ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

La capital cubana incrementa las medidas restrictivas de aislamiento social en varios municipios, acomete la reorganización de los servicios de la salud y la protección a los trabajadores de este sector, y el tratamiento médico a personas vulnerables, así como intensifica los niveles de producción para garantizar la cobertura esencial de alimentos y artículos de primera necesidad.

Estos fueron temas analizados por Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, durante su más reciente intervención en el programa televisivo de la Mesa Redonda de este jueves, espacio en el cual abordó las acciones que se impulsan para limitar la propagación la pandemia en la capital.

Al respecto, informó que se mantienen activados los consejos de defensa municipales y provincial, encargados de instrumentar las medidas e indicaciones dictadas por el grupo de trabajo nacional para enfrentamiento de la COVID-19.

Respecto a las cifras del impacto de la enfermedad en el territorio, García Zapata señaló que, sumando los 10 casos confirmados al cierre del 13 de mayo, la provincia reporta un total de 883 infectados con el nuevo coronavirus, con una tasa de incidencia de 41.36 por cada 100 000 habitantes.

En este sentido destacó que el municipio Cotorro presenta la mayor tasa de incidencia de La Habana, debido al evento de transmisión local, que tuvo lugar en un centro de atención para personas con conductas deambulantes, ubicado en ese territorio.

Asimismo, se refirió al incremento del trabajo contra la pandemia en todos los municipios de la capital, al tiempo que destacó como territorios más afectados a Centro Habana, con 107 casos hasta la fecha y una tasa de 78.6 por cada 100 000 habitantes, y Regla, que presenta 25 casos y una tasa 57.03.

De acuerdo con el dirigente han tenido lugar en la provincia 14 eventos de transmisión local, por lo que se han incrementado en esos casos las medidas de aislamiento social. Hoy se trabaja -dijo- en ocho eventos de este tipo, siete de ellos comunitarios, y uno institucional, que es el caso de la institución del Cotorro antes mencionada.

De igual modo, refirió que se han extremado las medidas de prevención en el municipio Habana Vieja –tal como se hizo en Centro Habana–, por ser este un punto de referencia en el comercio, en el que confluyen muchas personas, aunque no se haya identificado allí ningún evento de transmisión significativo.

Para la atención de los casos positivos, el Gobernador de La Habana, subrayó, que en la provincia fueron habilitados los hospitales Naval, Frank País, Salvador Allende, el pediátrico de San Miguel del Padrón, y, en tiempo récord, el hospital Ernesto Che Guevara en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

«Hoy, estas instituciones hospitalarias están a un 22 % de ocupación –llegaron a tener un 85%– y eso nos da la posibilidad de atender mucho más intensamente a los pacientes. Tenemos habilitados 24 centros de aislamiento para sospechosos y contactos.

«Estamos buscando por cada caso confirmado todos los sospechosos que podamos, y contamos con un promedio de hasta 50 sospechosos por caso confirmado, lo cual es una garantía para poder cortar cualquier transmisión», expresó.

Además, aseguró que se mantienen los centros de cuarentena para el personal de salud, que trabaja directamente con los enfermos, y los centros de aislamiento para visitantes extranjeros.

García Zapata reconoció de manera especial la labor desempeñada por el sector de la educación, que por estos días se ha sumado al enfrentamiento a la COVID-19, desempeñando todo tipo de funciones en instituciones de salud y centros de aislamiento. «Esa es la Educación, otra de las conquistas de la Revolución, para orgullo nuestro», significó.

Respecto al tema de los servicios de urgencia, ampliamente señalado por la población, explicó que ha ido mejorando paulatinamente; de una media de 3 o 4 horas como lapso para la atención a los pacientes, se ha alcanzado un promedio de 45 minutos en la primera urgencia, mientras que otros servicios, la respuesta se efectúa sobre el margen de una hora y 15 minutos.

Sobre este punto, aclaró que, a través del trabajo en conjunto con el Ministerio del Transporte, le fueron incorporadas al servicio del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM) 88 gacelas para utilizarse como ambulancias.

En cuanto a la instrumentación de medidas restrictivas de aislamiento social, García Zapata informó que se decidió extender esta variante a los cinco consejos populares del municipio Centro Habana.

De igual modo se amplió el sistema de medidas de aislamiento social en el Consejo Popular Luyanó Moderno, en San Miguel del Padrón, y en El Latino, municipio del Cerro.

