ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Presidente cubano expresó que más que nunca se exige de los cuadros que no solo cumplan tareas, sino que piensen, propongan, impulsen, implementen. Foto: Estudios Revolución

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseguró que «Cuba se enfrasca en salvar vidas y en concretar una estrategia que dé respuesta al desafío de esta situación de crisis y que estimule las soluciones que necesitamos para impactar en el desarrollo económico y social del país».

En reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, dirigida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz,  donde se aprobaron las indicaciones para la elaboración de la estrategia económica a implementar en la etapa de recuperación post covid-19 y en función de fortalecer la economía, el Jefe de Estado subrayó que «la pandemia ha provocado un impacto y un cambio en la vida del mundo y también del país».

Ante la crisis global, que el mandatario calificó como «un reto y un desafío inédito», la Mayor de las Antillas se prepara, no solo para afrontar el actual escenario mundial, sino para seguir transformando su modelo económico y social.

Así lo destacó, en el encuentro del máximo órgano de Gobierno, el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández, quien recordó que, dada la situación excepcional que estamos enfrentando, se aprobó recientemente un ajuste al Plan de la Economía de este año y el inicio del proceso de elaboración del Plan de 2021. De manera paralela, agregó, se trabaja en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

«En adición, se requiere disponer de una estrategia económica para la recuperación y ordenar el desenvolvimiento de la economía cubana, en un escenario de crisis mundial».

Esta estrategia, explicó Gil Fernández, debe contar con dos etapas: una primera relacionada con la recuperación más inmediata de la actividad económica luego de la pandemia; y una segunda encaminada a fortalecer la economía nacional.

Foto: Estudios Revolución

Se estima que el país pueda iniciar la etapa de recuperación en los próximos meses, regresando de manera gradual a la nueva normalidad. Este proceso no será de un día para otro.

El también Ministro de Economía y Planificación detalló que la primera etapa está conformada por tres fases, en las que poco a poco se abrirán servicios y actividades en la Isla, garantizando el distanciamiento físico entre las personas y otras medidas para mantener la enfermedad bajo control.

En un segundo momento, destacó, «se requiere trabajar con celeridad en otras decisiones que conduzcan a fortalecer la economía, imponernos a este escenario de crisis y avanzar cualitativamente en su sistema de dirección y gestión».

La estrategia «debe ser innovadora, en correspondencia con los

documentos aprobados por el vi y vii congresos del Partido Comunista de Cuba y la Constitución de la República».  

Sus principios, agregó Gil Fernández, son «la planificación centralizada; la regulación del mercado; la complementariedad de los actores económicos; el papel dinamizador de la demanda interna; la implementación de aspectos claves que están aprobados y pendientes, fundamentalmente relacionados con formas de gestión y propiedad; así como el redimensionamiento del sector empresarial y el privado, y la adecuada relación que tiene que haber entre ambos».

Las áreas claves donde se centrarán los esfuerzos principales coinciden con los sectores estratégicos, definidos en las bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Entre ellos: turismo; servicios técnicos profesionales de todo tipo, en especial de Salud; la producción de alimentos; las industrias biofarmacéutica y biotecnológica, y las producciones biomédicas; la agroindustria azucarera y sus derivados; las construcciones; las telecomunicaciones; la industria ligera; el transporte, el almacenamiento y el comercio eficiente.

Asimismo, abarcará a la inversión extranjera, el sistema financiero y las políticas monetaria, fiscal, de precios, crediticia, cambiaria, de empleo y salario.

En el centro de todo el análisis que hagamos, concluyó el Viceprimer ministro, tiene que estar el ahorro.

Al respecto de este ejercicio al que está abocado el país, el Primer Ministro insistió en que «muchas cosas tenemos que acelerarlas, pero sin terapias de choque, ni apresuramientos, que nos conduzcan a hacerlas mal».

Foto: Estudios Revolución

Marrero Cruz aseveró que esta estrategia económica constituye la principal prioridad del Gobierno, sin descuidar en lo más mínimo el enfrentamiento a la pandemia. A tal efecto, se diseñará un cronograma y se establecerán fechas para su cumplimiento, lo cual permitirá un chequeo constante en los planes de trabajo de la dirección del país.

«Tenemos que dedicarle todo el tiempo que lleva, hacerlo con calidad, profundidad y una mente innovadora. Esta tarea nos permitirá avanzar en situaciones complejas y poner la economía en una situación favorable».

Ahora nos ponemos todos a prueba, dijo, en la búsqueda de soluciones, en algunos casos, a problemas bastante añejos.

