La estrategia de vacunación contra la COVID-19 en las edades pediátricas es ya un hecho porque, de esta y de las medidas sanitarias, que deben continuar cumpliéndose rigurosamente, depende la reanudación del curso escolar de manera presencial, y que transcurra con seguridad.
Sobre este proceso, que comenzará en los primeros días de septiembre, la ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez Cobiella, informó en la Mesa Redonda de este miércoles que, teniendo en cuenta las prioridades del sector, se han establecido tres grupos de vacunación.
En el primero, detalló, se encuentran los estudiantes de 12 grado, del tercer año de la enseñanza técnico-profesional, y de tercer y cuarto años de formación pedagógica, lo que permitirá que, después de aplicada la tercera dosis, reanuden el curso presencial el 4 de octubre.
El segundo, agregó, está conformado por los estudiantes entre 12 y 18 años de edad, incluye a los alumnos de sexto grado, e iniciará su vacunación el 5 de septiembre. El 8 de noviembre será el día de reanudación del curso, de forma presencial, para este grupo.
Los niños de la educación primaria, que integran el tercer grupo, comenzarán la vacunación el 15 de septiembre, por lo que el 15 de noviembre recomenzarán sus clases en las aulas.
La Ministra fundamentó que, en cada territorio, el reinicio de la presencialidad puede variar, porque depende de los esquemas de vacunación en cada caso, y de cómo avance la campaña.
En la reunión, el pasado martes, del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con científicos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al coronavirus, se había conocido que el primer grupo recibirá Abdala, y los otros dos el esquema con Soberana 02.
Al respecto, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, recordó que la estrategia concibe la aplicación de las tres dosis de las vacunas, aun cuando los ensayos en edades pediátricas han demostrado el incremento de los títulos de anticuerpos de los sujetos con solo dos dosis.
Sobre los niños alérgicos al tiomersal, aseguró que también serán vacunados, porque se dispone en este mes de los inyectables sin ese componente.
En tanto, para los infantes y adolescentes que han padecido la COVID-19, se preparan las condiciones para presentar el estudio al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), y centrarse en ello una vez que avance la vacunación de los adultos convalecientes.
COMENTAR
Lopez dijo:
1
2 de septiembre de 2021
06:17:25
Yaisel dijo:
2
2 de septiembre de 2021
10:08:21
Lola dijo:
3
2 de septiembre de 2021
10:31:50
Maria Pilar dijo:
4
2 de septiembre de 2021
12:23:58
Edel Morales dijo:
5
2 de septiembre de 2021
18:02:03
Elizabeth dijo:
6
2 de septiembre de 2021
18:29:17
Elaine dijo:
7
2 de septiembre de 2021
22:05:19
Barbara Del Hierro Alvarez dijo:
8
3 de septiembre de 2021
16:48:11
Zoe dijo:
9
4 de septiembre de 2021
15:58:15
Mirtha Montero Enrich dijo:
10
4 de septiembre de 2021
22:03:04
Alexis dijo:
11
5 de septiembre de 2021
17:40:31
Yoleisys dijo:
12
5 de septiembre de 2021
20:04:36
Yisel Lopes García dijo:
13
6 de septiembre de 2021
00:45:14
Adriana dijo:
14
6 de septiembre de 2021
08:51:58
Yudisleidys romaguera cala dijo:
15
6 de septiembre de 2021
17:35:54
Alicia dijo:
16
10 de septiembre de 2021
12:40:55
Mileidy dijo:
17
15 de septiembre de 2021
11:01:17
Mileidy alonso dijo:
18
15 de septiembre de 2021
11:11:21
Raymara dijo:
19
5 de noviembre de 2021
21:38:36
Responder comentario