ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus insistió en la importancia de cumplir con rigurosidad cada una de las medidas de bioseguridad. Foto: Ricardo López Hevia

Quince mil cuatrocientas treinta y seis personas han sido diagnosticadas con la COVID-19 en Cuba durante los últimos 15 días. La tendencia, en ese periodo, ha sido al incremento de la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes –actualmente en 138–, comportamiento que se manifiesta en 11 provincias.

Las cifras más elevadas de este indicador sanitario se mantienen en La Habana (454,7), Mayabeque (160,5) y Matanzas (157,2), aunque en el caso de este último territorio ha comenzado a disminuir la cantidad de confirmados en las últimas dos semanas.

Así lo dio a conocer este jueves la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, en la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En una jornada donde se informaron 1 060 nuevos casos positivos al SARS-COV-2 (145 más respecto al día anterior), en 92 municipios, la viceministra de Salud aseguró que la mayor dispersión se constató en La Habana, Artemisa y Mayabeque, donde diagnosticaron 636, 31 y 32 nuevos casos, respectivamente. Mil noventa y siete fueron las altas, en tanto se mantenían ingresadas 5 548 personas contagiadas.

Veintinueve eran los eventos de transmisión que permanecían activos ayer, la mayoría de ellos en La Habana, con 13; en Sancti Spíritus, con cuatro; así como en Holguín y en Santiago de Cuba, cada una con tres. Peña García puntualizó que 12 están abiertos en instituciones, los cuales acumulaban 2 255 pacientes, aunque al momento de la reunión solo 318 permanecían hospitalizados.

Ante la ocurrencia de estos hechos en el país, –en lugares como el hospital provincial Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey; la inversión de la nueva fábrica de cemento, de Santiago de Cuba; y en un Hogar Psicopedagógico, de La Habana–, desde el Grupo temporal se insistió en la importancia de cumplir con rigurosidad cada una de las medidas en los centros e instituciones para evitar el incremento de este tipo de eventos, que casi siempre traen asociadas elevadas cifras de contagios.

Un análisis se realizó con las autoridades gubernamentales de las nueve provincias que en el día informaron las mayores cifras: Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo.

En ellas el escenario epidemiológico evidencia diferentes niveles de complejidad, no obstante, desde el Grupo temporal se insistió en la necesidad de mantener un estricto cumplimiento de las medidas, así como un riguroso control de lo diseñado.

De manera particular sobre Mayabeque, territorio que confirmó casos en nueve de sus 11 municipios y donde se manifestó un llamativo descenso en la cifra (este jueves se reportaron 32, en tanto el miércoles habían sido 102), el Primer Ministro indicó incrementar los estudios poblacionales.

La gobernadora, Tamara Valido, refirió que se amplía la pesquisa. Asimismo, se han reactivado los puntos de control de acceso al territorio y se han incrementado las capacidades para el aislamiento de contactos de personas positivas, los contactos de estos y también de quienes presentan algún tipo de síntoma.

Por otra parte, en Matanzas, donde si bien este jueves se informaron 56 nuevos pacientes (30 más que en la jornada anterior), su gobernador Mario Sabines detalló que el comportamiento muestra una notable reducción de los casos. «Esta es la segunda semana que venimos disminuyendo las cifras», precisó. A ello se une también el cierre de 19 focos, con lo cual permanecen activos 272, en los cuales se realizan con mayor intención las acciones de pesquisaje. La dispersión del virus continúa en varios municipios, puntualizó, aunque fundamentalmente se concentra en la ciudad de Matanzas.

A más de un año de iniciada la epidemia provocada por la COVID-19 en Cuba, el llamado desde todos los escenarios sigue siendo a no confiarnos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Vilma dijo:

1

7 de mayo de 2021

01:32:00


Entre otras de mis preocupaciones está la siguiente:Si entre las medidas que si se dictaron y se debieran estar aplicando es limitar la movilidad de personas desde y hacia la ciudad de La Habana,¿cómo es posible que en estos momentos se estén organizando viajes de trabajo hacia la provincia de Holguín,que de más está decir tiene también un alto contagio?,¿cómo es posible que esos mismos organismos,llámese Mintur,quién planifica ese tipo de eventos,reuniones o visitas de trabajo,ni siquiera indaguen y entrevisten a los trabajadores,especialistas y cuadros implicados en estas para conocer su estado de salud,sus padecimientos,sus riesgos,sus enfermedades???Hay una evidente y visible incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace y están exponiendo la salud y hasta la vida de las personas,porque la impasibilidad,el desinterés y la incencibilidad están rozando con la ignorancia y la desidia.

Bruno dijo:

2

7 de mayo de 2021

04:35:18


Hasta que no se sancione a los propagadores con altas multan y que paguen por los infectados igualmente el contagió no se cortará 15 mil por él y 10 mil por cada contagiado.

Ccg dijo:

3

7 de mayo de 2021

18:21:54


Que se sancione a los propagadores de la epidémia, porque por el sufrimiento de las familia quién paga, todavía hay quienes no respetan el uso del nasobuco, las fiestas privadas y la permanencia sin necesidad hasta horas de la noche en la calle.

Roberto dijo:

4

7 de mayo de 2021

18:26:22


Veo que muchos estan exponiendo lo q esta pasando y no se hace caso o quizas los que tienen que controlar las entradas y salidas de provincias y municipios no se controla.veo que instituciones y organismos estan relajados por ESO paso lo que paso en Hospital CMG y demas y demas. Las personas se siguen moviendo entre LA cabecera provincial y los Municipios y se reunen y nadie dice nada. Entonces para que tenemos cerradas las escuelas si nadie cumple en Camaguey y Municipios Nada. Ojo he escrito varias veces y no ponen el comment.