ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Aunque las medidas han sido efectivas, hay que ganar en responsabilidad individual y familiar, sin caer en relajamientos ni descuidos que puedan revertir lo logrado. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La situación epidemiológica de la capital del país y el funcionamiento de la ciudad a partir de este 1ro. de octubre, fueron los aspectos abordados con profundidad este miércoles por Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, y Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, en el espacio Mesa Redonda.

«Se ha incrementado la disciplina, responsabilidad y unidad del pueblo habanero en este combate. A partir de los indicadores que miden el comportamiento de la pandemia en la ciudad, se aprecia una tendencia al decrecimiento en las cifras de casos positivos y activos, a la estabilidad epidemiológica», señaló García Zapata. Explicó que luego de un análisis constante del impacto de las medidas que entraron en vigor a inicios de septiembre, se propuso eliminar algunas de ellas, mantener otras, y proponer nuevas en el orden económico y social, para incrementar los niveles productivos y los servicios.

 

Medidas que se mantienen

Fomentar el teletrabajo y el trabajo a distancia. Explotar todas las reservas que aún puedan existir en este sentido. No obstante, se potenciará la reincorporación de trabajadores en las áreas productivas y de servicios.

Permanecerá la prohibición del transporte interprovincial desde y hacia la capital. Se garantizará de manera organizada la salida de personas que no pudieron hacerlo antes de la aplicación de las medidas restrictivas. Se les realizará PCR a todos los viajeros.

No se permitirá la entrada y salida a la ciudad, los casos excepcionales serán evaluados de manera pertinente.

Se mantiene el pesquisaje en puntos de control terrestres.

Se mantiene la red incrementada en los barrios, con 151 espacios establecidos para la venta de alimentos y otros de alta demanda.

Se mantiene la aplicación del Decreto 14 de 2020, que permite imponer multas de altas cuantías a quienes violen las medidas establecidas, y se incorporan las violaciones relacionadas con la campaña antivectorial. 

Se mantiene la información oportuna por los medios de comunicación  de casos de sancionados, causas e imágenes de responsables en dependencia de la tipicidad del delito.

Se mantienen los grupos de trabajo a nivel de las comunidades.

Continuarán activados los grupos de enfrentamiento a los «coleros» y revendedores.

Medidas que se eliminan

La prohibición de la movilidad de personas y vehículos en el horario de 7:00 p.m. a 5:00 a.m.

El autorizo de vía libre para circulación permanente o limitada.

La restricción de movimiento para medios de transporte privados.

La prohibición de traslado entre municipios de los vendedores ambulantes.

La compra exclusiva en las cadenas de tiendas del municipio de residencia.

La limitación de las ventas a productos alimenticios y de aseo en las cadenas de tiendas.

Modificación de los horarios de tiendas, mercados artesanales e industriales, que regresarán a sus horarios normales.

 

Nuevas medidas aprobadas

Restablecer las actividades comerciales y los servicios estatales y privados al 50 % de las capacidades, con excepción de bares y discotecas.

Autorizar el disfrute de las playas con todas las medidas necesarias.

Autorizar la apertura de piscinas estatales y privadas al 30 % de su capacidad.

Se crearán las condiciones para combinar, a partir del 2 de noviembre, la culminación del curso 2019-2020 y el inicio del calendario docente 2020-2021.

Restablecer el servicio de transporte público a partir del 3 de octubre, al 80 % de las capacidades para personas de pie.

Restablecer la recogida de personas en las paradas, por parte de los vehículos del sector estatal.

Se sostendrá el apoyo con transporte al sector de la Salud.

El denominador común será la responsabilidad individual y el cumplimiento estricto de las medidas para el control epidemiológico. Se mantiene como un actuar obligatorio el uso del nasobuco, el distanciamiento físico, la prohibición de entrar con síntomas respiratorios a centros de trabajo o estudio, y las prácticas de desinfección a la entrada de los locales.

 

La capital con tendencia al control epidemiológico, pero sin «bajar la guardia»

La Habana transita paulatinamente hacia un control epidemiológico de la COVID-19, tras la aplicación rigurosa durante el mes de septiembre de una estrategia de refuerzo del enfrentamiento a la enfermedad que, liderada de manera conjunta por el Consejo de Defensa Provincial en la capital y el sector de Salud Pública, entre otros grupos de apoyo, ha permitido reducir el número de eventos activos, pacientes graves, críticos y fallecidos.

