ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, destacó la seriedad con que ha trabajado el país. Foto: Estudios Revolución

Abril ha sido uno de los meses más difíciles vividos por los cubanos en medio de la pandemia de la COVID-19. Así lo afirmó este martes el Dr. C. Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, al presentar, desde el Palacio de la Revolución, modelos matemáticos que permiten analizar y hasta pronosticar con rigor el comportamiento de la enfermedad.

El experto dijo que, infelizmente, mayo también comenzó marcado por un promedio bastante elevado de casos positivos al nuevo coronavirus, incluida una cifra también alta de personas fallecidas.

Lo que se pronostica para las próximas semanas, según apuntó Guinovart en lo referente a los casos confirmados,  es que los números sigan aumentando al mismo ritmo que hemos podido constatar por estos días.

Tal reflexión fue compartida durante la reunión del Grupo de científicos y expertos que liderean las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la covid-19, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, así como por Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Educación, Deportes y Ciencia.

Afortunadamente –reflexionó el Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana– «hay un número importante de personas que logran superar la enfermedad, y ya más del 94 % de ellas logran avanzar (…), apoyadas, por supuesto, en los protocolos de Salud y en todas las atenciones médicas, en todo el procedimiento que se sigue para aislar a los casos confirmados».

La situación, alertó el matemático, continúa siendo compleja para el país, a pesar de que se avizora una disminución de las cifras para los próximos meses; a pesar de que se percibe una tendencia a la disminución con respecto a lo que ha estado ocurriendo en las últimas tres semanas.

Sobre las vidas que está cobrando la COVID-19, Guinovart llamó la atención acerca de que llevamos «un ritmo muy alto de casos fallecidos». De seguir al ritmo de diez fallecidos diarios, enfatizó, Cuba llegaría al mes de junio con la cifra, acumulada, de unos mil. «Y estamos hablando de personas que todavía no se han enfermado; es decir, algunos de esos posibles fallecidos aún no se han enfermado, por lo tanto es bueno que las personas también tomen conciencia».

En otro orden de ideas, el experto destacó el valor de que las instituciones den la batalla para que en ellas las personas no se enfermen. Hay que buscar todos los modos posibles de evitarlo, exhortó, hay que buscar las formas de chequear, día a día, cada medida epidemiológica.

«Si logramos que a largo plazo disminuyan los casos confirmados y sigan los ritmos de recuperación, entonces los activos van a tener un descenso (en las estadísticas)», aseguró Guinovart, quien, además, subrayó que tal logro aliviaría en mucho al sistema hospitalario cubano.

Mirando el escenario a corto plazo, el profesor habló de un lento descenso en los números alusivos a la transmisión de la enfermedad: «Nos vamos a mantener como en una meseta entre 800 y mil casos diarios; y (…) los activos también permanecerían más o menos de la misma forma».

«Nos toca a todos entender, recalcó, que gran parte de la problemática recae sobre nuestra conducta individual». Y sumó el concepto expresado por otros expertos, según el cual las personas que más rápido logren incorporar a sus estilos de vida las costumbres higiénicas a las que nos ha obligado la covid-19, serán las que puedan sobrevivir.

A partir de una exposición detallada de Guinovart sobre el comportamiento de la pandemia en varias provincias del archipiélago, el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo alusión a un grupo de territorios que empiezan a cambiar su situación.

El Jefe de Estado comentó que los mayores problemas se concentran hoy en las provincias de La Habana, Mayabeque, Matanzas, Santiago de Cuba; y en menor dimensión, en Granma. E hizo hincapié en la necesidad de tomar medidas adicionales, de hacer nuevos análisis en la capital.

Díaz-Canel subrayó que la enfermedad ha empezado a comportarse de manera distinta en los últimos tiempos. Empiezan, dijo, a verse más secuelas: «Hay elementos nuevos que estimulan a pensar, analizar, y tal vez a hacer nuevas propuestas de cómo abordar las cosas, sobre todo en La Habana, que es donde más inestabilidad tenemos».