Foto: Estudios Revolución

DÍAZ-CANEL: PENSAR, PROPONER, IMPULSAR…

«Más que nunca se exige de los cuadros que no solo cumplan tareas, sino que piensen, propongan, impulsen, implementen; creo que con eso estaríamos dando una respuesta tremenda».

Así lo destacó el Presidente de la República, al intervenir en la reunión del Consejo de Ministros, en la cual dejó indicaciones precisas para emprender el camino de la recuperación y seguir el perfeccionamiento del modelo económico y social cubano.

Al referirse a los impactos de la

covid-19, Díaz-Canel insistió en que una las acciones fundamentales es dar seguimiento a aquellas personas que pudieran quedar con algunas secuelas hasta su total recuperación.

Por otra parte, tenemos que ver cómo, con lo que hemos desarrollado en materia de medicamentos y de protocolos de atención, vamos inmunizando a toda nuestra población, para que esté más preparada ante esta enfermedad.

Al referirse a la etapa más estratégica de enfrentamiento a la crisis, el Presidente de la República destacó que «se trabajará defendiendo, como concepto, que todo lo que está pendiente de implementación de la Conceptualización del Modelo Económico y Social, de los Lineamientos y de las Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Económico

y Social hasta 2030, esté presente en lo que vamos a elaborar y proponer».

Ello, consideró el mandatario, «va a dar un impulso a la implementación de los temas pendientes del vi y vii congresos del Partido y, por lo tanto, nos pone en una situación ventajosa y de avance para llegar al viii Congreso con una estrategia económica y social actualizada, robusta, y que nos permita trabajar en el desarrollo económico y social del país».

Para las propuestas que se hagan, puntualizó, «hay que tener en cuenta la experiencia que han acumulado el país y la Revolución en todos estos años; las medidas que hemos aplicado en el periodo especial; las que aplicamos cuando tuvimos que enfrentar la situación de desabastecimiento de combustible; las que fuimos incorporando después en ese proceso y todas las medidas de la pandemia».

Díaz-Canel indicó «dar respuesta definitiva al levantamiento que hicimos de las trabas y, por lo tanto, lo que propongamos hay que analizarlo con la perspectiva de que no tenga trabas».

Con todo esto, añadió, «estaríamos dando respuesta a uno de los temas fundamentales que siempre hemos debatido en estos años, que es liberar definitivamente las fuerzas productivas en el país, y que esa liberación de las fuerzas productivas tenga un impacto en el desarrollo económico y social de la nación».

El Presidente de la República concluyó sus palabras dando a conocer ideas expresadas por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, durante la reunión de una Comisión del Buró Político, que antecedió a este encuentro del Consejo del Ministros.

Entonces decía Raúl: «Este es el problema estratégico principal que tenemos, al que hay que dedicarle todos nuestros esfuerzos. Hay que seguir trabajando en estos temas, montarnos en este tren y no bajarnos más.

«Este es el tema principal de cara al Congreso del Partido, es la tarea del ahora que ya forma parte del Congreso, por lo tanto, podemos estar diciendo que ya nosotros, trabajando de esta manera, estamos en Congreso».

Por último, el General de Ejército sentenciaba: «Lo que acordemos hay que cumplirlo; ante los obstáculos, no detenernos, y si es necesario modificar algún acuerdo, por razones objetivas, se consulta al nivel correspondiente».

Por lo tanto, agregó Díaz-Canel, hay que propiciar un debate amplio, donde nos propongamos cambiar todo lo que tenga que ser cambiado, y contamos con toda la comprensión y apoyo por parte de la dirección del Partido para hacerlo.

«Todo está en el terreno de la capacidad y de la responsabilidad con que nosotros asumamos esta importante tarea».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

matìas modesto izaguirre izaguirre dijo:

1

9 de mayo de 2020

02:14:08


El plan de desarrollo econòmico que se plantea el gobierno cubano,ante la quiebra del sistema econòmico mundial,permite vislumbrar una economìa mas pujante y una sociedad mucho màs desarrollada,con mayores influencias en el mundo.

Raúl Montane Respondió:


9 de mayo de 2020

12:20:03

Siempre que no hagamos lo mismo esperando otros resultados. Aunque comprendo su entusiasmo pienso que si bajamos la parada y conseguimos mejores niveles de vida y cierta prosperidad podemos estar más tranquilos.

Ada Guzón dijo:

2

9 de mayo de 2020

11:27:16


El desarrollo local tiene en esto un papel esencial. Identificar y movilizar los potenciales locales y conducir procesos sostenibles significan dinamizar 168 espacios de reservas productivas que complementan el desarrollo de la nación y benefician directamente a la población.

