divulgan datos erróneos con respecto a la enfermedad y sus secuelas, además ayudan a que se conozcan los síntomas a la vez que se aclaran dudas.Gracias

Sheguroska dijo:

4

19 de septiembre de 2021

18:50:29


Me gustaría saber cuando empieza la vacunación para los niños menores de 5 años que hayan cogido la covid ??? Cuanto tiempo tienen k esperar para vacunarse.