
Matanzas.–La idea de un nuevo diseño de máscaras protectoras con impresión 3d para el personal sanitario que labora con pacientes, salió del ingenio del investigador Marcelino Rivas Santana; aunque la materialización de la iniciativa, en honor a la verdad, es obra de varios científicos del Centro de Estudio de Fabricación Avanzada y Sostenible (Cefas), de la Universidad de Matanzas.
Este resultado se debe, además, a la colaboración de especialistas de Brasil, Canadá y Alemania, aclara Rivas Santana, tras explicar con modestia que el único mérito de los profesores matanceros es aprovechar, con sentido práctico y perspectiva de ahorro, los diseños ya disponibles. No se trata de una iniciativa de innovación, es la aplicación de la tecnología para protegerse del nuevo coronavirus.
El ingeniero mecánico y doctor en Ciencias Marcelino Rivas Santana labora en la Universidad de Matanzas desde 1983, y aunque no magnifica la importancia del aporte, sabe de su valor en estos momentos.
–¿Cómo es que nace la idea?
–Creo que surge a partir del deseo del Centro de ayudar a hacer frente a la situación sanitaria en el país. Es algo bien sencillo y no se trata de ciencia pura, en realidad lo puede hacer cualquier estudiante si dispone de los materiales. Nosotros solo variamos el diseño ya existente para mejorar la economía de la impresión y, por consiguiente, reducir el costo de producción de la máscara. De ese modo, ahorramos un poco de material.
–¿Cuáles son los componentes básicos del equipo y su real ventaja?
–La pieza consta de un soporte de plástico impreso en 3d, una lámina de acetato y un elástico para la sujeción. Es una confección muy sencilla, con un diseño más flexible y la garantía de seguridad y de facilitar la limpieza.
–¿Hasta dónde han podido avanzar?
–Ya fabricamos un total de 33 y estamos en fase de culminar otras 15. De las primeras, entregamos un lote al hospital militar Mario Muñoz, otro a la propia Universidad de Matanzas, y pensamos donar un volumen similar al hospital provincial Faustino Pérez y al pediátrico Eliseo Noel Caamaño. El personal médico agradece el gesto y solicita más mascarillas.
–¿Le gustaría comentar algún otro pormenor?
–Que además de extender hasta donde podamos este proyecto, valoramos la posibilidad de emprender la fabricación de piezas de repuesto para los ventiladores pulmonares y trabajar en la elaboración de algún prototipo de esos equipos. El propósito es ayudar a respirar mejor ante el criminal bloqueo que entorpece la llegada a Cuba de suministros médicos.
COMENTAR
Ana María dijo:
1
17 de abril de 2020
08:23:21
Pedrord dijo:
2
17 de abril de 2020
10:30:52
armando quintero dijo:
3
17 de abril de 2020
13:24:55
Carlos dijo:
4
17 de abril de 2020
19:07:58
Responder comentario