Ante la compleja situación de la economía mundial, provocada por la COVID-19, la producción agroindustrial azucarera cubana se ha centrado en la economía interna, sin dejar de lado las exportaciones, declaró este lunes Julio Andrés García Pérez, presidente del grupo empresarial Azcuba, durante el espacio televisivo Mesa Redonda.
«Actualmente, el grupo Azcuba trabaja en asegurar la economía interna. El refino, crudo y los alcoholes están asegurados hasta diciembre», agregó.
Explicó que sobre las exportaciones, apreciadas a partir del precio favorable que está teniendo la azúcar este año en el mercado, las aspiraciones son cumplir con los ingresos a la caja de financiamiento central del país y desde ese punto de vista, no ocasionar mayores afectaciones.
«Este año no cumpliremos la zafra azucarera, que culmina este mes, pero si pretendemos aportar a los ingresos del país partir de las exportaciones», aseguró.
MARCHA DE LA CAMPAÑA AZUCARERA
Julio Andrés García Pérez, presidente de Azcuba, señaló que la zafra chica tuvo una arrancada incierta con 21 centrales fuera de fecha, lo que conllevó a más 100 mil toneladas de atraso.
«En esto incidieron varios factores, entre ellos la llegada tardía de recursos para las inversiones en las calderas de vapor; además de la aplicación del Título III de la extraterritorial Ley Helms-Burton, que impidió acceder a financiamiento bancario por más de 30 millones de pesos», fundamentó.
También se refirió a los 22 centrales que entre enero y febrero estuvieron paralizados, debido a la falta de combustible, aspectos que provocaron el incumplimiento de la producción de azúcar de 12 centrales y en un grupo de territorios.
«Hoy han cumplido el plan Sancti Spíritus y Cienfuegos y trabajan para alcanzarlo Matanzas, Villa Clara, Artemisa y 10 centrales más», aseguró el directivo. Agregó que 39 centrales continúan hoy la zafra azucarera.
García Pérez manifestó en relación con los derivados, que el sector asegura a la economía interna del país más de 320 millones de dólares en recursos. «Por ejemplo, se asegura todo el alcohol para la industria de los medicamentos y la perfumería. Además, más de 500 mil hectolitros de alcohol están destinados a la producción de rones de alta calidad».
APORTAR ALIMENTOS A LA MESA DE LA FAMILIA CUBANA
Sobre el compromiso del Grupo Azucarero en el aprovechamiento de las tierras en otras producciones agropecuarias, el directivo explicó que hoy se cumple con la misión revolucionaria de extender la responsabilidad a más allá de la producción cañera.
«Por esa razón, nuestro fondo agropecuario actual ya cuenta con el cultivo de 442 mil hectáreas (ha). Todos los programas están bien conciliados con el Ministerio de la Agricultura y nuestra tarea es contribuir al programa de autoabastecimiento municipal, que prioriza la dirección del país», puntualizó.
Puntualizó que el país impulsa el Programa de Autoabastecimiento de los Municipios, «y en las visitas de trabajo se han encontrado más de 500 comunidades y bateyes y 31 municipios cañeros, en los cuales se vinculan con la alimentación de la población. Hemos identificado nuestras prioridades y estamos trabajando en ese sentido».
Agregó que la producción agrícola del grupo empresarial crece en relación con el año pasado en 12%, de 194.2 a 218 millones de toneladas. «En un recorrido efectuado en marzo se solicitó elevar las siembras y se crece en 5 720.8 hectáreas y de ellas con más de 1 300 hectáreas de riego de caña». Estas hectáreas se utilizan para la siembra de alimentos y después, cuando se recojan esos cultivos de ciclo corto se siembra la caña para la próxima zafra, acotó.
Refirió que este esfuerzo se prevé elevar la producción agrícola en 18 200 toneladas en viandas, hortalizas y granos. «Sobre el encargo estatal de producción de carne vacuna y porcina, está sobrecumplido hasta abril y se pretende cumplir el plan del año. La leche está al 92%, frente en el que debemos recuperar las pérdidas y cumplir el encargo anual», aseguró.
PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL
Mencionó entre los hitos el aseguramiento al sector porcino de más de 91 mil toneladas de miel, meta sobrecumplida, la entrega de energía eléctrica al Sistema Electroenergético Nacional (el autoabastecimiento está al 99.6 %), frente en el cual destacó la entrada en funcionamiento la bioeléctrica de Ciego de Ávila, que genera diariamente más de 30 megawatts.
El director de Azcuba dijo que en alimento animal están insatisfechos con las cifras, aunque este año van a producir más de 40 mil toneladas. «También producimos ceras refinadas destinada a los pacientes que consumen el medicamento PPG. Además, de tableros de bagazos y el sorbitol para desodorantes, caramelos, vinagres».
Asimismo, trabajan en el desarrollo de diez polos productivos, en el incremento de la producción de alimento animal con la conversión de siete plantas de pienso industrial a criollos y la construcción de seis nuevas plantas de pienso criollo y cinco mixtas de pienso criollo y otros residuos.
En este frente pretende mejorar las cuatro plantas productoras de torula con que cuentan; ampliar dos plantas de pienso líquidos y construir cuatro nuevas; convertir las 11 plantas de pienso ensilado en pienso líquido; así como trabajar en 35 fábricas de piensos para asegurar el crecimiento de las especies pecuarias.
También se proponen continuar con el desarrollo de los módulos pecuarios en lotes cañeros; el desarrollo de los convenios porcinos con las cooperativas cañeras, y crecer en la masa de ovino-caprinos, cunícola, 400 mil gallinas y 3 mil 500 reproductora porcina capa oscura.
El Presidente de Azcuba abundó sobre otras que acomete el grupo azucarero entre las que mencionó la siembra de plantas proteicas con 3 200 hectáreas y tener por cada unidad pecuaria en existencia entre 23 y 25 ha.
También en crecer en la producción de bioestimulantes y biofertilizantes (Planta Santiago, en Dos Ríos); el diagnóstico para explotar 285 ha de espejo de agua; elevar el trabajo de cooperación con los institutos de la agricultura, con el Centro de Ingenieria Genética y Biotecnología, el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, el grupo empresarial BioCubaFarma, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey y las universidades.
En todo este empeño igualmente tienen la meta de llevar la alimentación animal con residuos de caña (paja, cachaza y bagazo a una etapa superior).
«Estas inversiones pecuarias en fomento de cultivo, desarrollo de instalaciones, fábricas de piensos, compra de recursos y animales debe superar los 80 millones de pesos», aseguró.
Finalmente señaló que con la culminación de la zafra no termina el trabajo del sector, pues deben atender la siembra de caña para la próxima campaña azucarera, junto al impulso de la producción agropecuaria y contribuir así, a pesar de las difíciles circunstancias actuales, al crecimiento económico del país.
COMENTAR
Rosa-Inica dijo:
1
6 de mayo de 2020
09:58:26
Franz dijo:
2
6 de mayo de 2020
10:30:35
Raquez dijo:
3
6 de mayo de 2020
10:56:53
Ana Lidia dijo:
4
6 de mayo de 2020
12:03:09
dayaZ dijo:
5
6 de mayo de 2020
15:48:31
BDPZ dijo:
6
6 de mayo de 2020
17:27:12
Elizabethp dijo:
7
7 de mayo de 2020
00:22:33
Zenia dijo:
8
7 de mayo de 2020
08:26:35
Zenia dijo:
9
7 de mayo de 2020
12:40:30
ECHZ dijo:
10
7 de mayo de 2020
15:52:11
Mayiz dijo:
11
11 de mayo de 2020
13:49:46
Responder comentario