Así lo informó en la Mesa Redonda, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director Provincial de Salud en La Habana, quien señaló que, a pesar de estos indicadores favorables, el riesgo epidemiológico sigue siendo elevado al mantenerse la dispersión y los reportes de casos en los 15 municipios de la capital con un porciento aún significativo de asintomáticos.

Al respecto, precisó que permanecen activos seis eventos en los municipios de Regla, Centro Habana, Habana Vieja, El Cerro y Diez de Octubre, de los cuales tres son institucionales y los otros tres son comunitarios.

Como resultados de la estrategia, Martínez Blanco agregó que se ha logrado, fundamentalmente, en los últimos 15 días, la disminución del número de casos confirmados, con un promedio de 21 por día, así como la reducción de los focos de 192 a 104, y de los eventos activos que de 17 solo quedan seis.

«Hasta estos momentos se acumulan 372 595 pacientes estudiados para un 0,87 % de positividad, que habla a favor de una detección temprana y oportuna de los casos positivos y de sus contactos, lo que a la vez ha favorecido que la tasa de incidencia en las dos últimas semanas haya descendido a 18 por cada 100 000 habitantes, con nueve municipios en disminución de su tasa, y una tendencia en toda la provincia a seguir disminuyendo», apuntó el doctor.

Explicó, además, que han tributado a estos resultados, el incremento de las medidas de fiscalización; el mayor número de diagnósticos tempranos; el reforzamiento a los protocolos de atención médica, con la aplicación de medicamentos inmunomoduladores, y el mayor número de análisis y evaluaciones epidemiológicas con el apoyo de especialistas de otros territorios.

Aunque las medidas han sido efectivas, Martínez Blanco insistió en que hay que ganar en responsabilidad individual y familiar, sin caer en relajamientos ni descuidos que puedan revertir lo logrado. «Estamos ante una tendencia al control epidemiológico, pero no podemos confiarnos ni creer que el problema está resuelto; al contario, hay que incrementar la percepción del peligro real en nuestra población por las consecuencias de esta enfermedad», concluyó.

 

Tiene que elevarse la responsabilidad individual

Previamente, la sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana analizó la situación epidemiológica. «Vamos a entrar en una etapa donde la responsabilidad individual, familiar y comunitaria tiene que elevarse», comentó el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar.

Recordó que estamos ante una epidemia y que en la provincia hay 2 989 personas en aislamiento, por lo que existe la posibilidad de que todos los días salgan casos. «Esta es una enfermedad en la que las personas
desempeñan un papel decisivo para no enfermarse y para no transmitirla. Mientras no aparezca una vacuna en el mundo, habrá para garantizar los recursos necesarios coronavirus, pero hay que producir para garantizar los recursos necesarios», enfatizó.

Torres Iríbar expresó que la disciplina de nuestro pueblo fue muy superior en esta etapa, reconoció el esfuerzo de las cadenas TRD y Caracol, así como el papel de los grupos de enfrentamiento a «coleros» y de los grupos de trabajo político-ideológico en las comunidades.

En la capital, como parte del enorme esfuerzo realizado por el Estado para proteger a la población, más de 52 000 personas han pasado por los centros de aislamiento y, al igual que en el resto del país, se han destinado cuantiosos recursos para atender a enfermos, sospechosos, contactos, comunidades en cuarentena, eventos y controles de foco.

La disciplina deberá mantenerse con más énfasis frente a la pandemia. No bajar la guardia frente al nuevo coronavirus es el reto de La Habana y de todo el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Javier dijo:

21

1 de octubre de 2020

10:16:11


Debieran dejar las playas cerradas

Aimee dijo:

22

1 de octubre de 2020

12:27:17


Mi pregunta es cuando autorizarán los vuelos para que los cubanos que quedaron en Chile puedan regresar . Gracias

Henri Tomico dijo:

23

1 de octubre de 2020

12:32:21


tienen razon

Yaite dijo:

24

1 de octubre de 2020

18:10:26


Cuando comienzan las notarias

Maritza dijo:

25

1 de octubre de 2020

18:13:05


No estoy en desacuerdo de la apertura, simplemente considero que debe de ser paulatinamente, mantener las compras cada cual en sus municipios, las escuelas con un control estricto.. no apertura de playas ni piscinas, el transporte solo para los que se encuentran trabajando, previamente identificados. Y en casos excepcionales.... Y a medida que vaya desapareciendo el virus ir incorporando las actividades...

