ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Tatiana Artiles Herrera, jefa del moderno laboratorio, muestra a la prensa algunos de los equipos instalados Foto: Ortelio González Martínez

Desde que se informó el primer caso de COVID-19, en marzo pasado, septiembre dejó en la provincia una estela que será recordada por mucho tiempo: 15 personas fallecidas, 491 contagiadas que quintuplican el total de casos reportados en la primera etapa de la pandemia y más de 200 pacientes activos en instituciones sanitarias de las provincias de Ciego de Ávila y Camagüey, durante la última mitad del mes.

Ello se traduce en que los fallecidos representan el 12,3 por ciento del total de muertes del país y el 8,66 de los contagiados en Cuba en más de seis meses de enfrentamiento; cifras para lamentar.

En verdad no se esperaba que surgiera el evento de transmisión local del kilómetro tres y medio en la carretera a Sanguily, realidad que modificó los acumulados y disparó la Tasa de Incidencia a 55,17 por cada 100 000 habitantes en los últimos 15 días.

El doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, refirió que se observa un mejor control en sentido general, sin que se reporten fallecidos en los último seis días y con la particularidad de que los nuevos contagiados están relacionados con cadenas identificadas y aisladas.

«Todas las noticias no pueden ser malas», afirma Zalacain Petgrave, y citó cifras que apuntan al esfuerzo desplegado en la provincia, con equipos de científicos y médicos que llegaron desde otros territorios a apoyar en la lucha contra el SARS-COV-2:  345 altas clínicas acumuladas: 252 altas clínicas del rebrote, 562 personas en vigilancia en los municipios y 7663 personas en vigilancia en por parte de la Atención Primaria de Salud, por solo citar algunas cifras que apuntan a la mejoría.

En la lucha contra la COVID-19 en Ciego de Ávila comienza a desempeñar un papel preponderante la apertura del laboratorio de biología molecular abierto recientemente en el hospital Roberto Rodríguez, de Morón, que ya realizó las primeras 42 pruebas y, para beneplácito, todas resultaron negativas.

Tal y como anunció en la inauguración Tatiana Artiles Herrera, jefa del centro, las primeras muestras procesadas en fueron de pacientes ingresados en centros de aislamiento en el municipio, aunque gradualmente asumirán otras de la provincia y el país, además de las pertenecientes a los turistas que visiten el destino Jardines del Rey.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angelita dijo:

1

5 de octubre de 2020

09:10:49


Arriba Ciego!!!...lo van a lograr. He estado muy preocupada pues tengo muy buenas amistades allí, familia, personas que quiero mucho. Muchos estudiaron conmigo aca en Cmg, en la Vocacional, entre ellos Zalacaín...mis respeto y saludos a todos los médicos, enfermeros y personal de apoyo. Cuidense

Rafael dijo:

2

5 de octubre de 2020

15:27:04


Así mismo, vamos avanzando poco a poco pero ojo! NÓ A LA CONFIANZA, NÓ A BAJAR LA GUARDIA