En torno a esta última arista, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, señaló que, tomando en cuenta reflexiones como la del Jefe de Estado, y publicaciones alusivas a la enfermedad, a sus consecuencias y orígenes, los científicos y expertos cubanos están revisando todas las medidas, las terapéuticas y las preventivas, todas las experiencias de quienes están batallando en las terapias, para reajustar métodos y atemperarlos a las nuevas circunstancias.

SAGA INTENSA Y DE BUENOS RESULTADOS

El encuentro incluyó en la agenda la evaluación de la marcha de los candidatos vacunales desarrollados por el Instituto Finlay de Vacunas. Al respecto, el doctor Vicente Vérez Bencomo, director general de esa institución, expresó que al cabo de más o menos un año el nivel de conocimientos que los especialistas han adquirido en cuanto a las tres vacunas de la serie Soberana es importante.

«A partir de todos los resultados, dijo, de todos los estudios que se han hecho en animales, de todos los estudios clínicos que se han hecho, hemos logrado que se empiecen a confirmar las principales hipótesis que nosotros esgrimimos cuando desarrollamos las tres vacunas».

Se ha constatado, como se esperaba de quienes han recibido en sus organismos los candidatos vacunales, una respuesta a nivel de células, y un crecimiento importante del número de anticuerpos. Va quedando entonces la medición de la eficacia, y lo indudable es que los conocimientos se van consolidando.

Sobre el candidato vacunal Soberana Plus, Bencomo afirmó que este, surgido a partir de los estudios con Soberana 01, ha mostrado notables avances en estudios de convalecientes. Soberana Plus, dijo el científico, se perfila como refuerzo de cualquier otra vacuna.

Sobre los avances en un campo que hoy resulta vital para el país, Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, habló sobre una estrategia de comunicación científica que es muy importante y decisiva para ir acompañando todas las decisiones que se tomen.

«Sabemos que hay una comunidad científica evaluando críticamente (…). Nosotros nos hemos movido a la misma velocidad, en la evaluación clínica, que el resto del mundo», dijo; y añadió que en mayo, si todo discurre bien y se recibe la aprobación de la entidad reguladora, «estaremos trabajando (…) con siete ensayos clínicos en paralelo».

Son muchas las instituciones –reflexionó Yuri Valdés–, es la fuerza de un país la que está logrando la articulación de todas estas capacidades, con anclaje en consejos de defensa provinciales, municipales, en sistemas primarios de Salud, con niveles de interacción muy grandes.

«En la compleja Habana estamos hablando de un ensayo clínico en Fase iii, con unos 44 000 sujetos, que deben ser seguidos en tiempo real por el ensayo», detalló el Director Adjunto del Instituto Finlay de Vacunas, quien, además, hizo mención a los ocho municipios que intervienen, con 48 puntos de vacunación, y 32 sitios clínicos.

No pasó por alto la participación de los jóvenes universitarios, su inteligencia, profesionalidad y energía; las múltiples inspecciones sorpresas, todas las acciones en un contexto de cumplimiento regulatorio. «El 97 % de los sujetos que recibieron la primera dosis (de Soberana 02), dijo para ilustrar la magnitud de la tarea, ya recibieron la segunda dosis».

Acerca del tema, el Presidente de la República reflexionó que «cada vez que se da una noticia sobre los candidatos vacunales hay una expectativa muy alta en la población, por lo tanto todos tenemos una responsabilidad tremenda con lo que podamos propiciar, con las respuestas».

«Todo hay que hacerlo bien, aunque nos demoremos más. No se puede violar paso alguno. Y están los que tienen esas expectativas, los que están apoyando, los que quieren, los que nos reconocen; y están los que nos quieren sentenciar y están locos porque algo fracase», recalcó el mandatario.

