ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Actualmente hay 232 laboratorios con tecnología SUMA, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro archipiélago. Foto: David Despaigne Brito

Tras ratificarse en los últimos 30 años como el soporte tecnológico fundamental de importantes programas nacionales de salud, entre ellos  el de atención materno infantil, el Centro de Inmunoensayo (CIE), acaba de hacer otro aporte científico de notable valor, al desarrollar en apenas seis semanas un novedoso sistema para el diagnóstico de la COVID-19, basado en la tecnología suma (Sistema Ultramicroanálitico).

Denominado Umelisa SARS COV-2 IgG, el diagnosticador, que muestra indicadores favorables de sensibilidad y especificidad, fue obtenido por un colectivo de investigadores de esa entidad perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, integrado por la doctora en Ciencias Irinia Valdivia Álvarez y los máster en Ciencias Aurora Delahanty Fernández, Darien Ortega León y Ariel Palenzuela Díaz, con la inestimable colaboración del Ministerio de Salud Pública y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Como explicó a Granma la máster en Ciencias Niurka Margarita Carlos Pias, directora del CIE, los especialistas encargados de su desarrollo tienen una amplia experiencia en la estandarización y producción de ensayos para la detección de enfermedades infecciosas, asi como han participado en la creación e introducción en el país de pruebas para la detección de hepatitis-c y diferentes marcadores de la hepatitis-b, dengue y vih, las que sustentan los programas nacionales de certificación de sangre y vigilancia epidemiológica.

Realmente, aseveró, ellos tuvieron ante sí el enorme reto de desarrollar, escalar a la producción y producir la referida prueba diagnóstica en tan corto tiempo, siguiendo estrictamente los pasos establecidos en su estandarización  y su correcta evaluación.

 El cumplimiento exitoso de esta necesaria secuencia, hasta llegar al resultado final, no hubiese sido posible sin la  participación y colaboración del colectivo de trabajadores del cie y sus directivos, así como de  especialistas del cigb, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, las autoridades del Ministerio de Salud Pública y del grupo empresarial BioCubaFarma, destacó la máster en Ciencias Niurka Margarita.

Sobre las características del Umelisa SARS CoV-2 IgG  resaltó que se trata de un ensayo capaz de detectar anticuerpos tipo IgG en muestras de suero o plasma. Para ello emplea péptidos sintéticos de regiones inmunodominantes del virus (son segmentos de las proteínas del virus sobre los cuales se desarrolla la respuesta inmune de la persona infectada).

Dichos fragmentos, acotó, fueron sintetizados por científicos del cigb, con quienes laboramos de conjunto para el desarrollo de la prueba diagnóstica.

El sistema tiene la ventaja de poder aplicarse en pesquisajes masivos de la COVID-19, unido a los resultados de otras pruebas de laboratorio, además de poder emprender estudios epidemiológicos dirigidos a conocer el grado de exposición al virus que ha tenido determinado grupo poblacional.

La tecnología del Sistema Ultramicroanalítico permite detectar varias enfermedades de forma temprana, entre las cuales figura la COVID-19. Foto: David Despaigne Brito

Los ensayos tipo ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay: «ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas») se basan en la reacción antígeno-anticuerpo, simulando en el laboratorio lo que ocurre en nuestro organismo, cuando es invadido por un agente extraño. Esta reacción es amplificada por la presencia de una enzima, lo cual nos permite detectar si la reacción ha tenido lugar o no.

Dicho proceder tiene amplio uso a nivel mundial para el diagnóstico de diversas patologías y el aporte cubano a esta técnica de diagnóstico es, precisamente, realizarla con muy pequeños volúmenes de reactivos y muestras (Sistema Ultra Micro Analítico, SUMA). La misma fue asumida y promovida por el Centro de Inmunoensayo, desde su inauguración por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 7 de septiembre de 1987.

Vale recordar que la tecnología suma se desarrolló a inicios de la década de los 80 del pasado siglo por un grupo de investigadores, encabezados por el doctor en Ciencias José Luis Fernández Yero, es una tecnología ciento por ciento cubana, y al emplear pequeños volúmenes de muestras y reactivos, resulta económicamente sustentable, características de gran utilidad para una circunstancia como la que enfrentamos con la epidemia de la COVID-19.

Actualmente hay  232 laboratorios con tecnología suma, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro archipiélago.

El nuevo ensayo utiliza plasma, por tanto requiere realizar una extracción de sangre. Demora alrededor de dos horas para obtener el resultado, y con cada placa se pueden estudiar decenas de personas de una sola vez, buscando la presencia de anticuerpos contra el nuevo coronavirus. Se recomienda su uso a partir del séptimo día de inicio de los síntomas.

No requiere de ninguna preparación previa del paciente y los resultados se validan, procesan y expresan de manera automatizada.

La máster en Ciencias Niurka Margarita Carlos Pias subrayó que existe capacidad productiva para satisfacer la demanda del sistema nacional de Salud y extender su empleo a todas las provincias.

«Es de suma importancia para el país poder contar con una prueba cubana con soberanía tecnológica, que disminuye los costos y puede realizarse en la amplia red de laboratorios de la tecnología suma existente en la nación».

La tecnología suma también ha sido clave en el diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito a todos los infantes cubanos nacidos después de 1986, así como en los programas de vigilancia epidemiológica, la certificación de sangre y órganos para trasplantes, además del control  de enfermedades crónicas. Tales son los casos de la diabetes mellitus, el cáncer y la enfermedad renal crónica, entre otras.