Raúl Montane Respondió:


9 de mayo de 2020

12:24:27

Estoy totalmente de acuerdo. Hay que lograr, incluso, cierta competencia municipal y que le perdamos el funesto apego al igualitarismo.

OERM dijo:

3

9 de mayo de 2020

12:49:16


Creo q la experiencia de 60 años de duro batallar y sobre todas las cosas, los últimos 30 años, nos han señado que apaisado de resistencia tenemos, ahora nos queda saber aprobechar la inteligencia q se ha formado en los cubanos, sobre todo los de bien. Por otra parte creo q no tenemos porque temer a los cambios. Se dice que de las grandes crisis surgen las grandes soluciones. Sólo apelará la inteligencia, la constancia, transparencia, Control, Control y más Control. Si así trabajamos no veo q el país tenga q seguir subordinado a las importaciones desmedidas y q no mejoremos las condiciones de vida de los trabajadores y del cubano humilde.

Raúl Montané dijo:

4

9 de mayo de 2020

12:51:09


El discurso pudiera ser mas sencillo. Lo que mejor entendí fueron las opiniones de Raúl. En algún momento lei en otra versión de esta reunión que el Presidente llamaba la atención acerca de que no podemos esperarse otros resultados haciendo lo mismo. Esa es la cuestión. Incluso señaló que se harían cosas que pudieran parecer menos ortodoxas. Ese es el problema que nosotros no somos ortodoxos, somos revolucionarios y debemos apartar de nuestro quehacer todo lo que se interponga al logro del bienestar. Eso es socialismo: prosperidad, cero igualitarismo; bienestar diferebmnciado logrado con el trabajo; desarrollo local incluso con competencia: el que más produce merece vivir mejor; romper las cadenas del burocratusno y que el Estado juegue su papel de institución recaudador en beneficio del pueblo y no estar administrando una fábrica de croquetas en Maisi( es un ejemplo). Hay que aligerar las capitales de provincia, incluyendo La Habana pero depotabdo gente, sino creando mejores condiciones de vida para el interior del país. Acabar de sanear la Capital que parece que la han bombardeado. El turismo cambio para siempre: fomentar el arrendamiento privado y detener los grandes hoteles en las capitales. Abrir el trabajo por cuenta propia por exclusión, no por un nomenclador, instrumental la recuperación del agua en los centros mas consumidores. NO PARALIZAR la construcción de vivienda bajo ningún conceoto; instrumental nuevas variantes constructivas: el cubano de interior no le place vivir en edificios. Exigir el aitoabastecimiento de carne , vegetales y hortalizas, incluyendo los huevos a todo el que tenga patio apropiado y propiciar que el que no lo tenga lo pueda adquirir. Si vende el excedente que lo haga a quien quiera. Contar toda la atención en la producción de alimentos y carne. Nos enfrentsremos a un mundo diferente y hay que cambiar y adecuar todo lo que tenga que ser cambiado. El pueblo cubano se merece a 60 años de sacrificio diario disfrutar del socialismo, pero no en la cama de un hospital, sino viviendo y luchando por prosperar y no sobrevivir. Eso es lo que yo interpreto de las palabras del Presidente y de Raúl. Gracias.

Rolando dijo:

5

9 de mayo de 2020

13:40:54


Nos alegra edta noticia con la.perspectiva economica y social del país. Hay muchos lineamientos aprobados pero sin aplicar y otras que están detenidas y que serán definitivos para la liberación de las Fuerzas Productivas. Hay que destrabar todo lo que frena la gestion de las Empresas, Cooperativas no Agropecuarias y los Trabajadores por Cuenta Propia y todo lo que estos pudieran aportar al pais. Las infraestructuras para su funcionamiento son inefectivas, lentas e ineficientes, los niveles.de.aprobacion de su gestion aún son muy centralizadas. No se entiende cómo si una coopetativa no agropecuaria cuenta con lls recursos propios para importar sus materias primas, sin gastos para el Estado, no lo puedan hacer. El sistema.de.pago a los proveedores debe agilizarse y descentralizarse. Ojala y tengamls resultadosnpronto. El.país lo necesita.

