ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Estudios Revolución

Se acabó la contemplación en los territorios con la venta ilegal de medicamentos, eso no se puede permitir y tenemos todas las maneras operativas para hacerlo, sentenció el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, donde se analizó este sábado la situación epidemiológica del país que continúa siendo tensa.

A partir de muchas denuncias de la población, se abordó de manera crítica la venta ilegal de medicamentos, fundamentalmente a través de grupos en redes sociales. Se ha estado contemplando ese fenómeno y se está caldeando aún más la situación que tenemos, consideró el mandatario en intercambio por videoconferencia con los gobernadores de todas las provincias y el Intendente de la Isla de la Juventud.

Hay mucha gente pasiva frente a ese fenómeno y eso no lo podemos permitir, exigió Díaz-Canel, quien indicó a todas las autoridades locales meterse de lleno en ese problema, coordinar con el Ministerio del Interior en cada territorio y decomisar todos los medicamentos que se están vendiendo de manera ilegal, “que vayan hacia los hospitales y los lugares donde se está enfrentando la COVID-19”, apuntó.

Sobre el tema, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, acotó que no se está hablando de alguien que vendió un medicamento por una mínima ganancia, sino de personas que venden un blíster de pastillas en 2 mil y hasta 3 mil pesos. Es un abuso, dijo, y tenemos que cerrar filas en un tema tan sensible, sobre todo en medio de la compleja situación que vive el país con la pandemia y la escasez de medicamentos.

Precisamente de los altos números de la COVID-19 en la nación, que ratifican la elevada circulación del virus en todas las provincias, informó el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien detalló que Cuba reportó este sábado 8 893 nuevos contagios, dispersos en 160 municipios.

Once de las 15 provincias confirmaron casos en todos sus municipios: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo

Durante los últimos 15 días, acotó Durán García, se han confirmado 131 992 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 1 180 por cada 100 000 habitantes.

El indicador más elevado lo manifiestan Ciego de Ávila (3 152,5), Cienfuegos (3 152,2), Matanzas (2 048,2), Guantánamo (1 859,3), Mayabeque (1 329,7), La Habana (1 141,4) y Artemisa (1 130,2).

De esas siete provincias, solo Matanzas evidencia una tendencia a la disminución en las últimas dos semanas. Con el diagnóstico este sábado de 467 nuevos positivos, en el territorio continúan descendiendo diariamente las cifras de contagio respecto a jornadas anteriores.

Según explicó el gobernador Mario Sabines Lorenzo, tras otorgarse 748 altas médicas, las cifra de casos activos disminuyó a 3 179, lo cual representa 284 menos que el día previo y consolida la tendencia a seguir reduciendo los activos en la provincia.

En un contexto donde se actualizan en el país los protocolos para el enfrentamiento a la epidemia, desde la reunión de trabajo se insistió en la importancia de perfeccionar las acciones que se llevan a cabo en el territorio nacional para el ingreso y aislamiento domiciliarios. Es esta una acción necesaria en el actual escenario epidemiológico, de cuya calidad depende en gran medida que no se incrementen los contagios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

SORIA. dijo:

1

7 de agosto de 2021

21:26:52


Es abusivo los precios que le ponen a los medicamentos los revendedores, hay que combatirlo es el único modo de saber de dónde provienen esos medicamentos.

Luis Enrique Milanés Vargas dijo:

2

7 de agosto de 2021

22:02:42


Este es un asunto muy serio que llevá más de 10 años pero lo más triste es que en estos últimos meses los precios del mercado negro han aumentado Rocefin 350 pesos, cualquier antibiótico la caja 400 pesos ,multivi 80 pesos y lo desconcertantes es que en las farmacias no hay

Maye dijo:

3

7 de agosto de 2021

22:54:49


Y q medidas van a adoptar para los q sacan para vender directamente d la red d farmacias

Yo dijo:

4

7 de agosto de 2021

23:08:22


Es triste y abusivo los precios abusivos de los revendedores de medicamentos que sin escrúpulos venden un blister de azitromicina en 1500 pesos y mas Esas personas viven pendientes a las colas de las farmacias y es triste que es un medicamento que salva vidas y deben ser castigados por semejante cosa Cuántos ancianos sin dinero o con una pensión necesitaria la azitromicina y que una persona sin valores y sentido de pertenencia tenga ese medicamento y lo venda así. Deberían darlo como los alimentos por vivienda Deben tomar alternativas para frenar esto y quien lo venda pues que sea castigado por la ley