Asimismo, destacó que hasta la fecha se han logrado desconcentrar 108 puntos definidos para la venta de artículos de primera necesidad, pertenecientes a Comercio Interior, Tiendas Caribe y Cimex; y se trabajó para que los productos de estos grandes centros, se acercaran a las comunidades más desprotegidas.

Por otra parte, el también Vicejefe del Consejo de Defensa Provincial, afirmó que, con un acompañamiento total de los organismos del Ministerio del Interior, se ha elevado el rigor de las sanciones y multas a personas que permanecen en las calles incumpliendo las medidas sanitarias orientadas.

Sobre el trabajo en la vigilancia epidemiológica –dijo– se fue en búsqueda de los casos asintomáticos en la capital, dada el alza de esta tipología de pacientes en los datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública. Para ello, se realizaron pesquisas activas diferenciadas en grupos de alto riesgo pertenecientes a 12 consejos populares, identificados por una evaluación integral realizada en estas comunidades. Entre otros destacó los consejos de Buena Vista, La Rampa, Belén y Calabazar.

«Para bien, todos los casos que se han ido analizando han sido negativos (150), pero eso no descarta que tengamos algún caso positivo en esa búsqueda. Tenemos que recertificar los 599 focos abiertos actualmente y volver a los lugares con un equipo especializado para realizar la evaluación», subrayó.

Sobre este asunto, aludió también como una acción priorizada el desarrollo del estudio de intervención poblacional con PCR para conocer la incidencia de asintomáticos, dados los 830 pacientes confirmados en los 15 municipios de La Habana.

Además, el gobernador se refirió a la vigilancia realizada a los trabajadores de la salud vacunados en los municipios Plaza de la Revolución y Centro Habana, como parte de una experiencia que, de resultar positiva, se extendería al resto de los municipios.

«En el caso de la reorganización de los servicios de salud, nosotros nos preparamos desde el principio para el peor escenario. Tenemos listo el hospital Julio Trigo con 256 camas de reserva; ante cualquier contingencia, tenemos todos los recursos humanos preparados para entrar en combate. También se trabajó en los hospitales Julito Díaz y en el Leonor Pérez, con acciones de reparación y mantenimiento. Afortunadamente no ha sido necesario el uso de estas instalaciones», destacó.

De igual forma, García Zapata aseguró que se han realizado evaluaciones diarias a las 93 instituciones sociales y a grandes centros laborales de la provincia, por parte de un equipo de trabajo del Consejo de Defensa Provincial, dirigido por la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez, el cual ejecuta tareas de impacto como toma de temperatura masiva y realización de test rápido, entre otras acciones.

Asimismo, el gobernador aseguró que se trabaja intensamente para lograr una cobertura absoluta con el medicamento Prevengho- Vir a los núcleos familiares de la capital. De igual modo se incorpora la utilización del Interferón nasal para los trabajadores de la salud, que trabajan en la primera línea de combate de la enfermedad.

COMBATIR LA COVID-19 SIN PERDER DE VISTA LA PRODUCCIÓN

Sobre el seguimiento a los programas priorizados de la economía y su comportamiento en la provincia, el Gobernador de La Habana explicó que uno de los aspectos seguidos de cerca es el incremento en los planes de siembra en la agricultura.

De acuerdo con García Zapata, la situación en la capital es favorable, y para la campaña de primavera, con la ayuda de las lluvias, puede existir un aumento en los niveles productivos del sector agrícola. En este sentido refirió que se está impulsando el trabajo de la agricultura urbana para apoyar la oferta de productos agrícolas demandados por la población.

«Hay que reconocer el papel que han jugado las empresas agropecuarias de Artemisa y Mayabeque, así como de Acopio, en esta etapa. La ciudad estaba recibiendo diariamente como promedio 300 toneladas de alimento, y ahora tenemos días en los que llegan 620 toneladas, lo cual dice mucho de la entrega y el tesón de nuestros trabajadores de la agricultura», destacó.

De igual forma aseguró que se ha incrementado el servicio de comida para llevar, y que se ha trabajado incesantemente, de conjunto con el Ministerio del Interior en la organización de las colas.

