ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez destacó los resultados que está obteniendo Guantánamo en el enfrentamiento a la epidemia, «provincia que ha dado en los últimos días una respuesta convincente y sistemática», afirmó. Foto: Estudios Revolución

Este martes 2 de marzo comienza la aplicación en La Habana del protocolo perfeccionado para el enfrentamiento a la COVID-19, que incluye la administración a nivel domiciliario del Nasalferón a contactos de casos positivos y a sus convivientes.

La terapia será manejada en los hogares por los médicos y enfermeras de la familia y estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina. Se validará para su aplicación en otras partes del país.

La información se dio a conocer en la reunión de este lunes del Grupo temporal de trabajo del Gobierno que, en videoconferencia con autoridades de las provincias, fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Segundo Secretario del Comité Central del PCC, José Ramón Machado Ventura, y el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

El vice primer ministro Roberto Morales Ojeda explicó que la práctica debe ser que no quede un contacto de caso positivo a la COVID-19 sin aislar, para lo que deben continuar creándose condiciones en todos los territorios del archipiélago.

No obstante, en lugares como La Habana, donde se reporta el mayor número de contagios, el aislamiento domiciliario concibe medidas similares a las atenciones que se dan en los centros de aislamiento, como pases de visitas diarios, que se realizarán por los médicos y enfermeras de la familia, y alumnos de años terminales de Medicina.

El gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, señaló que con este proceder las familias que deben cumplir el periodo de aislamiento en sus hogares se sentirán como hospitalizadas y generarán una mayor percepción de riesgo y peligro. La experiencia, añadió Morales Ojeda, será monitoreada sistemáticamente para rectificar cualquier desviación que sufra.

En el encuentro se evaluó el comportamiento de la pandemia en alrededor de diez provincias, donde la dirección del país intercambió con sus gobernadoras y gobernadores.

Al analizarse la situación en Granma, el Presidente de la República señaló que semanas atrás el territorio estaba en una situación muy favorable, sin embargo, en las dos últimas los casos de COVID-19 se han incrementado dos y tres veces. «Ustedes han retrocedido, y tienen que analizar cuáles son las causas», exigió el Jefe de Estado.

En «reversa de la moneda», Díaz-Canel destacó los resultados que está obteniendo Guantánamo en el enfrentamiento a la epidemia, «provincia que ha dado en los últimos días una respuesta convincente y sistemática».

En la reunión se evaluó el comportamiento de la enfermedad en el recién finalizado mes de febrero.

El ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, informó que durante el segundo mes de 2021 el promedio de casos por día fue de 821,7, incrementándose respecto al cierre de enero en un 64 %, que tuvo 501,2 casos/día.

Los mayores niveles de transmisión estuvieron en La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Río, Mayabeque y Camagüey, donde se concentró el 84 % de las personas diagnosticadas durante febrero. Según el lugar de la infección, se contabilizaron 21 574 casos autóctonos (97,2 %) y 613 casos importados (2,8 %).

Portal Miranda informó que la letalidad acumulada desde la detección de los primeros contagios –el 11 de marzo de 2020– hasta el cierre de febrero, es de 0,64 % (50 590 casos con 324 defunciones). En febrero se reportó una letalidad de 0,47 % (22 998 casos con 108 fallecidos).

Participaron en la reunión el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, y otros vice primeros ministros, y jefas y jefes de varias carteras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

eddy dijo:

1

2 de marzo de 2021

09:51:20


El nasalferon no solamente deberían dárselo a los convivientes de contactos positivos sino a la población más vulnerable y de mayor riesgo al contagio y los más propensos a fallecer que somos los mayores de 65 años. Se debe distribuir el Nasalferon a los viejitos por zonas de consultorios de la familia que son los que saben en qué nucleos hay personas mayores de 65 años y no distribuirlos sino venderlos para no caer en gratuidades.

Zunilda del Carmen Chacón Lamarque dijo:

2

2 de marzo de 2021

10:58:42


Debería aplicarse el nasalferon a toda la población, cómo hicieron con el prevengovir, así nos protegeriamos mas

Adonis Respondió:


2 de marzo de 2021

15:09:49

Muy de acuerdo con su planteamiento

Adonis dijo:

3

2 de marzo de 2021

14:45:45


Es muy buena opción,pero más que a los contactos de casos POSITIVO se lo deben de dar por grupos de dispensación y vulnerables,para prevenir la transmisión y el contagio,puesto que ya el contacto del positivo se expuso al virus.tambien se debe dar la noticia cuando todo esté bien cuadrado en las áreas de salud,porque soy contactato de un casa positivo y cuando pregunté hoy en mi policlínico nadie sabe de ese nuevo protocolo,es más no hay nasalferon.

JOSE RAÚL dijo:

4

2 de marzo de 2021

14:57:34


COVID-19 . VINO PARA QUEDARSE, LA VACUNA AMORTIGUARA LOS CONTAGIOS MASIVOS, LOS LUGARES CON MÁS CONTAGIOS SON LAS GUAGUAS , LOS CENTROS COMERCIALES, AGENCIAS DE VIAJES, LOS LUGARES DE AHISLAMIENTO YA SEAN HOTELES O ESCUELAS. ENCUANTO SE INICIE LA VACUNACIÓN , DISMINUCIÓN DE LOS CENTROS DE AHISLAMIENTOS ,LA MAYORIA DE LAS ACTIVIDADES SEA POR CITA PREVIA ATRAVES DE LOS TELEFONOS.Y EL TURISMO Y RESTO DE LA ECONOMIA HAY QUE MANTENERLA CON TODAS LAS MEDIDAS SANITARIAS.

Omar48 dijo:

5

2 de marzo de 2021

21:21:58


Pienso que para lograr la disminución de casos con Covid en La Habana sin aislamiento en centros para ello, se hará muy difícil y extendido en el tiempo. Ya sabemos que una buena parte de nosotros no cumplimos debidamente las medidas. Muchas gracias.