ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El doctor Durán, durante una de las primeras conferencias de prensa de Cuba sobre la COVID-19 Foto: Ariel Cecilio Lemus

Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud cubano, se ha convertido en una persona muy cercana para todos los cubanos, dentro y fuera de la Isla, y también para quienes desean informarse sobre la propagación de la COVID-19 en la Mayor de las Antillas.

Todos los días, a las 11:00 a.m., invariablemente, el doctor Durán aparece en la pequeña pantalla de nuestros televisores y en cientos de páginas de internet que transmiten, en vivo, la conferencia de prensa del Minsap.

Y es él, con su tono de hablar tranquilo, como de quien sabe bien lo que dice, quien transmite al pueblo no solo las últimas indicaciones y partes de la máxima institución médica de Cuba, sino también sus malas noticias.

"No estamos satisfechos con esto", dice cuando menciona algún nuevo fallecido. "Lamentamos informar sobre un nuevo brote..." comenta. "Pedimos a la población que por favor se mantenga en sus casas, evite las aglomeraciones, se cuide..." aconseja todos los días. 

Este 19 de abril, Juventud Rebelde amanece con una entrevista que revela en profundidad quién es este médico que, en nombre de todo el personal de salud de Cuba, acompaña cada uno de nuestros días en medio de esta pandemia. 

Compartimos algunos fragmentos de texto Como un familiar cercano, de JR.

El doctor Durán, durante una de las primeras conferencias de prensa de Cuba sobre la COVID-19 Foto: Ariel Cecilio Lemus

1- Apenas duerme tres o cuatro horas al día y a su hogar dice que va de visita

Durán explica que por su responsabilidad laboral está «de aquí para allá enterándome de todo lo que sucede en el país, asisto a las videoconferencias con carácter internacional que se realizan para guiar la prevención de la enfermedad, reviso los resultados publicados cada día de las investigaciones que se acometen sobre el virus, su origen, sus características, sus secuelas… Apenas descanso, pero muchos otros tampoco lo hacen. Esta es una situación sin precedentes y necesitamos cada vez más participación popular, mayor conciencia para que el panorama sea más favorable».

2- No se considera famoso, sino solo el "más visible" entre quienes laboran día a día contra la pandemia

Ante la afirmación de que «el nuevo coronavirus lo ha hecho famoso», el doctor dice: «¡Qué va! Solo soy el más visible, el que asume la responsabilidad de informar sobre la situación del país en ese espacio televisivo, pero existen muchas otras personas que no aparecen en la pantalla y que tendrían muchas cosas que contar. La verdad es que todo el personal de nuestro sector y de otros muchos se ha involucrado en el enfrentamiento a la COVID-19. Todos somos «famosos» entonces, aunque pocos sean los rostros que se conozcan».

3- Lo que más agradecería es que las personas se protegieran, que cumplieran con lo que orientamos

«Apenas doy un paso y pueden gritarme desde una esquina: «¡Eh, Durán, ¿Cómo va la cosa?! ¿Esto se demora o el virus se desaparece con el calor?», hasta ofrecerme que pase de primero a comprar en una tienda a la que llegó el envío del papel sanitario o el aceite. Agradezco todo tipo de atención, pero realmente lo que más agradecería es que las personas se protegieran, que cumplieran con lo que orientamos, que usen el nasobuco y no olviden las medidas de higiene, que se mantengan más tiempo en sus casas…», comenta a la periodista. 

4- Cuando le preguntan por los pronósticos se disculpo, pues no puede responderles

En otro fragmento de la entrevista explica que en la calle «Cuando me preguntan por los pronósticos me disculpo, pues no puedo responderles, no poseo una bola mágica para predecir el futuro. Solo puedo decirles que mientras más disciplinados seamos y mejor nos comportemos, menos contagios tendremos».

«Que cada uno se quiera a sí mismo y a los demás y, en consecuencia con ello, actúe. Todos los que continuamos trabajando en medio de la pandemia agradecemos el reconocimiento y hasta los aplausos de las nueve de la noche, pero lo que más necesitamos es que cada cual haga su parte».

