ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Los estrictos protocolos de bioseguridad garantizan a Cuba como un destino seguro. Foto: Ricardo López Hevia

Con la llegada de un avión de la aerolínea Swift Air a la Terminal 2 del aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, se reanudaron oficialmente los vuelos comerciales regulares en el principal aeródromo del país, con estrictas normas de bioseguridad.

De esta forma, quedaron restablecidos todos los servicios en los diez aeropuertos internacionales con que cuenta la Isla, bajo un protocolo que ha tenido en cuenta las indicaciones del Gobierno y de las autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap), así como de las recomendaciones del grupo de trabajo del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para la recuperación de la aviación.

Liset Urgelles Carreras, directora adjunta de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (Ecasa), explicó a Granma que el reforzamiento de las medidas de control sanitario permitirá garantizar la seguridad de pasajeros, tripulantes y trabajadores, y minimizar el riesgo de introducción al país de personas enfermas y con el SARS-COV-2.

Sobre el equipaje permitido y teniendo en cuenta que ha habido modificaciones en los protocolos, dijo que se eliminó la restricción estipulada con anterioridad de dos equipajes de hasta 32 kg, por lo que se mantienen las regulaciones aduanales que existían antes de la COVID-19.

En el caso de los servicios asociados a Cuba Catering, Raúl Báez Fernández, director general de la entidad, precisó a este diario que en todos los puntos gastronómicos del aeropuerto se han cumplido los protocolos higiénico-sanitarios establecidos por las autoridades internacionales.

Añadió que, entre las medidas establecidas, se encuentra la disposición en todos los locales de protocolos de desinfección para los clientes, el uso de nasobucos y protección facial por los empleados, se dispusieron aforos en los puntos de venta, de manera que se mantenga el distanciamiento físico, además de que el servicio se ofrece con materiales desechables y, en el caso de mantener vajilla, será donde exista desinfección térmica.

Báez Fernández recalcó que varios de los puntos de venta cuentan con un personal que no solo ejecuta los protocolos de desinfección, sino que mantiene el distanciamiento entre clientes y desinfecta las mesas. Además, se eliminó el expendio de artículos que permiten el uso común, y se sustituyeron por minidosis de uso individual.

Por otra parte, Mercedes Vázquez González, directora de Transporte Aéreo y Relaciones Internacionales del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), señaló que el reinicio de las actividades para vuelos regulares y chárter forma parte del paso a la nueva normalidad.

«Se espera que, en la medida en que avance el tiempo y las aerolíneas se familiaricen con los protocolos vigentes, se incrementen las operaciones aéreas», apuntó, al tiempo que reiteró que los protocolos garantizan a Cuba como un destino seguro.

 

PROTOCOLOS SANITARIOS VIGENTES

Una vez que los viajeros arriben a las instalaciones aeroportuarias, se enfrentan a la primera línea de vigilancia y control, que garantiza minimizar el riesgo de ingreso de personas enfermas al país, explicó el doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe de Control Sanitario Internacional de la Dirección de Epidemiología del Minsap.

En este punto se realiza un interrogatorio a la tripulación de la aeronave sobre el estado de salud de los pasajeros, se practica la desinfección de las manos de todos los viajeros, y se indica la obligatoriedad de llenar la declaración de sanidad a todos los que arriben al país.

En la segunda línea se reforzaron las acciones de vigilancia epidemiológica sobre aquellos que pudieran presentar síntomas visibles de cualquier enfermedad transmisible, no solo de la COVID-19. Se realiza, además, la medición de temperatura, se rectifican los datos de la declaración y se pasa a la toma de la muestra del PCR.

Precisó que se «están ajustando todas las capacidades necesarias de recursos humanos para que no se afecten los indicadores de tiempo de permanencia de los pasajeros dentro de la terminal».

Posteriormente, en la línea de Migración y Aduana, comentó el especialista, se vuelve a tomar la temperatura al pasajero y se repite la observación por un médico y una enfermera, lo que no significa que el control sanitario termine como proceso, «pues todos los viajeros internacionales pasan a una vigilancia epidemiológica».