Yami dijo:

5

8 de agosto de 2021

08:49:33


Muy bien q acaben con todos los inescrupulosos q venden medicamentos, es algo abusivo, al fin van a acabar con todo eso.La salud es sagrada, no se puede permanecer pasivo ante esas situaciones.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

8 de agosto de 2021

09:31:43


Si algo debe prevalecer siempre, con refuerzo enaltecedor en tiempos de pandemia, es la dignidad orientada a la solidaridad. La venta ilícita de medicamentos es un crimen moral, éticamente inaceptable, que debe ser enfrentado y sancionado. Tan o más ?enfermos? que aquellos con COVID-19 están los que bochornosamente lucran con el dolor ajeno, con la diferencia que este censurable mal no se trata de una enfermedad transmisible, se llama ?sinvergüencería? y se caracteriza por una conducta desvergonzada e inmoral. Pongamos freno a esta mayúscula villanía, disfrazada con inusitada desfachatez en las redes y ciudades, y asumamos la necesidad de educar en valores para desterrar y prevenir esta falta de decoro. Crézcase cada familia, cada cuadra, cada barrio, cada escuela, cada colectivo laboral, cada organización, para elevar la moral de cada compatriota; no solo es posible, es imprescindible. Gracias.

Dr. Lafita Respondió:


8 de agosto de 2021

17:48:13

Bravo por UD colega

Omar Medina dijo:

7

8 de agosto de 2021

09:32:32


"No puede haber contemplación con la venta ilegal de medicamentos" Por Leticia Martínez Hernández | internet@granma.cu | Yaima Puig Meneses | internet@granma.cu | 7 de agosto de 2021 17:08:50" La consigna es justa, no hay persona que pueda ser tan ortiba para oponerse a una idea así. De la misma forma que vivimos con experiencias de ilegalidades en otros sectores. Ejemplo, la todavía batida acompañada de acciones y críticas para enrarecer la circulación ilegal de alimentos, Aquellos que como norma conocida se fugan y provienen de la apropiación inicial, devenida en reventa pecaminosa. Tales experiencias aconsejan porque no bastan, si no se pone al descubierto, reordena y queda saneada la fuente de su procedencia en su ruta por almacenes e intermediarios receptores de custodio siempre asociado a los inventarios deficientes de controles realmente no eficaces en cada uno de los domininios y territorios donde se avecinan en paso necesario antes de la circulación y reventa ilegal, práctica repudiable en cualquier momento; pero muy en particular en el que vive el país con la pandemia y el bloqueo criminal. Gracias.

Odaisy Núñez Valdés dijo:

8

8 de agosto de 2021

09:44:28


Hay que empezar a chapear desde los hospitales porque el Rosefin no es por la libre y despues tomar medidas severas con las farmacéuticas que son unas carroñeras. En mi opinión deben poner una regulacion donde la farmacia le niegue el derecho de compra a esas personas que cada vez que entra el medicamento son los primeros en la cola y con las mismas recetas (alprasolam, antibióticos, antihistamínicos y antipireticos) y si el medicamento entra el martes a las 2 de la tarde no hay porque empezar a venderlo al otro dia, eso da margen al acaparamiento de las mismas trabajadoras de las farmacias. Antes se vendía todo en cuanto le daban entrada a la unidad.

Yo Respondió:


8 de agosto de 2021

13:12:18

Excelente su texto

Roberto dijo:

9

8 de agosto de 2021

12:45:40


Cuándo van a abrir la importación comercial y que cada quien pueda vender dentro del país. Cobrandole impuestos como es normal en el mundo entero. Eso ayudaría muchísimo a paliar esta horrible situación.

Jose Respondió:


9 de agosto de 2021

06:55:20

Si se refiere a la venta de medicamentos, Uds está equivocado. En el extranjero no vende medicamentos todo el que quiere, sólo sitios autorizados por los respectivos ministerios de Sanidad. Y medicamentos como antibióticos, antidepresivos, su venta es sólo POR RECETA MÉDICA.