De manera especial, ha contribuido a la reducción sostenida de la tasa de mortalidad infantil, al control de la transmisión de la hepatitis B y C, el VIH y del dengue. Igualmente,  resultó decisiva para que Cuba fuera declarada en 2015 libre de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gisela dijo:

1

14 de mayo de 2020

08:58:24


tecnología SUMA, 100% cubana, comprende equipos Software y Reactivos, para el diagnotico de diversas enfermedades, todo a disposición de la salud en Cuba y capacidad de exportación, con años de experiencia.

Dennys dijo:

2

14 de mayo de 2020

09:03:33


Muy bueno el artículo del periodista Orfilio Peláez, conocedor del Centro de Inmunoensayo y de sus logros en estos casi 33 años de existencia. Nuestra institución aportando en la batalla que libra el país, para dejar detrás esta pesadilla mundial.

Nancy dijo:

3

14 de mayo de 2020

11:13:36


Una vez el intelecto de los científicos cubano han demostrado el desarrollo de la ciencia y su aporte a la salud del pueblo,felicitaciones para ese colectivo consagrado en eliminar este enemigo invisible y demostrarle al mundo que los cubanos ante cualquier adversarios estamos dispuestos a ganar

Alejandro dijo:

4

14 de mayo de 2020

13:05:53


Felicitaciones a los investigadores del CIE y cubafarma por este inmenso logro por el que no solo se ayudara al pueblo cubano sino a todos los paises pobres del mundo, desde Haiti, America Latina hasta la olvidada Africa y esa es la esencia misma del CIE desde su creacion por el pensamiento humanista mas puro que hayamos conocido jamas y que continua vivo. Ahora que logramos el test de anticuerpos al 7mo dia hay que seguir la lucha por conseguir la deteccion deteccion del virus directamente en saliva o la nariz en los primeros 3 dias de infeccion pues esto nos daria la potencia suficiente para una vez libres de covid abrir nuestras fronteras al mundo y recibir todos los turistas sanos y sin riesgo para nuestros trabajadores por un simple test indoloro. Trabajar sin descanso, con entrega total y altruismo, con maximo apoyo del gobierno, es ahora que hay que crecerse como nunca, esta es LA HORA DE CUBA.

Giraldo dijo:

5

14 de mayo de 2020

14:41:47


Excelente trabajo de Orfilio Peláez, un maestro de la divulgación de la ciencia y la tecnología, felicitaciones a todo el colectivo del Centro de Inmunoensayo por tantos aportes a la salud de nuestra población

Centro de InmunoEnsayo dijo:

6

14 de mayo de 2020

21:51:06


Nuestro colectivo de trabajadores comprometido con la Patria. Aquí estamos para lo que nos necesiten.

Rebeca Sonia dijo:

7

14 de mayo de 2020

21:53:12


Excelente articulo. Un reconocimiento a los investigadores y a todo los que han hecho posible esta proeza.

Niurka Carlos dijo:

8

14 de mayo de 2020

21:55:02


Gracias en nombre de los trabajadores de nuestra institución. Solo que decirles que trabajamos sin descanso por preservar la joya que nos confiara #Fidel hace mas de 32 años.

LuiG dijo:

9

15 de mayo de 2020

01:22:59


Genial, sencillamente genial

Yanelis dijo:

10

15 de mayo de 2020

19:39:26


Felicidades a nuestros investigadores y cientificos a todos los medico. Deseo hacer una pregunta quisiera saber si hay alguna prueba que demuestre si alguna persona pudo haber padecido el virus la covid luego de haber pasado el periodo de la enfermedad

David Despaigne Brito dijo:

11

27 de mayo de 2020

22:34:11


Muchas gracias por usar mis fotos en su publicación. Me siento honrado. Gracias ????????

Mayasil dijo:

12

30 de noviembre de 2020

08:14:23


Este es el reguerimiento del eguipo y sus caracteristicas

alEjandro dijo:

13

12 de marzo de 2021

09:08:46


Gracias una vez más a nuestros científicos, eso es ser CUBA, demostrémosle al mundo y en especial a EE.UU, como lo hemos hecho con varios de nuestros productos únicos, que con nuestros científicos hay que contar, ya tenemos diagnosticador y vacunas contra la covid-19. Hacemos a Cuba más fuerte, creo que a pesar de nuestras donaciones al mundo contra este flagelo, podremos recuperarnos con la entrada de divisa que todos estos logros nos darán, el mundo confía en nosotros, nuestro FIDEL con su arduo trabajo, así nos lo heredó, muchos esperan estos resultados, FELICIDADES CIENTÍFICOS, TU PUEBLO LO NECESITA.

Evelia dijo:

14

8 de julio de 2021

04:34:58


Buenos dias Este articulo es un paradigma de la soberanía cubana en las ciencias de la salud. resulta interesante que cada territorio con esta tecologia dede tener en su integrantes un grupo de investigadores. SUMA exitos evelia

Evelia dijo:

15

8 de julio de 2021

05:16:21


Verdadera Independencia Tecnologica Cubana 100 x 100 Paradigma ante el mundo, un pais como el nuestro es clave para la salud general integral del planeta. Evelia

Iliana Alcorta rodriguez dijo:

16

12 de octubre de 2021

14:04:04


Buena tarde a todo rse maravilloso colectivo. Por su entrega . gracias pero tengo una preocupacion . Me realizaron prueba SUMA el día viernes 8 de Octubre de 2021 hoy fui a recoger resultado en mi consultorio y me dice el Dr que aun no aparezco en los las listados. Como puedo saber resultado? Gracias.

Ana Isabel San Miguel Gonzalez dijo:

17

29 de noviembre de 2021

21:01:44


Buenas quisiera saber que generacion es la microelisa que se realiza en Cuba para pesquisaje del Vih