En el caso de quienes se dirijan a la comunidad, son observados durante diez días por el médico y la enfermera de la familia, mientras que en las instalaciones hoteleras están establecidos los mecanismos para mantener una vigilancia efectiva y oportuna que permita adoptar medidas inmediatas en caso de que aparezca algún sospechoso al mortal virus.

Sobre los PCR, el doctor Trujillo Machado precisó que los resultados estarán entre 24 y 48 horas de la llegada, y «al quinto día, al viajero que está en la comunidad, se le realiza un segundo PCR, cuyo resultado está entre 24  y 48 horas, no así al turista que está en instalaciones hoteleras».

Comentó la importancia de que los viajeros que van a la comunidad permanezcan en aislamiento hasta el décimo día, una responsabilidad individual a cuyo cumplimiento deben contribuir la familia y las amistades.

Foto: Ilustración tomada, del periódico Mayabeque

 

Establecen tasa sanitaria en Cuba para todas las personas que arriben del exterior, independientemente de su nacionalidad

La Gaceta Oficial número 64 publicó, en su versión extraordinaria de este 14 de noviembre, la Resolución No. 293-2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, sobre el establecimiento de una tasa sanitaria por los servicios de Control Sanitario Internacional, que realizan las autoridades de Salud Pública en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales a todas las personas que arriben al país.

 

La disposición, que entra en vigor a partir del próximo 1ro. de diciembre, parte del Reglamento Sanitario Internacional, del cual Cuba es firmante, y dispone que la cuantía de la tasa quede fijada en 30 dólares estadounidenses o su equivalente en cualquier otra moneda libremente convertible.

 

Advierte que se exime del pago de la tasa sanitaria a los tripulantes de naves o aeronaves, cuya estancia en el territorio nacional sea por menos de 24 horas.

 

La Resolución dispone, también, que los transportistas aéreos, así como las navieras o propietarios de las embarcaciones, incluidas las de recreo, ejecuten el pago de la tasa correspondiente a sus pasajeros y tripulantes, a través de los operadores aeroportuarios, portuarios y de marinas, así como agentes de buques, según corresponda.

 

Acuerda que los ministros de Salud Pública, Transporte y Turismo quedan encargados de garantizar que las autoridades sanitarias, aeroportuarias, portuarias, de las marinas, y agentes de buques, establezcan los procedimientos contables y financieros para la gestión y cobro de la tasa sanitaria, así como su asignación efectiva al destino previsto.

 

El doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe de Control Sanitario Internacional de la dirección de Epidemiología del Minsap, refirió que no solo comprende la realización de la prueba PCR, sino que incluye los costos del resto de los protocolos sanitarios que se empleen en frontera.

 

En el caso de los viajeros de salida, solo se está realizando para los países que exigen un certificado negativo de una prueba de PCR, proceso que se está garantizando a todos los nacionales en los centros provinciales de Salud. El especialista aclaró que el pago se efectuará a través del mecanismo económico establecido entre los operadores transportistas, ya sean aerolíneas, navieras y propietarios de embarcaciones, y se cobrará en el costo del boleto.

 

 

 

Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
Foto: Ricardo López Hevia
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Delgado dijo:

1

15 de noviembre de 2020

18:33:48


Hola, Me gustaría saber si como cubano residente en Cuba yo también tengo que pagar la tasa sanitaria en MLC. Muchas gracias

Martha Rivero Respondió:


17 de noviembre de 2020

11:52:24

Cubano que es repatriado y se le quedo carnet en Cuba en última salida se permite alcanzar su carnet a la llegada al aeropuerto...en que moneda paga PCR...y el resto de equipaje que hay que pagar.

Lourdes dijo:

2

16 de noviembre de 2020

07:47:36


Los cubanos que viven en Cuba tienen que pagar también?

Adalberto dijo:

3

16 de noviembre de 2020

11:29:52


También se les cobrará a los colaboradores cubanos que prestan sus servicios fuera de Cuba y aportan al país?