Díaz-Canel resaltó la seriedad con que ha trabajado el país, la responsabilidad, la calidad de los resultados, «el orgullo que tenemos todos de poder contar con esa fuerza científica que ha dado una respuesta impresionante a toda esta complejidad». Él habló de «orgullo nacional, y además con un impacto tremendo, también de expectativas, en otros países del mundo».

Al rato, en la misma cuerda de desvelo por la vida, tuvo lugar la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la covid-19, la cual estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, y por el Primer Ministro.

Como es habitual, fue utilizada la videoconferencia para el intercambio con varias provincias. Allí, el titular de Salud, José Angel Portal Miranda, informó que en Cuba, en los últimos 15 días, fueron diagnosticados 15 616 casos como positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la transmisión de 139,6 por cada 100 000 habitantes. El país, apuntó, acumula un total de 686 fallecidos por causa de la enfermedad, para una letalidad del 0,62 %.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Varadero dijo:

1

5 de mayo de 2021

02:32:27


Me preocupa como trabajador del turismo la transportación hacia y desde los hoteles no se cumplen los protocolos acordados.en vez de uno por asiento en los ómnibus de transmetro agencia encargada de nuestra transportación vamos dos.dicen que los encargados no se ponen de acuerdo.esto ocurre en Varadero,Cárdenas y Matanzas.

Mario dijo:

2

5 de mayo de 2021

14:25:41


Ante la situación actual y prevista en La Habana, realmente deben sacar la cuenta de que cada día que pasa sin que se inicie la intervención masiva se están sumando fallecidos en la capital. Está muy claro que la disciplina y el autocuidado son muy importantes, pero con este alto nivel de contagio no es suficiente. Estamos muy agradecidos a los científicos, pero que los protocolos de cálculo de la eficacia de la fase 3 "a tiempo real" no determinen más demoras en el inicio de una vacunación masiva en La Habana. A través de sus propias explicaciones ya sabemos que los candidatos vacunales no producen daños y que efectivamente son eficaces. Lo perfecto es enemigo de lo bueno. No hay tiempo que perder. Repito, con cada día seguimos sumando fallecidos que pueden evitarse si se hace algo ràpido para subir los niveles de respuesta inmune a un por ciento alto de la población habanera.

Ramos dijo:

3

5 de mayo de 2021

15:37:05


Una preocupante es que se empezo a producir en 2020 gel antibacterial y hoy ya no se ve prácticamente en ningún lugar. Lo otro es que cargan con los contactos sin saber si son positivos o negativos a lugares q no cumplen protocolos y el que es negativo sale positivo, porque hay municipios que vienen tomando esto como un maratón. Los lugares más frecuentados a son las tiendas, son las principales violadoras de los protocolos, porque no son exigentes con el lavado de las manos , sobre todo al exterior que aunque no es de las tiendas solo la policia exige separarse pero nadie más respeta el distanciamiento social. Y es el punto menos respetado. El distanciamiento no se guarda como debe ser en el país. No se hace trabajo suficiente encaminado exclusivamente al distanciamiento físico. Las manos hay q lavarlas, c espuma de jabon , con más cloro, hay q seguir aumentando la producción de cloro y de gel antibacterial. Pero la distancia para hablar o hacer colas no es respetada en Cuba como en otros países. Hay q hacer un llamado a estos dos.protocolos, manos y distancia de metro y medio o dos.metros de ser posible.

Adriana dijo:

4

5 de mayo de 2021

18:53:30


Q vacunen cuanto antes a los trabajadores de servicios ej chófer de guagua , tenderos y otros q tienen mucho riesgo de enfermarse y contagiar a muchas personas.Gracias

Lissette dijo:

5

5 de mayo de 2021

21:19:21


No deben alargar mas el estudio de intervencion a toda la habana. Días q pasan son mas muertos. Pero ademas controlando la Habana se controla el país y se minimizan daños. Por la salud de Cuba y los cubanos. Cuba Viva