ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Aunque diariamente desciende el número de personas ingresadas para la atención y vigilancia de la COVID-19, no se puede bajar la guardia hasta que se le dé la estocada final a la pandemia. Foto: Ismael Batista Ramírez

Aun cuando los números continúan marcando una tendencia a la disminución en todos los indicadores relacionados con la covid-19 en la Mayor de las Antillas, el Gobierno cubano prosigue el chequeo diario a la situación epidemiológica del país, bajo la premisa de no descuidar ni por un segundo este combate frontal contra la epidemia, que comenzó a inicios del mes de marzo y en el que no se ha dado todavía el punto final. 

Como se ha hecho habitual, tarde por tarde, en el Palacio de la Revolución, sesionó este miércoles la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En su información a la dirección del país, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, subrayó que diariamente desciende el número de personas ingresadas para la atención y vigilancia de la covid-19. En la tercera jornada de la semana la cifra es de 2 009, la más baja desde el 22 de abril, cuando se superó los 10 742 pacientes.

Asimismo, de los 1 974 diagnosticados con la enfermedad en Cuba, se mantienen hospitalizados 166; de ellos, 164 con una evolución clínica estable.

Destacó el titular de Salud Pública que «estamos en el mejor momento también en el número de casos graves y críticos, con solo dos graves en estos momentos, que están en el hospital Salvador Allende, en la capital». Del total de casos confirmados, dijo, 1 724 ya vencieron la enfermedad.

Sobre los eventos de transmisión local de la covid-19, reiteró que se han cerrado 35 y se mantienen activos nueve. De estos últimos, solo dos reportaron casos nuevos este miércoles: cuatro en el de Centro Habana, y uno en el de Turiguanó, en Ciego de Ávila.

Las provincias con las tasas de incidencia más altas en los últimos 15 días continúan siendo La Habana y Matanzas, de ahí que en este encuentro volvieran a rendir cuentas de su situación. Según detallaron los gobernadores, aun cuando presentan las mayores cifras del país, sus números también muestran una tendencia a la disminución, como parte del esfuerzo que se está realizando para dar el golpe final a la epidemia.

En esta ocasión, la gobernadora de Camagüey, Yoseily Góngora López, también intervino, a través de videoconferencia, y explicó que la provincia lleva 12 días sin casos. De los 48 confirmados en el territorio, están ingresados solo siete: tres camagüeyanos y cuatro avileños.

La Gobernadora aseguró que nadie está confiado en la provincia y se mantienen la pesquisa en las comunidades y el monitoreo constante sobre las infecciones respiratorias agudas. No se han desmontado las medidas, destacó, para conservar esa estabilidad epidemiológica.

En  medio de esa batalla, Camagüey ha tenido que enfrentar, además, dos eventos climatológicos severos, uno ocurrido a finales de abril en los municipios de Florida y Céspedes, y otro en Esmeralda, el 20 de mayo último. Góngora López afirmó que se trabaja para, en el menor tiempo posible, resarcir las afectaciones, que superan en ambos casos las 500 viviendas, con 13 derrumbes totales en los tres municipios. 

Como es costumbre en este tipo de reuniones, en las que rinden cuentan los organismos de la Administración Central del Estado implicados en el enfrentamiento a la covid-19, el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, informó sobre las medidas aplicadas por el sector para facilitar los servicios en el difícil contexto impuesto por la pandemia.

Según detalló, se ha trabajado en la creación de capacidades para la comunicación en hospitales y centros de aislamiento; en el uso de plataformas digitales para el pago de servicios; en la habilitación de aplicaciones para el pesquisaje y autopesquisaje; así como en estudios sobre movilidad y georreferenciación de casos de la COVID-19.

«Hemos trabajado con la premisa de garantizar la vitalidad de la red de telecomunicaciones, a partir de que ha habido un incremento sustancial del tráfico telefónico y de las transmisiones de radio y televisión».

Entre las decisiones que se han tomado, explicó, se limitaron los horarios de las oficinas de Etecsa y de Correos de Cuba; los Joven Club se mantienen cerrados al público; se prorrogó el pago de las facturas de servicios de telecomunicaciones y de las cuentas que vencían en este periodo, y se estimuló el uso de las plataformas Enzona y Transfermóvil.

Detalló que en abril se pagaron 193 millones de pesos, en CUP y CUC, a través de Transfermóvil, principalmente en transferencias entre cuentas y en las facturas de teléfono, electricidad, agua y gas; además del pago de impuestos a la Oficina Nacional de Administración Tributaria.

Señaló que se monitorean los planteamientos más frecuentes de la población, relacionados fundamentalmente con la entrega de paquetes de correo a domicilio; la telefonía móvil y el consumo de datos; la congestión en las líneas; las demoras en la instalación de nuevos servicios o en sus traslados; la distribución de la prensa, sobre todo hacia la Isla de la Juventud, y las dificultades con el comercio electrónico, «en lo cual hay que seguir trabajando porque llegó para quedarse y tenemos que acabar de resolver sus problemas», aseveró.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

michael vazquez dijo:

1

28 de mayo de 2020

03:01:51


¿ Se sabe que medidas concretas se tomaran para regresar a una nueva normalidad y eliminar o al menos reducir las colas en la etapa de la endemia ?

