ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En los pacientes graves y críticos estudiados en Matanzas, en el mes de junio, predominó la variante Delta. Foto: Tomada de Cubadebate

La variante genética Delta –detectada por primera vez en octubre de 2020 en la India y declarada por la OMS como variante de preocupación– está ampliando su presencia en Cuba sobre la Beta de Sudáfrica y «poco a poco va a ir imponiéndose», alertó, durante su comparecencia en la Mesa Redonda, la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK).

Explicó la experta que en mayo la variante Beta estaba presente en un 60 % de las muestras estudiadas y en un junio en un 51, 3 %. Sin embargo, la Delta, que en mayo se encontraba en un 1,4 %, ya en junio estaba en un 26 %.

Más recientemente, entre las muestras procesadas entre el 1ro. y el 7 de julio provenientes de Holguín, Villa Clara y Matanzas, el 64 % corresponde a Delta, lo que indica que los porcentajes van cambiando hasta arriba y están hablando de que se está imponiendo, por lo menos en esas tres provincias, declaró.

Delta se ha encontrado hasta el momento en una muestra en Artemisa (de una viajera), y en La Habana, Holguín, Villa Clara, Ciego de Ávila y Matanzas, que es donde más se ha detectado. 

«En estos momentos se han detectado 76 casos. Alguien podría decir, “eso no es nada”. Pero cuando piensas en un caso, esa persona está inmersa en una “araña epidemiológica”. ¿De dónde me infecté? ¿A quién infecté? Antes de mí, debe haber tres, cinco o una determinada cantidad de personas, y después de mí, si no se cierra la cadena, habrá más personas», señaló Guzmán Tirado.

Resumió la especialista que mientras en La Habana está presente Delta con pocos casos, en Matanzas ya se ha impuesto, pues en la primera semana de julio «todo lo que hemos encontrado en esa provincia es Delta».

Asimismo, dio a conocer que en los territorios de La Habana, Matanzas y Camagüey lo que ha predominado en los pacientes graves y críticos es la variante Beta, pero en Matanzas, ya en junio, predominó la Delta. «De que hay casos graves y críticos por Delta, los hay, aunque es algo que hay que seguir estudiando», advirtió.

La Jefa del Centro de Investigaciones, Diagnóstico y Referencia del IPK alertó que la introducción de la variante Delta, reconocida internacionalmente como la más transmisible hoy, complejiza aún más la situación del país, con incremento de la transmisión en las provincias donde se ha detectado esta variante, incluyendo casos graves y críticos.

Sin embargo, aseveró, «no podemos pensar que no hay nada que hacer. Todas las organizaciones internacionales apostamos por que las vacunas sí van a resolver, pero se necesita una cobertura elevada de vacunación. Y hay que unir también las medidas de seguimiento epidemiológicas. Hay que garantizar que nos vacunemos nosotros, que se vacunen nuestras familias y amistades, y también garantizar un comportamiento adecuado. Lo vamos a lograr, pero lo lograremos más rápido si mantenemos y cumplimos las medidas de contención a la par que avanzamos en la vacunación. Las vacunas funcionan, pero hay que darle espacio a que tengamos una masa de vacunados. Y lo vamos a lograr». 

Desde que comenzó la pandemia, Cuba estableció la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 para saber lo que sucede en el país, lo cual incluye el estudio de muestras aleatorias y una vigilancia dirigida al estudio de situaciones relevantes (zona de mayor transmisibilidad, brotes, fallos vacunales, viajeros, casos graves, críticos y fallecidos).

Como resultado de esos estudios, precisó Guzmán Tirado, se han detectado 16 variantes, algunas que prácticamente las hemos perdido en el camino, pues ya no se detectan. Otras se van imponiendo, como es el caso de Beta y Delta.

En este semestre en específico se han detectado en la nación las cuatro variantes de preocupación (Alfa, Beta, Gamma y Delta), «lo cual no quiere decir que se detecten en el mismo porcentaje; por tanto, no tienen la misma implicación», aclaró la especialista.

Detalló que la Alfa se ha hallado en varias provincias, aunque no se impuso, lo que no significa que no circule; la Beta sí se impuso y se extendió; la Gamma se ha detectado solo en dos casos y la Delta se está imponiendo.

Entre las de variantes de interés detectadas se destacan la de California (Épsilon), con circulación en algunas provincias, y la P2 de Brasil, que se detectó y no ha avanzado.

Guzmán Tirado resumió que, de manera global, en Cuba en el primer semestre de 2021 (28 de diciembre-30 de junio) la variante más prevalente es la Beta (441 muestras, 41.5 %), le sigue la D614G (268 muestras, 25 %) y la notificada en California (Épsilon, 84 muestras, 8 %).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rolando dijo:

1

21 de julio de 2021

16:40:05


Necesito esclarecerme. Hace un mes mi esposa e hija fueron postas a la covid, en mi caso comencé con síntomas 2 días después, el 19 de junio fui positivo al test rápido, el lunes 21 me llevan a un centro de aislamiento para sospechosos y me hacen Pcr. El miércoles 23 llega el resultado negativo y retorno a mi casa con algún malestar y sin haber recibido ningún medicamento. Mi pregunta es la siguiente. Puedo o no, vacunar e con abdala ahora o tengo que esperar al igual que mi esposa e hija para cuando inicie Soberana Plus. (ya en mi municipio se aplica Abdala en segunda dosis).

hector dijo:

2

22 de julio de 2021

10:01:46


Excelente artículo que nos demuestra que debemos incrementar la proteccion personal pues es la primera forma de cortar la transmision. Me gustaría además ver otros trabajos que aborden cual es el método de diagnóstico de la variante delta pues he visto que muchas veces no sale en el PCR y tengo dudas de como se identifica entonces. Tambien me gustaría conocer el cronograma general de vacunacion por provincias y el ritmo de vacunacion esperado así como las dificultades que presenta esta tarea para salirle al paso a comentarios mal intecionados que ya circulan por las redes. Gracias