Yo dijo:

10

8 de agosto de 2021

13:08:31


Aquí en Matanzas hay grupos de WhatsApp que inescrupulosamente te ofrecen la venta de 1 blister d azitromicina en 900 pesos y hasta 1500 pesos Que caiga el peso de la justicia en estas personas sin valores.... Sin corazón... Sin sentimiemtos Una medicamento que salva la vida de muchos y vende. En precios que es una tremenda falta de respeto Ojalá den con estas personas y les decomicen estos medicamentos para enviarlos a donde se necesitan en los hospitales

Yo dijo:

11

8 de agosto de 2021

13:11:06


El problema de la venta también es de medicamentos que salen de los mismos hospitales Los mismos trabajadores son los que tienen que monitoriarlos. El. Rocefin de donde sale es de hospitales Mano dura

Daniel Respondió:


8 de agosto de 2021

16:52:05

Así mismo la falta de control es muy grande en los almacenes y los hospitales.

espirituano dijo:

12

9 de agosto de 2021

06:30:26


en sancti spiritus no es muy dificil de detectar a los,, y las bandoleras que venden medicamento desde hace un tiempo se reparten numeros y los primeros son las mismas mujeres, por lo menos en el reparto 26 de julio,,, se adueñan y buscan recetas de todos los tipos y colores,,, ademas las que venden lo saben bien quines son,,,, no se respetan los tarjetones nunca alcanzan,,,,

Juan Estévez Rojas dijo:

13

9 de agosto de 2021

10:36:46


Muy buena medida, debe hacerse un trabajo que perdure y que no permita que elementos inescrupulosos continúen machacando al pueblo necesitado de esos fármacos. Adelante mi Presidente, lo apoyamos en todo.

app dijo:

14

9 de agosto de 2021

12:28:46


en algunos pueblos de mtz solo le venden azitromicina alos confirmados de covid y no a los que pueden estar 3 dias haciendo cola ...eso esta bien , coger a la gente que compre todos los dias en la farmacia es facil y alos medicos que dan las mismas recetas a los mismos toda la semana.... pero nada de eso se hace .... el problema sigue ... cojan una pc y varios muchachos , paen todas las recetas de un municipio , y filtren por medico , por cliente , por dia y veran ..

Mandy46 dijo:

15

9 de agosto de 2021

12:38:08


Pongan en la foto y las sanciones de los primeros que capturen en los periódicos locales y verán como se acaba el relajo y si es de la salud expulsado del sector

Marlene Romero Roquenes dijo:

16

9 de agosto de 2021

15:03:32


Es una medida que se debía haber tomado hace mucho tiempo. Porque con la salud de las personas no se juegan ni mucho menos aguzar por la necesidad de medicamento para enriquecerse. Nunca lo he aprobado. Todo esto es debido al Bloqueó Genocida.

Serafin dijo:

17

9 de agosto de 2021

15:38:41


Muy buena proyección relacionada con los que venden ilegalmente los medicamentos y en estos momentos a precios abusivos, pero el Gobierno debe priorizar y extremar las medidas disciplinarias y fiscales con los siguientes actores: Las empresas estatales que producen los medicamentos porque de ellas salen los medicamentos que se venden y la falta de control y calidad de la contabilidad y la auditoría en las mismas puede ser una fisura para esa venta ilegal; la empresa estatal comercializadora de medicamentos porque es ella la que los comercializa y añado entonces lo planteado en la anterior; y el otro eslabón son las farmacias. Ahí están los eslabones principales del robo y venta ilegal. El revendedor es el último eslabón.

Xiomara torres dijo:

18

9 de agosto de 2021

17:40:31


Es abusivo el precio tan alto de medicamentos y saber que salen de La red de farmacias tenemos un bb de 9 meses y le salieron erupciones en la piel y le mandaron unos papelillos a preparar en farmacia y no había el medicamento y un vecino nos presto el blister del medicamento y no hemos encontrado como pagarle el medicamento pues está muy caro en la calle y hay pero a más de 600 pesos esto no tiene nombre por dios . Entre todos podemos . Cuba salva viva cuba

Afung Sandra dijo:

19

10 de agosto de 2021

21:13:55


Que los médicos hagan las recetas de antibióticos cumpliendo los mismos requisitos que cumplen para los medicamentos de psiquiatría.

Yeregny garcia matos dijo:

20

11 de agosto de 2021

20:12:15


Ojala y dios pueda hacer un milagro y acabar con esas ilegalidades, desde la farmaceutica hasta las mensajeros d farmacias que con el cuento k van comprar los medicamentos a los( vulnerables)k ese es otro tema, van con 12 recetas, dios mio donde vamos a parar k acaben con eso