Shei dijo:

26

1 de octubre de 2020

19:27:49


Pienso es un error muy grande el a rir playas piscinas publicas y privadas...ahora el retroceso sera aun mayor de cuando estaban en primera fase...hablan de responsabilidad..si es lo i nunca a habido desde k enpezo la pandemia k tuvieron k apelar a multas para controlar un poco a las personas...es un gran error cuba...no garantizan la alimentación y siguen analisando y analisando..ya da risa y ahora a acaban de tirar por la borda todo el rigor de septiembre...

Katerine dijo:

27

1 de octubre de 2020

23:20:51


Yo tengo una duda quisiera saber a donde debo dirigirme para poder viajar a Guantánamo ya que yo tengo mi pasaje desde el 3 de abril y no e podido viajar a mi casa

Hiraudys dijo:

28

2 de octubre de 2020

09:08:58


Hola ,trabajadores que se encuentran fuera de la provincia Habana , que vía necesitaríamos para trasladarnos e incorporarnos a nuestros trabajos , Yo trabajo en la Refinería Ñico López, Operador A y m encuentro en Santiago de Cuba junto a un compañero . ?

EliBP dijo:

29

2 de octubre de 2020

09:13:10


El problema aquí no son las las medidas o restricciones que se orienten si no las personas que aún no acaban de comprender lo que pueden o no hacer que no les importa el bienestar, la salud de sus familias y amigos y entonces luego vienen y crítican el trabajo del estado con todo el esfuerzo que hace para que todo mejore pero los culpables somos nosotros mismos que permitimos todas las indisciplinas.........

Hiraudys dijo:

30

2 de octubre de 2020

09:15:17


No deberían abrir las playas , es muy rapido es mejor esperar un poco mas .gracias

Armando Enrique dijo:

31

2 de octubre de 2020

09:54:35


¿Por qué no se adoptó la medida de prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en las playas? Las playas son muy necesarias y saludables, tanto que yo no las hubiese prohibido nunca, pero siempre sin consumo de bebidas alcohólicas. Con poco transporte, entrada del invierno y sin gastronomía en ellas, los que irán serán los que disfrutan de una natación sana. Estamos a tiempo de rectificar esa medida.

Zita Mugia Santi dijo:

32

2 de octubre de 2020

13:15:47


Soy jubilada, tengo 72 anos, vivo sola en La Habana, estoy en Francia desde hace 6 meses y quisiera tener informacion para saber cuando tendré posibilidad de viajar a mi pais. Mi boleto de avion ha sido cancelado 4 veces. Necesito irme de aqui, porque no aguanto màs. No puedo vivir sin estar en Cuba!!!! Por favor, avisenme!!!

Yohan dijo:

33

2 de octubre de 2020

13:39:31


Creo que deben estudiar más a fondo las verdaderas necesidades del país. Playas, piscinas, eso no es una necesidad, discotecas, lugares de fiesta abiertos como los hay en muchos lugares, no son tiempos de fiestas, vivimos en una sociedad cubana totalmente indisciplinada, que no conoce de cultura ciudadana. Son tiempos de resolver problemas y necesidades, no de disfrute ni de recreación. Creo que deben ser más rigurosos con las personas negligentes, más, mucho más. Podemos reestructurar los viajes interprovinciales de manera organizada, creo que un ómnibus semanal por provincia y a media capacidad. Solo casos necesarios.

sonia Ledesma dijo:

34

2 de octubre de 2020

13:54:05


Estoy de acuerdo con todas las medidas, pero por favor abran las fronteras para poder ir haber a mis nietos y familia Por favor se los pido y que cada cual se cuide