Omar Everleny dijo:

6

9 de mayo de 2020

13:47:59


Todo indica que fue una excelente reunión, que el país trabajará fuertemente en cumplir los temas postergados o atrasados de los Congresos anteriores. Ahora si creo se avanzará a los ritmos que se necesita

ARISTARCO A REYES dijo:

7

9 de mayo de 2020

14:23:39


Se el exfuerzo que hace cuba para mantener la alimentación del pueblo. Pero hay cosas que no entiendo y es que con la escasez de alimentos que hay me pregunto por que si Cuba es un país que tiene buena agricultura capaz de abastecer a la población de viandas y verdura tienen cerrado los agromercados .ejemplo mencionó lo de las Tunas.espero que esto sea de analice en los organismos que deben de asegurar los abastecimientos .hay muchas personas que no tienen nada que comer.ya que de desallune no se puede hablar.eso desapareció hace mucho.ni café ni leche ni yogurt.

Eduardo Ortegs dijo:

8

9 de mayo de 2020

15:16:15


«se trabajará defendiendo, como concepto, que todo lo que está pendiente de implementación de la Conceptualización del Modelo Económico y Social, de los Lineamientos y de las Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, esté presente en lo que vamos a elaborar y proponer». Bien clarito para que no haya equivocaciones. Lo apoyo Presidente! Viva la Revolución! Viva DiazCanel! Viva Raúl!

Mario dijo:

9

9 de mayo de 2020

17:15:35


Todo lo dicho en este artículo es prioridad e importante pero en la cima está " LIBERAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS".

Tania dijo:

10

9 de mayo de 2020

20:15:22


Sres, hasta que no eliminemos la palabra, CRONOGRAMA y la frase, “Perfeccionamiento del modelo económico y social cubano” del lenguaje económico de nuestros gobernantes y se sustituyan por otras más innovadoras, creativas y estimulantes, no habrán crecimientos ni progresos significativos en nuestra economía.

Camara Trosky dijo:

11

9 de mayo de 2020

21:19:03


Camaradas seria un buen momento para observar la economia desde una optica diferente y valorar diferentes opciones del modelo tradicional. El covid19 deja como lección la ineficiencia de una economia centralmente planificada. En el contexto de Cuba con una economia que depende mayormente del turismo, actualmente no se oberva una recuperacion inmediata en ese sector. Pero como si fuera poco dentro de nuestro pais se oberva una crisis alimentaria sin tener a los mas de 3 millones de turistas que visitan nuestro pais. Lo mas triste es que las medidas que se estan valorando es de una mayor regulacion de mercado, cuando la realidad indica que la economia cubano a funcionado mucho mejor con la desregulacion del mercado. Igual es mi opinion pero para la produccion de alimentos pienso que debe de optar con un libre mercado en el sector agricula, y observar el consumo interno en el contexto actual no se observa que la industria turistica se recupere.

Elia Rosa Rosales Bringa dijo:

12

9 de mayo de 2020

21:35:58


Este es el momento de ESTAR unidos y demostrar

Luis Marcelo dijo:

13

9 de mayo de 2020

22:53:14


El problema principal que tenemos es elaborar la economía política de los actores económicos que van a cumplir con efectividad las grandes tareas que tenemos.

Jessica dijo:

14

10 de mayo de 2020

09:21:42


Hola.ayer tuvimos la necesidad de llamar a una ambulancia sobre las 7 p.m. el papá de mi padrastro tenía la presión alta,fiebre alta,temblores,glucemia descompensada no respondía no se podía mover,es un hombre que requiere de varias personas para poder levantarlo en esas condiciones.gracias a que un vecino buscó un carro es que se pudo llevar al hospital. Vivimos en altahabana boyeros,tenemos el hospital nacional cerca y son casi las 9 de la mañana y todavía estamos esperando la ambulancia. Cómo es eso posible? Total que pudieron llegar al hospital.alli le hicieron todos los chequeos para la fiebre en todo el hospital nació Enrique cabrera no había una duralgina para bajar la fiebre.los resultados de los análisis Infección en los riñones, al oscultarlo no se sentía nada en los pulmones le hicieron una placa y tiene neumonía atípica. Mi pregunta cómo mandan para la casa a una persona que está descompensada de la diabetes, con infeccion en los riñones ,con neumonía atípica y fiebre como los mandan para la casa y no lo ingresan sabiendo que en las farmacias de altahabana no hay antibióticos para un tratamiento .además de no ser sospechoso de covid sin aislar para un diagnóstico de covid.ese hospital es un desastre,sucio, entran todas las personas al hospital no hay una persona para resivir en la puerta para desinfectar las manos y zapatos de las personas que entran al hospital. En fin un desastre total.

alida maria cortes Respondió:


11 de mayo de 2020

18:25:03

Compañera Jessica , ?Ud esta segura de que ese lamentable incidente fue en Cuba ? . Porque hace rato que no me enfermo , pero lo que he visto en la TV es todo lo contrario . No se porque , pero creo que hay un poco de contra revolucion en su comentario.