ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Sigue siendo insuficiente la percepción de riesgo que la población tiene, reflexionó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución

A pesar de las altas cifras de casos de la COVID-19 que están siendo registradas en Cuba día a día –algunas nunca antes vistas–, sigue siendo insuficiente la percepción de riesgo que la población tiene. Así reflexionó en la tarde de este viernes el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del coronavirus.

Desde el Palacio de la Revolución –en un encuentro que también fue encabezado por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y que contó con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y con el vice primer ministro y Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez–, el Jefe de Gobierno habló sobre la necesidad de «seguir tomando medidas», porque no hay sensación de temor a pesar de todo cuanto se informa sobre la enfermedad.

Hay que «cuidarse y cuidar a los demás, tenemos que seguir este combate», dijo Manuel Marrero Cruz. Y seguidamente, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, apuntó que puede hablarse, incluso, en términos de sensación de peligro, y esa mirada tampoco existe con suficiente claridad y fuerza en la población.

En los últimos 15 días, detalló al comienzo de la reunión el titular de Salud, fueron diagnosticados en el país 15 438 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de 138 por cada 100 000 habitantes. Mantienen el indicador más elevado, dijo, las provincias de La Habana (394,3), Matanzas (277,6), Sancti Spíritus (139,6) y Granma (115,3).

La Mayor de las Antillas acumula un total de 569 fallecidos por causa de la enfermedad, para una letalidad de 0,57 %.

Portal Miranda llamó la atención sobre el hecho de que el 70 % de los casos positivos a la COVID-19, diagnosticados a la altura del jueves pasado, se concentró entre las provincias de La Habana y Matanzas. Por eso, las autoridades de la capital del país, y de la provincia que le sigue en complejidad epidemiológica, ofrecieron reportes al detalle sobre lo que se ha venido haciendo en las últimas horas para enfrentar la epidemia.

El gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, apuntó que el manejo hospitalario de la actual situación es una tarea que preocupa y ocupa, a partir de una evaluación rigurosa de cómo se procede con todos los pacientes confirmados o sospechosos.

En el caso de los centros para la atención a pacientes de mayor riesgo, explicó García Zapata, la provincia cuenta con 14 hospitales con una capacidad de 2 827 camas, cifra que se incrementará con otras dos instituciones, una destinada a niños y otra para adultos.

Acerca de los cuidados intensivos, afirmó el Gobernador, se dispone actualmente de 116 camas, y se propone un incremento de 90. Igualmente crecerá el número de camas disponibles en cuidados intermedios, y se dispone de más de mil camas para atender a pacientes en edades pediátricas.

Según expuso el Gobernador de la capital, en lo alusivo a centros hospitalarios para atención a pacientes de menor riesgo, ya se dispone de 16 lugares con una capacidad de 3 975 camas, y el propósito es incrementar en 20 ese tipo de centros, lo que significaría alcanzar una cifra superior a las 5 300 camas.

En cuanto a la provincia de Matanzas, se supo en la reunión que se mantienen en vigilancia epidemiológica más de 2 000 pacientes, y que el territorio cuenta con capacidad hospitalaria destinada a contactos, sospechosos y casos positivos de bajo riesgo.

Allí se trabaja en reorganizar la atención hospitalaria y la disponibilidad de recursos humanos, y también materiales, con el propósito de reducir las cifras diarias de fallecidos.

Autoridades de otras provincias ofrecieron datos actualizados sobre la situación epidemiológica ante la COVID-19: Sancti Spíritus, donde este jueves se incrementó el número de casos con relación al día anterior y existe elevado riesgo de contagio entre los contactos intradomiciliarios de pacientes confirmados; y Granma, que disminuyó la cifra de casos en relación con el día anterior, y también tiene el mayor riesgo de contagio entre los contactos intradomiciliarios de pacientes confirmados.

Ofrecieron detalles las autoridades de Holguín,  donde creció el número de casos de un día al otro; y las de Santiago de Cuba, provincia que este jueves disminuyó el número de casos en relación con el día anterior.