5- El doctor Durán nació en Santiago de Cuba

Durán creció en el centro de la ciudad caliente, en la calle Santa Rita, a una cuadra de la escalinata de Padre Pico, «un lugar muy conocido en Santiago de Cuba y con valor histórico porque los hechos del 30 de noviembre de 1956 tuvieron lugar por la zona», como él mismo dice.

Hijo de un médico siquiatra y de una estomatóloga, supo de buena tinta sobre los acontecimientos de la lucha contra Batista, «porque él fue combatiente del Movimiento y mi madre, luchadora clandestina. Compartían sus vivencias conmigo y con mi hermana y así crecimos en un hogar de fuertes convicciones revolucionarias, en el que también se hablaba del tío Eduardo García Lavandero, quien fuera acribillado por los esbirros en la calle Vapor», refiere el texto. 

6- Estudió Siquiatría, trabajó en el Ejército, y se especializó en Epidemiología

Durante la entrevista cuenta que se graduó en 1975 en La Habana, en la llamada graduación del Primer Congreso del Partido, después de cursar estudios en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y en la Facultad de Ciencias Médicas del hospital Calixto García. Realizó el internado (último año) en la especialidad de Siquiatría, y en plena formación trabajó como tal en el Ejército.

Luego hizo el servicio social en Camagüey y de regreso a Santiago de Cuba, tomó el rumbo de la Epidemiología, una rama de la Medicina que permite ejecutar más acciones comunitarias, intervenciones en grandes poblaciones. 

7- Dirigió la campaña de erradicación del Aedes Aegypti y el Programa de Prevención y Control del Sida, ambos en Santiago de Cuba

«Allí en Santiago, justo el día en el que me examinaba para recibir el título de la especialidad me entregaron la responsabilidad de la campaña de erradicación del Aedes aegypti, en plena efervescencia de la epidemia del dengue de 1981. Luego dirigí el departamento de Desinfección y Control de Vectores, y posteriormente, asumí la dirección del Programa de Prevención y Control del Sida», detalla.

Fueron tiempos de alta complejidad, afirma Durán. Recuerda entonces cuando asumió la dirección del sanatorio en Santiago de Cuba durante tres años. «La gente tenía mucho miedo de la enfermedad. No pocas veces tuve que explicarles a médicos y enfermeros de un policlínico o del cuerpo de guardia de un hospital porque temían atender a una persona confirmada con el VIH, y a la tripulación de un avión que no se alistaba a salir porque uno de sus pasajeros portaba el virus. Fue duro, pero con paciencia y dedicación se logran los mejores resultados».

El doctor Durán guarda imágenes de su etapa como director de la campaña de erradicación del Aedes aegypti en Santiago de Cuba Foto: Juventud Rebelde

8- Fue rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

9- Se desempeñó como viceministro del área de Docencia e Investigaciones del Minsap

Rememora que ante la designación como viceministro del área de Docencia e Investigaciones del Minsap (llamada luego Docencia Médica), se mudó a la capital en 2003, «sin dejar de extrañar al santiaguero campechano que te dice: “Ven, echa pa’ acá, quédate en mi casa… aunque no tenga ni otra cama ni otro plato de comida que ofrecerte”».

10-  Viajó como jefe de la brigada médica de Cuba en Angola

La epidemiología —dice— obliga a estudiar numerosas enfermedades, algunas de las cuales están erradicadas y eliminadas en Cuba. Por ello, la estancia durante tres años en Angola le ofreció a Durán la oportunidad inigualable de «tocar» aquello de lo que había leído o escuchado.

Cólera, paludismo, entre otras enfermedades ajenas al contexto cubano en aquel momento, estuvieron muy de cerca del doctor, quien reconoce que años después, cuando se desata el brote de cólera en nuestro país, mucho de lo aprendido allá le sirvió para ponerlo en vigor acá.

11- Trabajó como vicedirector primero del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)

Durán fue después, de vuelta a La Habana, vicedirector primero del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), «una institución de referencia nacional, regional e internacional, y del que luego me fui a asumir la dirección del departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsap».

