ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Endrys Correa Vaillant

A tenor de lo que la producción agropecuaria de la provincia de Artemisa significa para el abastecimiento estable de los mercados de ese territorio y de La Habana, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, insistió este martes en la necesidad de recuperar aceleradamente las áreas de siembra y los rendimientos de los cultivos dañados por la tormenta tropical Laura, así como asegurar los procesos de contratación para que ningún esfuerzo productivo quede a merced de una gestión ineficiente.

Tras el evento meteorológico, el territorio redujo las entregas a la capital de más de 200 toneladas diarias a 115, en tanto disminuyeron los rendimientos de rubros fundamentales como plátano, boniato, malanga y otros, ante lo cual Valdés Mesa indicó que «la alternativa es llegar a sembrar unas 40 000 hectáreas, el doble de las que hoy tenemos».

En recorrido por Artemisa, acompañado por las autoridades del Consejo de Defensa provincial, el también miembro del Buró Político apreció en Caimito los avances en la limpieza de tierras infectadas de marabú, a fin de dedicarlas a plátano y yuca, y orientó aprovechar mejor los módulos pecuarios y priorizar la producción de proteína animal en Alquízar, donde también deberán emplear con eficacia los medios biológicos e industriales disponibles en los cultivos de frijol, en pos de atenuar el impacto de las plagas de trips.

El Vicepresidente dialogó sobre la importancia de perfeccionar el mecanismo de Acopio, que debe recibir a tiempo las mercancías, y la urgencia de pagar puntualmente a los productores, para evitar ejemplos como el de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida Tomás Álvarez Breto, a la que la Empresa de Mercados Habana aún debe el pago de unos 1 200 quintales de alimentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agapito Pérez dijo:

1

16 de septiembre de 2020

18:12:02


Tres cosas - entre otras - son fundamentales: 1- cualquier plan que se haga será considerado un plan Mínimo. Se debe producir todo lo que sea posible. Cualquier Contrato que se haga se debe considerar Mínimo. Todo lo que se produzca será comprado por el Estado. 2- pago en un plazo no mayor que 72 horas, después del cual, Acopio pagará una penalización al productor. 3- los productores, sea quien sea, sólo venderá a Acopio y el precio será el de mercado. Los agros particulares compraran solo a Acopio y venderan a precios semejantes a los agros estatales. Hoy en día un productor vende a 5 pesos la libra de xxx a un intermediario, que a su vez la vende en 10 pesos al dueño del mercado y este la vende a 15 pesos al pueblo. No, eso no Sirve. Que sea el Estado que la compra en 5 pesos y que la vende en 7 pesos y el tarimero la vende en 10 pesos. Así es como se hace!

OERM dijo:

2

17 de septiembre de 2020

08:04:47


El tema de acopio sigue siendo un problema con la recogida de productos en el campo, así como el pago inmediato al que produce. Estos temas son tan viejo como el morro de la capital de todos los cubanos. Cuando no es la falta del transporte, es el chófer y así seguimos arrastrando un mal que para mí experiencia tiene unos 30 años y aún seguimos diciendo lo mismo. Tendrá solución este tema algún día. Esto solo causa desanimo y la pérdida de la credibilidad a las instituciones del estado lamentablemente. Además que obliga al productor a buscar como resolver sus problemas por sus medios y en ocasiones no se usan las mejores soluciones.