ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las producciones de los campesinos del movimiento de los 90 mayoritariamente van a la población. Foto: del autor

Camajuaní, Villa Clara.–Hace ya cuatro años que 90 guajiros de Camajuaní decidieron dar un giro a sus vidas y cambiar aquellas historias que contaban de grandes producciones, pero la mayor parte de los alimentos creados iban a parar a manos inescrupulosas que medraban con ellos en detrimento del pueblo.

Para ese giro, nada mejor que escoger una fecha simbólica como el nonagésimo cumpleaños de Fidel, celebrado en 2016, por eso el nombre de Movimiento Político Productivo 90 por 90, con el cual se homenajeaba de forma permanente al líder de la Revolución, de la única forma que ellos podían hacerlo: produciendo para el pueblo.

La idea, desde el inicio, fue seleccionar a los mejores productores y también a los más comprometidos, para darles una atención diferenciada, con prioridad en la entrega de recursos a quienes demostraran todo su potencial productivo y cumplieran su deber con el Estado, explicó Rolando Ruiz Rodríguez, al frente de los Cultivos Varios en el municipio y coordinador del movimiento en Villa Clara.

Con ese espíritu, salieron a sus fincas Raidel García, Jesús González, Elvis Pérez, Abimael León y el resto de los labriegos, decididos a cambiar la imagen de sus cooperativas y la opinión que de ellos tenían los pobladores del municipio, para lo cual contaron con el apoyo de la dirección del Partido y el Gobierno en el territorio.

Pronto comenzaron a incrementarse las áreas de cultivo y la diversificación de los sembrados, además de establecerse alianzas estratégicas con el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) y también con otros centros científicos, a fin de adquirir las semillas necesarias y las tecnologías que les permitieran aumentar los rendimientos.

Así llegaron los primeros resultados y su consolidación paulatina, que ha posibilitado que hoy el 60 % de las producciones vendidas al Estado en Camajuaní, provengan de las manos laboriosas de esos 90 campesinos, en un municipio que reúne a cerca de 3 800 productores, lo cual dice mucho del significado que esa avanzada ha tenido.

El movimiento, como todos le llaman, potencia el cultivo de viandas como el ñame, la malanga, el boniato, la yuca y la calabaza; además de otros productos muy demandados por la población, entre ellos frijol, tomate, pepino, col y los frutales; aunque también entrega carne y tabaco, dijo Rolando Ruiz Rodríguez.

Para tener una idea de la importancia y el potencial productivo de estos hombres, baste decir que solo Raidel García sembró el pasado año unos 140 000 montones de ñame y este año superará los 300 000.

«Yo creo que lo más importante es el compromiso de entregarlo todo al Estado», aseguran Alexey Rodríguez, Omar Broche y Yosvany del Río Rodríguez, productores de excelencia, quienes tienen en sus fincas variedades de cultivos como yuca, frutabomba, boniato, ñame y hasta tabaco, un cultivo que contribuye a las exportaciones cubanas.

Desde esta iniciativa llegan importantes volúmenes a las ferias dominicales. Durante la actual pandemia, de las fincas de los 90 han salido hacia los centros de aislamiento 95,4 toneladas de diversos productos; mientras las entregas a las dos áreas que estuvieron en cuarentena en el municipio, superaron las 65, y a los hospitales otras 26.

Otro principio esencial de estos labriegos es que no haya un palmo de tierra sin sembrar, por eso en sus fincas todo está plantado a pesar de las limitaciones de recursos que hoy existen en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.