12- Lleva seis años como director de Epidemiología del Minsap

«Hoy es la que demanda de mí casi las 24 horas del día», dice sobre su responsabilidad que no solo es con la COVID-19, sino que implica el seguimiento y control de los programas para atender la tuberculosis, el VIH, las enfermedades zoonóticas, la lepra, y el asociado al Control Sanitario Internacional y el de inmunización.

«Para ello, hay que trabajar, que es lo que más he hecho en mi vida y es lo que hacen a diario los especialistas que me acompañan en cada una de las áreas de mi dependencia», afirma.

Inolvidables momentos aquellos en los que Durán estuvo cerca del Comandante en Jefe, Fidel Castro, con quien pudo dialogar sobre el modelo de enseñanza en las Ciencias Médicas Foto: Juventud Rebelde

13- Padre de tres hijas y abuelo de cinco nietos

Padre de tres hijas y abuelo de cinco nietos, Durán revela que ama estar en casa, disfrutando de la familia cada vez que se puede porque cada cual ya tiene su propio camino. «Dos de mis hijas me siguieron los pasos también, más o menos, porque una es médico y otra es estomatóloga. La tercera es pedagoga, y también trabaja mucho, así que nuestros lazos afectivos son fuertes. Nos queremos  aunque no nos vemos muy seguido».

14- Por su edad y alguna afección, es de los más vulnerables a la COVID-19

«Lo soy, no puedo negarlo. Pero me cuido mucho, extremo las medidas higiénicas y evito exponerme. Sin embargo, a mí me corresponde estar en riesgo en cierta medida, aunque a la mayoría de las personas no. Por eso pido una y otra vez que cada cual gane en autorresponsabilidad para evitar que la curva de los contagios crezca.

«No depende solo de los que estamos del lado de acá, porque el éxito contra cualquier epidemia depende de todos. No se puede culpar a la necesidad de hacer cola para comprar comida, pues sabemos que algunos andan por las calles como si la COVID-19 fuera ciencia ficción.

«Me cuido, créeme, todo lo que puedo y más. Es más probable que me gane el agotamiento que este coronavirus, pero lo asumo porque si es para que los demás gocen de buena salud, mi trabajo tendrá sentido. Eso es lo que siempre quiero», concluye la entrevista. 

Fuente de la información: Entrevista Como un familiar cercano, de Ana María Domínguez, publicada en Juventud Rebelde

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ángela Inés Paradelo Monet dijo:

61

19 de abril de 2020

13:40:14


Saludo, para mí este hombre es un ejemplo a seguir, incansable, mis bendiciones y mucha salud Doctor que dios me lo bendiga, seguimos en pie de guerra hasta vencer y venceremos " A quedarnos en casa

Rafael Fernández Gil dijo:

62

19 de abril de 2020

13:46:17


Uno de los grandes hombres que dedican su vida a la humanidad profesional amigo humilde y no hay espacios para adjetivos si lo apoyan y tienen en cuentas su experiencia saldremos de esto a pesar del dolor de los que se fueron siga adelante Durán los buenos que somos más reconocemos sus méritos

Odalys Perez Rodriguez dijo:

63

19 de abril de 2020

13:53:06


Quiero saber que significa, los evacuados ?, a diario en el parte ponen según 2 o 3 evacuados, he preguntado al personal de salud mas cerca y no me han sabido responder,tenemos muchas personas esa duda, sería tan amable de aclararme esa incógnita, gracias

Idalsy dijo:

64

19 de abril de 2020

13:51:17


Al sr Duran lo Felicito por todo lo que están haciendo. Dios los proteja a todos y que pronto termine esta pesadilla. Gracias

Rafaela Sanchez Perodin dijo:

65

19 de abril de 2020

13:54:34


Para el Dr. Durand , que cada día nos expone la situación de nuestro país, sobre el covid19 con mucha firmeza,dedicación y responsabilidad, mis más sincero respeto. Y también para todo el personal de la salud, dentro y fuera del país. Cuidense, necesitamos mucho de personas como Uds. ! Cuba la Mejor!