Lisandra dijo:

4

16 de noviembre de 2020

11:43:33


Ya se puede traer los 125 del año

FGV dijo:

5

16 de noviembre de 2020

16:27:47


Según el escrito sobre el pago de nacionales por el PCR estará implícito en el valor del boleto,para los que salgan del país, si Cuba es quien hace la prueba como es posible que una aerolínea defina el costo dé la misma, el gobierno es quien tiene que definir cuanto debemos pagar porque de esa forma estamos sujetos a decisiones de ajenos al país, por favor aclaren

Dr Pedro Arango dijo:

6

16 de noviembre de 2020

17:00:15


El maletín de manos con alimentos que sea gratis

Clara Sanchez dijo:

7

16 de noviembre de 2020

17:20:31


Entonces se deriva que podemos entrar con los 120 kilos sin necesidad de mandar por carga no acompañada nuestros equipaje,osea que en nuestro propio vuelo podemos llevar completo el equipaje gracias de antemano

Kas dijo:

8

16 de noviembre de 2020

22:14:51


Si un viajero ciudadano cubano entra al país y en dos días decea viajar al exterior de nuevo , debe presentar pcr para su segunda salida ??

Niurka Laurencio dijo:

9

17 de noviembre de 2020

02:19:35


Buenos días, mi inquietud y no me quedo claro, se eliminó las maletas de 32 kg por abajo y 10 kg de la maleta de mano???

Niurka Laurencio dijo:

10

17 de noviembre de 2020

02:21:20


Buenos días, no me quedo claro se eliminó las maletas de 32 kg por abajo y los 10 kg de mano?

Mercedes Rosabal Quiñones dijo:

11

17 de noviembre de 2020

03:47:35


Buenos días, necesito me digan a partir de qué día entra en vigor el poder entrar al país más de 2 maletas como antes del covid..hay quien refiere que entro día 15 al país y mantenían en aeropuerto restricción de equipaje de 2 maleta 32 kg.. Muchas gracias.

Marié. dijo:

12

17 de noviembre de 2020

10:33:44


Muy buenas medidas Me interesa saber por qué terminal aérea entran los vuelos de American Airlines?

Marié. dijo:

13

17 de noviembre de 2020

10:35:48


Entiendo justo colaborar con los gastos sanitarios para paliar la pandemia. Pero también los cubanos tendrán que pagar a la salida de Cuba, o sólo a la entrada

Martha Rivero dijo:

14

17 de noviembre de 2020

11:54:38


Cubano con Carnet de identid que es repatriado ...llega a Cuba...con que moneda paga PCR.....y el resto de equipaje que hay que pagar.Y si el carnet se le quedo en casa en el último viaje se le puede llevar al aeropuerto.Por favor aclararme.

miguel dijo:

15

17 de noviembre de 2020

18:19:25


Hola mi preocupación es sobre el traslado de pasajeros que areiben por el aeropuerto de la Habana y tengan que trasladarse hacia provincia y para tal efecto no dispongan de transporte para ellos solos y recurran a transporte publico digase ómnibus o camiones particulares sin haber obtenido el resultado del PCR. Eso puede conyevar a la propagación de la pandemia por Todo el pais. Porque el estado no asegura un ómnibus para trasladar personal desde el arribó hasta la cabecera provincial de los viajeros de un mismo vuelo, cobrando el importe por el pasaje de acuerdo al destino final como esta estipulado. Seria una medida satisfactoria y serviría de control.

Frank Buena Heindel dijo:

16

18 de noviembre de 2020

12:15:23


¿cuál es la diferencia entre viajeros y turistas? ¿El control de los 2 PCR también se refiere a los visitantes de la Casa Particular, que son turistas y no exiliados cubanos?

Marlen Batista dijo:

17

18 de noviembre de 2020

21:10:22


Se permite nuevamente la entrada de los 120Kilos??

Laura dijo:

18

23 de noviembre de 2020

11:52:25


POR FAVOR DONDE SE PUEDE DENUNCIAR QUE ESTAN ECHANDO CLORO A LAS MALETAS POR DENTRO Y LA ROPA DEL PASAJERO ESTA SIENDO DANNADA.

Fatima dijo:

19

23 de noviembre de 2020

19:27:45


Hola escribo porque quisiera saber si existe algún transporte en el aeropuerto que traslade automaticamente a los viajeros a provincias orientales como Santiago de Cuba

anaivis dijo:

20

27 de noviembre de 2020

13:59:08


Si un pasajero cubano sale del pais por primera vez tiene que pagar por salir aparte del pasaje