ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Ariel Cecilio Lemus

Tras la implementación, el pasado 6 de febrero, de nuevos protocolos sanitarios para los viajeros que arriban al territorio nacional, Cuba mantiene todas las medidas para el manejo y control de casos importados con la COVID-19.

De las 42 364 personas que arribaron al país desde esa fecha hasta el 16 de abril, 909 personas fueron detectadas con la enfermedad. De ellos 759 son de nacionalidad cubana, con mayor incidencia en los que regresan de Rusia, España y Estados Unidos.

Publica el sitio web del Minsap que a finales del pasado año se decidió el aislamiento de los viajeros en la residencia de los mismos o en la dirección declarada por ellos. Se pudo comprobar en el terreno que algunos viajeros no mantenían el aislamiento dispuesto durante siete días y también había dificultades con la trasmisión de la información de los PCR en tiempo real.

La dirección del país retomó el aislamiento en las instituciones designadas por las autoridades en todas las provincias y se redujo el número de vuelos hacia la Isla, especialmente desde los países con una delicada situación epidemiológica y sanitaria.  

Como parte de los procedimientos está la realización del primer examen de PCR en tiempo real a la llegada de los viajeros en el aeropuerto y un segundo al quinto día de su estancia en el centro de aislamiento, lo cual refuerza la vigilancia epidemiológica.

Actualmente el promedio de ciudadanos que llegan al país procedentes del extranjero oscila entre 750 y 800 personas, un control que ha permitido disminuir el número de casos importados, sobre todo, de vuelos procedentes de Estados Unidos, Rusia y algunos países de América Latina.

Los actuales protocolos se mantendrán hasta que el país lo disponga. El cambio de la medida dependerá de la situación epidemiológica nacional e internacional, así como de los signos que muestre el mundo de una verdadera recuperación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tony Gato dijo:

1

21 de abril de 2021

17:11:37


Con mucho respeto creo que debemos hacer un análisis profundo, constructivo y crítico de la apertura cuando se mantenía prácticamente controlada la pandemia al interior del país. Las medidas a mi criterio yal de muchos no estuvieron bien colegiada ni instrumentadas al tomar la decisión de abrir. Los viajeros llegaban al país, se les aplicaba un PCR y se dejaban salir libremente, incluso aquellos que eran de provincia tenían que irse por sus medios contaminando personas por toda la isla. Desgraciadamente hoy se ven las consecuencias de esta situacion complicando aceleradamente la situación epidemiológica. Debemos sacar experiencias y con el esfuerzo de todos salvaremos está situación.

JPR Respondió:


22 de abril de 2021

12:29:26

Ciertamente antes de diciembre la situación estaba controlada ,fue un tremendo error todo lo que sucedió después ,hubo mucha ingenuidad y falta de alerta y de asesoramiento científico a los dirigentes del país ,aunque no hacía falta ser epidemiologo para darse cuenta de lo que pasaría , aspecto que todos los cubanos repetIan hasta la saciedad cada segundo ,pero aunque un poco tarde ,rectificar es de sabios .

Yuraimy dijo:

2

22 de abril de 2021

08:02:27


Por que si ya una persona viene d otro país y ya se vacunó tiene que ir a aislamiento, por q no puede hacer el aislamiento en su casa, solo tendrían que controlar mejor que no salgan, pero hay muchas familias separadas desde hace mucho tiempo, no es suficiente ya con el hecho de estar casi sin poder salir, como para que tengamos que estar lejos de nuestros seres queridos....

Damián dijo:

3

22 de abril de 2021

11:20:25


Todas las medidas son muy correctas y hay que mantenerlas, pero el 6 de febrero ya el mal estaba causado. Las autoridades fueron ingenuas en considerar que se cumplirían estrictamente las medidas de aislamiento en casa y ya vemos el resultado. Nunca se debió eliminar los centros de aislamiento para viajeros, lo ideal era cobrar los servicios de aislamiento a los que regresaban de viajes por causas privadas y solo financiar por el Estado a los que regresaban de viajes oficiales y de colaboración. Por otra parte el turismo hacia hoteles de Sol y Playa (no turismo de ciudad), con protocolos de seguridad aprobados nunca ha representado un riesgo importante.

Rodolfo Rodriguez dijo:

4

22 de abril de 2021

12:30:17


Si la persona ya tiene la Vacuna contra el Covid, no tiene que ser aislada. FAVOR RESPONDER

Lia Respondió:


22 de abril de 2021

13:03:04

Tienes que estar en aislamiento 14dias????

Erick E. dijo:

5

22 de abril de 2021

19:39:12


Hubo mal manejo del control de la pandemia en los aeropuertos entre el 15 de noviembre hasta inicios de febrero. Nunca debieron cerrarse los centros de aislamiento, aunque tuviesen un costo económico habían demostrado con creces su eficacia, pero lamentablemente primó el exceso de confianza de quienes establecieron los protocolos y no se tomó nota oportunamente de la alerta inmediata de la población que avizoraba lo que se avecinaba. Solo hay que leer los cientos de comentarios en los medios nacionales. Hoy estamos pagando las consecuencias con una alta trasmisión autóctona difícil de controlar y lamentablemente con un incremento de la cifra de fallecidos. Hay que seguir pegando los oídos a la tierra y a veces deben sacrificarse dividendos económicos a corto plazo en aras de mayor salud, tranquilidad. Los planes del Mintur en cuanto a llegada de visitantes para el 2021 mostraron cuan lejos estamos aún de una previsión y proyección objetivas en tiempos de pandemia global. Ojalá se hayan sacado conclusiones y no se repitan los mismos errores.

Miguel A. dijo:

6

22 de abril de 2021

22:48:08


Covid en Cuba. Viajeros cubanos. Salvo raras excepciónes por problemas urgentes o necesarios, verdaderos andarines sin responsabilidad, cuidado ni observancia de lo establecido, lo que provocó a finales del 2020, unido a decisiones incorrecta, al poner a esas personas dentro de la población, la diseminación del virus como hoy está, incluidas cepas más virulentas de la misma. Vale la pena hacer un análisis de lo que nos reporto en términos financieros la entrada de 40 mil personas al país en relación con lo que nos ha creado?. No lo creo. Y aunque se detectaron 909 enfermos de la 42 mil entradas No se pueden retirar las medidas tomadas porque en cuanto se haga van a venir 10 mil enfermos a la vez. A esto, debe añadirse por lo observado al interior del país que, los visitantes son muy próligos en unirse de inmediato con irresponsables autóctonos para las farándulas que siguen saliendo a cada rato con los focos de covid que se detectan. Y es que no nos damos cuenta que a este riesgo se han unido otros tales como, las colas para todo, las violaciones de lo estipulado para prevenir en el plano personal la enfermedad, la falta de abstinencia de algunos segmentos de población en especial los más jóvenes, e incluso la osadía de algunos en querer hacer cosas de todo tipo en momentos que no se puede y que nunca se les ocurrieron realizar en tiempos normales. Cuba ha marcado la diferencia en relación con otros países debido a su sistema de salud y las medidas que tienen un alcance social. Miren a Brasil o EU y verán las diferencias. Por tanto no pueden haber equivocaciones en los que deciden las políticas. Esas que tienen que seguir siendo en favor del pueblo.