Ciego de Ávila.-«El comportamiento humano es el que conlleva a estos problemas, sobre todo ante una epidemia que todavía no posee vacuna», dijo el doctor Pablo Feal Cañizares, especialista de Primer Grado en Epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), en una comparecencia especial en la Televisión Avileña donde analizó la compleja situación epidemiológica del territorio.
«Aquí han influido varios aspectos, fundamentalmente, la falta de autocuidado y autorresponsabilidad. Los individuos dejaron, en un momento determinado, de usar el nasobuco con frecuencia; el distanciamiento físico no fue el más adecuado, hubo dificultades con las barreras sanitarias o de desinfección, con la higiene de las manos y de las superficies. Eso sucedió en la población, las casas e instituciones de salud, por lo que se facilitó la transmisión del virus», argumentó.
Feal Cañizarez, quien por tercera vez visita la provincia desde abril pasado, precisó que es difícil conocer con exactitud cuándo la situación sanitaria de la provincia será revertida. Pronósticos siempre existen, pero es muy pronto para darlos, teniendo en cuenta el comportamiento de la pandemia y las dificultades en el inicio del rebrote.
No obstante, refirió que en las últimas semanas se aprecia un mejor comportamiento por parte de los ciudadanos en el uso del nasobuco; y en las instituciones de la salud, centro laborales y demás organismos existe los pasos podálicos, y se realizan las audiencias sanitarias, unido a una mayor exigencia en todos los sentidos.
Al referirse a la manera en que está articulado el trabajo entre los especialistas del territorio y de otras provincias comentó que se crearon grupos multidisciplinarios para discutir hacia dónde dirigir las acciones.
«Algunos profesionales asumen funciones asistenciales en los dos hospitales, en servicios como terapia, obstetricia y cirugía general, y otros están vinculados con especialistas en Epidemiología, en la asesoría para el control epidemiológico en las poblaciones», amplió.
Al referirse a si existe en Cuba evolución en el virus y en los síntomas que presentan los enfermos, explicó que le grupo de epidemiólogos que ha trabajado el tema en Cuba, ha considerado la hipótesis de que el virus ha tenido algunos cambios, pendientes a verificar, que pueden influir en la aparición y forma de expresarse a través de sus signos y síntomas.
Citó que la pesquisa es una de las medidas de intervención más importante que tiene el control de la enfermedad, porque «con ella identificamos la persona que es posible esté enferma. Garantiza el aislamiento en los centros y la probabilidad de que trasmita el padecimiento es muy poca».
Al preguntársele si la provincia está en el pico de la pandemia, respondió que «el deseo es que hayamos llegado al pico y comenzar a disminuir el número de positivos. Realmente, la cifra de casos está en un nivel bien alto y, por las evaluaciones que hemos hecho, si no lo estamos, debemos estar cerca del pico, para ver que empiece a reducirse la curva y las medidas de control hagan efecto. Con más razón, no se puede bajar la guardia.
COMENTAR
Velazquez dijo:
1
2 de octubre de 2020
11:56:46
LICF dijo:
2
2 de octubre de 2020
12:15:48
Pool dijo:
3
2 de octubre de 2020
14:25:33
Francusca Respondió:
2 de octubre de 2020
15:47:20
Aurelio dijo:
4
2 de octubre de 2020
16:38:01
Jorgeadalbertomartinezdiaz@gmail dijo:
5
3 de octubre de 2020
14:57:54
Responder comentario