ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Hasta el cierre de mayo se terminaron 19 532 viviendas, de las 41 014 que están planificadas para el año 2020, lo que representa el 48 % del total. Foto: Cubadebate

¿Cuál ha sido el papel del Ministerio de la Construcción (Micons) y del Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH) en la lucha contra la pandemia en el país? ¿Cómo han asistido a los centros hospitalarios en estos días difíciles? ¿De qué forma se han ajustado a los planes de la economía para no detener su trabajo? ¿Cómo se inicia el proceso paulatino de recuperación en ambos sectores estratégicos?

Estas preguntas centraron las intervenciones de René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, y de Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del inrh, en el espacio televisivo Mesa Redonda de este jueves.

«A lo largo de estos meses de lucha contra la pandemia, el sector de la construcción no dejó de trabajar. Concentramos nuestros esfuerzos en el mantenimiento de los centros hospitalarios, por si se creaba una situación epidemiológica más compleja», comentó Mesa Villafaña.

Las labores de mantenimiento realizadas en 39 hospitales no se limitaron a las instalaciones asistenciales y salas de terapia intensiva, sino que también se incluyeron cocinas, parqueos, laboratorios, sistemas hidráulicos y gases medicinales, entre otras áreas.

«Incluso, por iniciativa de los propios constructores, en el taller para estructuras metálicas del Micons, se restauraron taquillas, camas, fregaderos quirúrgicos y otros implementos», resaltó.

Aun con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, y la crisis económica a nivel mundial que ha afectado el suministro a Cuba, el trabajo ha sido estable y constante, dijo el titular de la Construcción.

En el segundo año de implementación de la Política de la Vivienda en el país, el Ministro refirió que hasta el cierre de mayo, por ejemplo, se terminaron 19 532 viviendas, de las 41 014 que están planificadas para 2020, lo que representa el 48 % del total.

Explicó que se prevé que el primer semestre concluya con más de 24 000  hogares construidos, que representará el 58 % del total planificado para este año.

Destacó que por la vía estatal se culminarán 6 622 inmuebles; por subsidios, 4 134, y por esfuerzo propio, 13 375.

«Las producciones están lejos de la demanda del país, pero están cerca del plan de este 2020», puntualizó.

Para los meses de recuperación, el Ministerio de la Construcción se ha propuesto mantener la vitalidad del sector, y garantizar las principales inversiones. En ese propósito, las medidas higiénico-sanitarias y la protección de los trabajadores serán imprescindibles, añadió.

«No se permitirá la entrada de personas con afecciones respiratorias a las industrias, campamentos, y otros establecimientos de la construcción. Se facultarán a las administraciones para justificar las ausencias de esos trabajadores», enfatizó Mesa Villafaña.

Entre otras garantías laborales, el titular del Micons anunció que quienes no asistan al trabajo por restricciones sanitarias percibirán el salario acorde a las disposiciones aprobadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se aplicará el pago por resultados, se potenciará el trabajo a distancia y se protegerá a las personas vulnerables.

Sobre aquellos trabajadores del ramo que no han podido regresar a sus provincias por la situación epidemiológica, explicó que se programará su retorno de forma organizada a partir de la segunda fase de la recuperación, previa coordinación con el Ministerio de Transporte.

«Cuba sabe trabajar en condiciones complejas. Una vez más saldremos adelante», concluyó.

EL INRH ACOMPAÑÓ TODO EL TIEMPO Al SECTOR DE LA SALUD

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, informó que en los últimos meses, de los 37 513 trabajadores que tiene este organismo, 25 fueron positivos al virus sars-cov-2 y 157 estuvieron aislados por resultar casos sospechosos. «Todos ellos se encuentran bien de salud actualmente, y desempeñando sus funciones», afirmó.

Señaló, además, que, durante este tiempo de combate a la enfermedad, se les dio prioridad, desde el Instituto, a los centros de aislamiento y a los consejos populares que sufrieron eventos de contagios locales y cuarentenas.

Se atiende diferenciadamente a las entidades que participan en las producciones de medicamentos y de alimentos, así como a la estabilización de los propios servicios del sector, para garantizar la higiene de las personas, sus hogares y centros de trabajo.

Asimismo, se aprovechó la inactividad del sector del Turismo para trabajar en el aseguramiento de los principales polos del país.

Rodríguez Rodríguez expresó que para cumplir con estas prioridades, el inrh desarrolló un grupo de acciones estratégicas, entre las cuales destacó el ajuste del plan de la economía, las inversiones y el mantenimiento, la organización de grupos de trabajo en composición reducida, el establecimiento de sistemas de información y chequeo por la vía de videoconferencias y reuniones conjuntas.