Alexander Creagh dijo:

2

28 de mayo de 2020

08:25:19


Estimados. Acerca del trabajo de las consultorías jurídicas internacionales nada dicen, cuando serian su apertura, o procedimientos para la entrega y recepción de documentos. Hay quienes debemos retirar documentos que están por vencer, si es que no han vencido, como los antecedentes penales que duran 6 meses, y se necesitan con varios trámites en el exterior. Saludos.

Reiter Suárez Espalter dijo:

3

28 de mayo de 2020

08:53:10


Que bueno ya estamos saliendo de esta situación,aunque tenemos que continuar atentos a la seguridad sanitaria general. Pienso hay provincias ya pueden ir dando pasos internos a la normalidad en todos los sentidos,otros como la Habana tendremos que esperar un poquito más. El transporte tanto urbano como privados ya se debe ir dando algunos pasos ,muchos estamos cansados de caminar lejos hasta dentro del propio municipio,otros entre municipios,eso debe estar bien pensado y dar pasos que luego no constituyan un problema,sobre todo para los trabajadores que no tenemos ómnibus para ir a trabajar y se hace caminando,evitar playas,conciertos,fiestas populares,lugares cerrados nocturnos con muchas personas,entre otros

Cubano dijo:

4

28 de mayo de 2020

09:00:34


Muy de acuerdo en que no se puede bajar la guardia, en los últimos días al llegar del trabajo a la Zona 6 de Alamar veo como se reúnen al caer la tarde grupos de personas a de diferentes edades a entablar conversaciones y el nasobuco……. A esa hora ya no se ven agentes del orden y entonces viene este tipo de situaciones en personas que obviamente lo sucedido y lo que sucede respecto a esta pandemia no les preocupa o alentados por los números consideran que ya lo peor pasó.Entre todos podemos lograrlo.

Ivis Guerra Aizpúrua dijo:

5

28 de mayo de 2020

11:00:07


Qué hacen esos niños en la calle? No es justo que unos estemos luchando por salvar vidas y lograr que nuestro país salga adelante en la lucha contra el covid-19 y otros, no sean responsables. Dónde están los padres de estos niños? Ya están inmunizados contra la covid-19? Alguien dijo que las medidas ya se habian flexibilizado, que no hay peligro de contagio? Luego queremos que ocurra un milagro. Todos debemos cooperar, jugar nuestro papel, todos somos importantes. No hay necesidad de que se expongan de esa forma. No son los únicos niños que están en casa, hay que ser disciplinados y responsables!!

Mercedes dijo:

6

28 de mayo de 2020

12:30:07


Gracias a nuestro gobierno y nuestro dirigentes , por haber cuidado con tanta responsablilidad de nuestra salud gracias para el ministerio de salud q han trabajado muy arduamente se ha demostrado q a pesar de las dificultades somos un país unido , unido c la fuerza del trabajo y la moral q nos enseñó Fidel gracias a su legado hemos salido victorioso Somos ejemplo para el mundo , hemos dado un galletazo al bloqueo y a esa nación más poderosa EU y con más problemas q nosotros para enfrentar la pandemia Somos continuidad y está demostrado

Joe 67 dijo:

7

28 de mayo de 2020

13:12:43


Lo que más me está preocupando es que ahora con la pandemia y después, en la etapa post-pandemia, es muy difícil poder comprar alimentos y productos de aseo fuera de lo que venden por la libreta. Cuando sacan algo en alguna de las cada vez menos tiendas TRD o CIMEX, las colas —y los coleros— se convierten en verdaderas concentraciones multitudinarias en las que SIEMPRE compran los mismos, que luego revenden esa mercancia, ya de por sí costosa, al doble o el triple del precio original para enriquecer sus bolsillos a costilla de los trabajadores, jubilados y demás entes de a pie. Somos muchos los que clamamos por darle un vuelco a esta situación. Sabemos todos los problemas del desabastecimiento, el bloqueo implacable pero de las grandes crisis, salen las grandes soluciones. No podremos esperar a que quiten el bloqueo para resolver nuestros problemas. Si hay escasez de productos, se podrían distribuir más equitativamente entre la población. ¿Cómo? Vendiéndolo todo controlado en las bodegas de manera controlada sólo a los consumidores de cada bodega. ¿Que no alcanza para todos simultáneamente? Cada bodega —y las carnicerías— tienen un listado de núcleos con su número correspondiente. Pues una semana le toca, por poner un ejemplo, del 1 al 50, la próxima del 51 al 100 y así sucesivamente hasta que todos puedan comprar con equidad. Antes del Período Especial,que estábamos en mejor situación que ahora, se usaba este método que propongo, que no es nuevo pero sí más justo. No se busquen justificaciones sino soluciones.