Sobre el personal de Salud, ese ejército que lo está dando todo en el enfrentamiento a una enfermedad devastadora, el Primer Ministro compartió una reflexión que es válida para cada espacio del país donde se está batallando por la vida: Ellos, después de más de un año en la primera línea, arriesgando sus vidas y las de sus familiares, merecen y necesitan toda prioridad y atención; «tenemos que ayudar a cuidarlos, buscarles solución a sus problemas».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Milagros dijo:

1

25 de abril de 2021

23:38:44


Demasiadas indisciplinas, siguen en las calles, después de las 9 y en la madrugada, siguen viniendo a la playa de guanabo como un verano normal,

miguel dijo:

2

26 de abril de 2021

12:44:42


Saludos,creo que es cierto, nuestra poblacion no tiene una profunda conciencia del peligro que representa este virus que aun no tiene cura y se conoce muy poco de todo el potencial para dañar al cuerpo humano , atendiendo a las posibilidades de reaccionar de este, rapida y eficazmente y mantener la respuesta inmunologica ante su accionar tan cambiante, apoyado en su capacidad de mutar ,asombrosa , y tambien debido al desvastador efecto que produce principalmente en individuos con enfermedades que debilitan de por si ,al organismo y ademas por las secuelas que deja en la totalidad de los afectados ,motivos suficientes para que la humanidad este alerta al maximo y realmente preocupada y ocupada por encontrar la via para su eliminacion rapida antes que cobre mas fuerza y aumente su defenza de cara a las vacunas que han surgido y en este sentido pienso que debe estudiarse mas profundamente como los animales cercanos geniticamente al hombre no son afectados por este y logran vencerlo para tomar esos mecanismos de proteccion, en el ser humano.Tambien llamo la atencion sobre la profundizacion del mecanismo que se estudia de capacidad de detectar el virus ,por los perros, mediante el olfato ,que ha tenido exito en un alto porcentaje ,lo que nos indica que podria estudiarse este tema para detectar emisiones de gases del organismo cuando tiene dicho virus y tratar de obtener un instrumento que procese dichos gases basado en lo que hacen los canes y determine la presencia de estos;con este actuar mejoraria la capacidad de evitar mas contagios en menos tiempo. Considero que seria bueno para elevar la conciencia del peligro sobre el Covid que se aumente en ler lugar la efectividad de la informacion que se da sobre este ,pues, las vias que se utilizan generalmente no son directas como lo pudiera ser un anuncio publico llamativo que refleje lo mas grafico posible las consecuencias graves para la familia de no protegerse,el uso de propaganda mediante camionetas ambulantes que hagan llamados reiterados a la poblacion y entreguen folletos con casos de personas fallecidas a causa de la pandemia y con las medidas que deben y pueden tomarse al estilo del trabajo que se hace con el SIDA , la Homofobia,el consumo de drogas donde se emplea personal presto a explicar dudas y dar informacion que se requiera,la exposicion de carteles en los exteriores de todos los consultorios medicos y hospitales,en el interior de omnibus y gacelas y todo medio de transporte estatal o institucion estatal o de cuenta propia que lo permita y que sean llamativos con lo mas interesante e importante que se debe conocer del virus ,sus secuelas y daño a la familia y las limitaciones que trae para una vida normal,la entrega de carteles con esta misma propaganda para colocar en murales de cada CDR o Centro Comercial o Educacional;tratar de llevar medios audiovisuales como los que existen en el Vedado (calle 23 y 12) a los municipios de mayor afectacion para que a diario se pueda apreciar todo lo referente al combate contra el virus no solo en Cuba sino sus efectos a nivel mundial;en fin hay que poner este tema mas cercano al cubano de a pie para que llegue a todos tenga o no medios audiovisuales e incluso aun cuando no este totalmente motivado a conocer del tema,dada la necesidad de conseguir aumento exponencial de dicha motivacion de todos hacia cooperar con fuerza y persistencia en el combate contra el Covid y estar alertas sobre este tema,en todo momento,en esto pueden ayudar mucho los sociologos y psicologos proponiendo las mejores vias de hacer que llegue la informacion a la poblacion con efectividad y provoque reacciones positivas motivantes de enfrentamiento y combate.Pienso que intensionando mucho este accionar se puede aumentar la percepcion de riesgo e incluso hacer que la poblacion genere novedosas acciones de combate al virus que pueden ser mas eficaces aun que las que dimanen del algun organismo ,creo que en esta lucha contra el Covid todo actuar racional y por conviccion cuenta y vale la pena. Miguel