Lázara de la paz dijo:

66

19 de abril de 2020

13:58:16


Le estamos muy agradecidos a usted y a todo el personal de la salud q tanto trabajan día a día por todos salud y larga vida

Marlene dijo:

67

19 de abril de 2020

13:59:09


Doctor mis respeto todos los día lo sigo y me consuela porque lo es plica paso por paso ningún poo sis del mundo hace lo usted hace mis respeto Usted ya pasó a la historia como rubiera siga a si pero cuídese lo necesitamos

Javier dijo:

68

19 de abril de 2020

14:00:09


Grande, te ves un gigante con su bata blanca, te has ganado el respeto y cariño del pueblo cubano, sinceramente, sin consignas ni frases hechas. Es usted ahora mismo el superheroe de mi abuelo de 87 años, y eso es mucho decir.

Norma dijo:

69

19 de abril de 2020

14:03:59


Felicidades a los medicos cubanos que ponen todo su esfuerzo por proteger a los ciudadanos cubanos

Lisnay dijo:

70

19 de abril de 2020

14:11:57


Bravo Doctor Duran, el pueblo cubano le agradece su incansable trabajo y su desempeño diario frente a esta pandemia. Cuidese mucho q Cuba y los cubanos lo necesitamos.

Manuel Soler Valerino dijo:

71

19 de abril de 2020

14:14:59


Dios te bendiga mucho Francisco, y te proteja del COVID 19, no sólo a usted, también a toda su familia y amigos.

Rafael salmon dijo:

72

19 de abril de 2020

14:26:48


Ya parecia una gran persona profesionalmente, pero leído toda su trayectoria es un Gran Hombre, mis respecto y reconocimiento para el , que la vida lo premie con mucha salud

Milagro dijo:

73

19 de abril de 2020

14:27:33


Muchas gracias por cada día darnos la estadística de Cuba y el mundo y buscar las palabra para llegar al pueblo cumpla con las medidad y el aislamiento y buscar información para brindar en casa respuesta y gracias también al colectivo y los q ayudan en esa información saltaron esa calidad

Caridad Arias Bonni dijo:

74

19 de abril de 2020

14:28:35


Por nuestra salud y por respeto y concideracion al Profe y a nuestro Diaz_Canel, es que deberíamos cuidarnos más y ser más obedientes, más responsables. Cuídese mucho Profe aprendimos a quererlo solo nos falta considerarlo un poco más a ud y a sus consejos. Gracias de corazón

Maribel Castillo Coello dijo:

75

19 de abril de 2020

14:30:55


Admiro a Duransito como le llamaba su padre Dr Francisco Duran Castillo, mi gran maestro y amigo.Duransito desde muy joven es luchador y emprendedor,fueza que este virus lo vamos a ganar

Ángela Garcia Fornaris dijo:

76

19 de abril de 2020

14:33:34


Felicidades desde Santiago.

Idalberto Rodriguez Suarez dijo:

77

19 de abril de 2020

14:34:56


Un padre un abuelo un hermano un compañero y sobretodo un revolucionario mis respetos y saludos para ese médico tan sencillo de estos tiempos.

Cristobal Mesa Simpson dijo:

78

19 de abril de 2020

14:37:41


Al amigo Durán lo conozco desde hace muchos años por razones de trabajo. Como hoy lo ven los cubanos, siempre ha sido: un hombre admirable en su condición humana y en su desempeño profesional. Le dedico un abrazo virtual. Sabe que lo aprecio

Caridad León Enríquez dijo:

79

19 de abril de 2020

14:40:43


Lo admiro doctor seguimos sus consejos y medidas y así venceremos,ud cuídese mucho y q Dios lo bendiga gracias.

Diana Cowuan dominguez dijo:

80

19 de abril de 2020

14:43:21


Yo lo identifico como el doctor peliblancos,,.de gratitud y cariño,xq es lo máximo, como día a día nos informa,mis felicitacioness,y forma favor cuideseee.