ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las autoridades cubanas de Salud, con la guía de la dirección del país, no dejan de trabajar para garantizar la atención permanente al pueblo, en medio de un contexto económico adverso, doblemente golpeado por la crisis mundial y por el bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Batista Ramírez

Acudir al médico de forma inmediata una vez que comiencen los síntomas, así como potenciar el papel activo del pesquizaje por parte de los equipos básicos de la atención primaria de salud de las comunidades, detectar pacientes sintomáticos en grupos de riesgos, ingresar a esos pacientes, hacerles el diagnóstico y aplicarle el tratamiento desde el primer momento de la enfermedad, constituyen acciones fundamentales para evitar el incremento de la mortalidad o el riesgo de pasar a estado grave o crítico a causa de la COVID-19.

Así lo alertó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al referirse a la importancia del factor tiempo en las personas sospechosas y positivas a la COVID-19 para recibir atención médica, en medio del potencial rebrote que vive la nación, y que ha provocado altas cifras de pacientes fallecidos e ingresados en las terapias intensivas.

El epidemiólogo dio a conocer que desde el 15 de noviembre hasta la fecha, los diagnosticados con evolución leve o moderada demoraron, en promedio, 4,9 días para acudir al médico desde el inicio de los síntomas; los graves o críticos que lograron recuperarse, 5,4 días; y los fallecidos, 6,5 días.

Durán aclaró que en la evolución de los positivos al SARS-COV-2 influye, además del tiempo, otros factores como la edad y las comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, entre otras), pero «los primeros días son decisivos, pues el tratamiento que se pone desde el primer momento de los síntomas, aunque el paciente al final no sea positivo a la enfermedad, significa tiempo que se gana ante la posible hospitalización posterior».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Caridad dijo:

1

18 de febrero de 2021

16:01:08


Pienso q deben hacer un análisis a profundidad de lo que está pasando en la Atención Primaria de Salud y el engranaje a la atención secundaria . El pague te llega y para ser ingresado pasan 2 o 3 días pq alegan no hay transporte ni camas para ingresar , los pacientes positivos se quedan en el hogar esos días poniendo en riesgo los demás. Al alta hospitalaria el seguimiento epidemiológico de los 14 días no funciona y lobdigo por experiencia propia q fui un caso positivo y la Dra sólo vino un día a visitarme , la enfermera nunca y todo el seguimiento epidemiológico fue por vía whatsapp por parte de la Dra.

Ana Nelsa Luperon Dranguet dijo:

2

26 de febrero de 2021

12:35:50


El esposo de mi sobrina le dio positivo, lo tienen en el Hospital Julito Diaz, en la casa quedaron 2 menores y 3 mayores y hace una semana que la enfermera no le ha dado seguimiento. el Dro solo vino un dia a visitarlo y por la cerca ya en la casa del lado casualmente se llevaron a la señora que vive ahi, y sus familiares estan en aislamiento en la misma situacion que mi familia, ya esa manzana tiene varios casos, no hay buena atencion medica por parte de la enfermera de ese consultorio, mi preocupacion es la siguiente los 2 menores que se encuentran dentro de ese hogar