«Colas vamos a tener, porque los recursos que se disponen no son suficientes, no cubren la demanda, y a partir de lo que nosotros llamamos la misión Vida, hemos formado a los organizadores de colas para ordenar las filas de los centros comerciales. Hemos puesto todo el empeño para tributar a la población con los recursos de que disponer el país, pero tenemos que ser consecuentes y disciplinados en ese sentido», resumió.

Finalmente, el Gobernador de La Habana destacó el papel de la población en la denuncia de ilegalidades y casos de corrupción ligados a los servicios y la venta de artículos de primera necesidad. Asimismo, aseguró que esta ofensiva contra los que delinquen, en la que participan instancias como la Policía Nacional Revolucionaria y la Fiscalía, llegó para quedarse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mare dijo:

1

16 de mayo de 2020

23:35:15


Yo no conozco las vías más precisas para decir lo que pienso pero respeto el periodismo que hacen y comparto algunas de mis inquietudes porque quizás saben qué hacer con ellas. Ayer tuve que escuchar como un cuadro con algún cargo en nuestra capital me dijera con aire de superioridad que no tiene que levantarse a hacer cola para el pollo a las 4am porque - "... LOS DIRIGENTES NO HACEMOS COLA...." - Me indigné mucho porque está persona no está haciendo nada socialmente útil actualmente más allá que ir 1hora más tarde luego que cierra el kiosco a recoger esa jabita con productos demandados que como dijo este cuadro - "... Ella sabe que tiene que guardarme lo mío..."- refiriéndose así a la dependiente. Y pensé en lo triste que es la falta de integridad y la necesidad de depurar nuestro sistema de este tipo de personas. Soy madre de una pequeña de 1año y me expongo en colas y aglomeraciones para conseguir lo necesario para su alimentación o de lo contrario pagar un paquete de pollo de 3CUC à 8CUC. Me pregunto entonces si se ha escuchado las propuestas de la población sobre erradicar las colas y aglomeraciones, porque las personas que están tomando decisiones no están precisamente haciendo colas y quizás no se sientan identificados con este proceso. ¿No sería una opción llevar a bodegas y carnicerías los productos más demandados? Así como el módulo de aseo no es necesario su subsidio pero como alternativa quizás hacer cálculos y entregar de a poco en bodegas productos como detergentes, jabones, alimentos cárnicos y aceite. Según los adultos que formen parte del núcleo se podrían vender las cantidades máximas y poner un plazo para poder volver a comprar, o establecer un ciclo que hasta que todas las personas no hayan tenido acceso a los productos no se volverá a reiniciar. Así como las tiendas se abastecen poco a poco pudiera ser directamente a las bodegas. Como se hizo con la venta del pollo a 20cup pienso debería ser igual(opcional para aquel que quiera y pueda) pero se llega a más personas y vendiendo igual cantidades que en las tiendas CUC por persona(dependiendo de los adultos que formen parte del núcleo que se supone son los que están haciendo colas y aglomeraciones) Ejemplo: si se venden 2paquetes de pollo y 2pomos de aceite por persona, pues el núcleo que tenga 2adultos tienen derecho a comprar 4paquetes y 4pomos.

claudia dijo:

2

13 de agosto de 2020

09:57:48


Buenos días.Escribo por esta vía xq llamo al número de teléfono que ponen en la televisión p llamar al minsap y nadie responde.Hace dos días mi hijo de cuatro años y yo con 30estamos con síntomas respiratorios nos dirigimos al policlínico del municipio calabazar con las esperanzas de que nos hicieran la covid y la doctora q nos atendió Lizandra Ramírez Zequerira auscolto al niño y y me dijo q tenía los pulmoncitos limpios limpios q si tenía otros síntomas que fuera preparada para con lo que se lleva para ingresar diciéndome que fuera para mí casa,le pregunté sorprendida que en dónde se hacían las pruebas de la covid y la misma me respondió que las pruebas nada más se hacen en los centros de ahislamientos.Sin contar que en los dos consultorios dónde vivo hace tres días no hay recetas para comprar medicamentos habiendo en la farmacia en el caso mío necesitando dipirona. Quisiera saber si hay que esperar a contagiar a las demás personas que viven conmigo para poder realizar las pruebas de la covid , y que pasa con las recetas q hace una semana la doctora de mi consultorio situado en calle68/309 y 311 reparto el globo municipio Boyeros.