ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Ante el actual rebrote de la enfermedad, la autoridades cubanas hacen especial énfasis en la pesquisa activa en las comunidades, el aislamiento oportuno de contactos y personas sospechosas, y la atención a los grupos de riesgo, entre otros aspectos esenciales. Foto: Estudios Revolución

Seis mil doscientas treinta y cuatro personas fueron diagnosticadas en Cuba con la COVID-19 en el transcurso de la última semana, lo cual constituye una de las mayores cifras de contagiados desde que empezó el enfrentamiento a la epidemia en el país, hace ya casi un año.

Solo tres provincias, Guantánamo, Matanzas y Villa Clara, evidencian en estos momentos una disminución en la incidencia de casos. Así lo informó este lunes el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en la reunión habitual del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus que encabezaron, desde el Palacio de la Revolución, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Durante el encuentro, que enlazó a través de videoconferencia a las principales autoridades de 11 provincias, el titular de Salud Pública detalló, además, que en los 21 días transcurridos de febrero se supera en 1 395 pacientes los reportados en todo el mes de enero.

Los mayores niveles de transmisión –dijo– se manifiestan en La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde se concentra el 73,6 % de los diagnosticados en el presente mes.

Lamentablemente, también en esas tres provincias han ocurrido 66 de las 84 defunciones como consecuencia del SARS-COV-2 en febrero, con lo cual son ya 300 las personas que han fallecido en la Mayor de las Antillas durante la pandemia, refirió.

Si bien los números informados este lunes significan un ligero descenso respecto a la anterior jornada, la situación del país, reconoció Portal Miranda, sigue siendo compleja.

Ante esa realidad, durante el minucioso análisis realizado en el Grupo temporal sobre el escenario epidemiológico que vive la nación, el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda enfatizó en la prioridad con que se deben continuar trabajando aspectos como la pesquisa activa en las comunidades, el aislamiento oportuno de contactos y personas sospechosas, la atención a los grupos de riesgo, el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios en todas las instituciones, la calidad de la encuesta epidemiológica, y el fortalecimiento del papel que le corresponde en el actual contexto al médico y la enfermera de la familia.

Justamente fueron esos los principales elementos a los cuales se refirieron las autoridades gubernamentales de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, territorios que, en su mayoría, mostraron un retroceso en el control de la enfermedad al concluir la última semana.

Con una tasa de incidencia de 301,5 por cada 100 000 habitantes en los últimos 15 días, es en La Habana donde diariamente se confirma la mayor cantidad de personas positivas a la enfermedad. En la capital se mantienen activos, además, diez eventos de transmisión local, cuatro de los cuales reportaron nuevos casos este lunes.

En tal sentido, el gobernador Reinaldo García Zapata aseguró que, tras el propósito de disminuir la elevada dispersión de la enfermedad, que se constata en el territorio, se refuerzan las medidas diseñadas y se evalúa la implementación de otras.

Acciones encaminadas a disminuir la movilidad de las personas, sobre todo en el horario nocturno, se adoptan también en provincias como Pinar del Río, Camagüey y Mayabeque; en este último territorio, según refirió la gobernadora Tamara Valido Benítez, la tendencia es al incremento de los casos positivos.

En medio de las complejidades epidemiológicas que manifiesta el país, la situación que muestran durante la última semana provincias como Villa Clara y Guantánamo, en las cuales se constata un avance en el control de la enfermedad, demuestra que con la experiencia adquirida es posible revertir el actual escenario en Cuba.

El gobernador de Guantánamo, Emilio Matos Mosqueda, explicó que allí se continúa atendiendo de manera especial la realización de las pesquisas en las comunidades, con énfasis en los grupos más vulnerables. A su vez, dijo, se han logrado incrementar las capacidades de aislamiento para contactos y sospechosos.

Del accionar responsable de todos, tanto en espacios colectivos como en los más íntimos, depende hoy en gran medida que el país logre disminuir los niveles de transmisión de la enfermedad, esencial para cortar caminos a un virus que ha cobrado la vida, en el mundo, a más de un millón de personas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MNG dijo:

1

23 de febrero de 2021

10:32:32


Y por qué razón no incrementan las medidas en La Habana ya que es el territorio con tasa más elevada de todo el país y donde las medidas tomadas no han producido disminución del número de casos creo que es evidente que hay que tomar otras medidas restrictivas si se quiere que comiencen a disminuir los casos

Esteban dijo:

2

23 de febrero de 2021

17:33:44


Soy arrendador de habitaciones al turismo internacional. La última orientación conocida por mi es que al no haber turismo producto de la pandemia, queda suspendida la actividad por oficio. No entiendo, cómo es posible que las restricciones y el peligro real que existe de contagio, en el municipio Plaza de la Revolución, en la oficina municipal del mtss, planteen que hay que ir de forma presencial todos los meses a reportar, cuándo es sabido que no habrá actividad en meses No entiendo, por favor , aclaren esta situación Saludos cordiales Patria o Muerte

Laura dijo:

3

24 de febrero de 2021

00:22:48


Por favor ciudadanos tomemos un poco de conciencia para un dia juntos poder salir de esta horrible pandemia. Es muy triste ver esas sifras diarias de por si, pero es aun más triste cuando tu familia es parde de esas sifras.