«Se implementaron todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias, y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Transporte; así como el establecimiento de un control más estricto de los trabajadores expuestos a riesgos de contagio», dijo.

Sobre las principales medidas que adoptará el inrh en las siguientes fases de recuperación pos-covid-19, el directivo apuntó que 1 152 trabajadores con antecedentes de varias afecciones y 1 702 adultos mayores de riesgo se mantendrán en la modalidad de trabajo a distancia.

Igualmente «se continuará amparando a las madres que se acogen a la garantía salarial del 60 % por suspensión de las actividades escolares», comentó.

En cuanto al comportamiento de las lluvias y el llenado de los embalses, Rodríguez Rodríguez informó que en mayo llovió el equivalente al 153 % de la media para ese mes, mientras que el acumulado desde enero y hasta el quinto mes del año es del 94 % de la media para ese periodo. Las presas se encuentran al 53 % del llenado total.

Hasta el 1ro. de junio, puntualizó, se ha podido entregar el balance del agua comprometido con todos los Organismo de la Administración Central del Estado (OACE).

Refirió que de las 101 cuencas subterráneas del país, existen nueve en descenso, 20 estables y 72 en ascenso.

Al considerar la situación de las fuentes de abasto, señaló que en la actualidad 189 están afectadas, lo que repercute en poco más de 600 000 personas.

Continúan con ciclos de abasto mayores de siete días un total de 127 000 usuarios y 113 000 con ciclos superiores a los diez días. Las obras de mantenimiento van dirigidas a estos lugares con mayor afectación.

El plan de inversiones del sector, resaltó el Presidente del INRH, marcha al 83 %, y en el caso de los trasvases, se buscan alternativas para sustituir importaciones y llevar el proyecto adelante con soluciones nacionales.

MEDIDAS ORIENTADAS POR EL INRH PARA LAS FASES DE RECUPERACIÓN

Primera fase:

Se mantiene suspendido el cobro por los servicios de abasto de agua, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica.

Segunda y Tercera fases:

Reanudar el cobro del servicio de abasto de agua en las oficinas comerciales, y se establecen los plazos de pago para la deuda atrasada, si así lo requiere el cliente, siempre dentro del año fiscal.

Mantener y perfeccionar las medidas que han permitido priorizar el abasto de agua y el saneamiento en los hospitales y centros de aislamiento, con un sistema de control diferenciado y de rigor.

Fiscalizar las medidas higiénico-sanitarias en la prestación de servicios de alimentación a las brigadas constructoras del sistema empresarial, que realizan sus labores en terrenos y lugares de difícil acceso.

Sistematizar el control de la temperatura a trabajadores y visitantes en las entradas de las entidades, y remitir de inmediato a los centros de salud, a aquellos que presenten síntomas febriles.

Aplicar la desinfección de los equipos especializados que prestan servicios de abasto de agua y saneamiento.

Generalizar el comercio electrónico en los servicios de acueducto y alcantarillado, actualmente solo en La Habana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

danilo santiesteban mayor dijo:

1

25 de junio de 2020

07:54:58


http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-06-25/construccion-y-recursos-hidraulicos-no-se-detienen-ante-la-pandemia-25-06-2020-00-06-35#comentarios El INRH omitió hablar como otras veces, de las zanjas pestilentes (alcantarillado cubano) que inundan de mierda, cuando llueve, muchas calles, barrios y casas de no pocas localidades del país entre las que está Cueto. No le dan mantenimiento periódico ni manual ni mecanizado, algo que tienen que hacer de oficio y solo hacen de mala gana y con poca o ninguna calidad solo después de infinitas quejas infinitas veces. Es una desvergüenza.

danilo santiesteban mayor dijo:

2

25 de junio de 2020

11:48:53


El INRH omitió hablar como otras veces, de las zanjas pestilentes (alcantarillado cubano) que inundan de mierda, cuando llueve, muchas calles, barrios y casas de no pocas localidades del país entre las que está Cueto. No le dan mantenimiento periódico ni manual ni mecanizado, algo que tienen que hacer de oficio y solo hacen de mala gana y con poca o ninguna calidad solo después de infinitas quejas infinitas veces. Es una desvergüenza. Hace unos días afeitaron solo un tramo de la zanja y, como siempre, todos los escombros la basura y los desechos que jamás recogen los dejaron en la orilla para que vuelvan a caer dentro de la pestilente zanja. Hace más de 2 años que no le dan mantenimiento mecánico a las insalubres y contaminante zanjas. El CITMA en Cueto conoce la situación que afecta la salud y el medio ambiente y todavía no se ha pronunciado al respecto.