ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
En la actual coyuntura que vive el país se pondrá especial énfasis en la producción de alimentos. Foto: Pastor Valdés

El viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al intervenir este viernes en el programa televisivo Mesa Redonda, llamó la atención sobre el impacto directo de la pandemia de la COVID-19 en la economía mundial, al tiempo que detalló las medidas que implementa el país para enfrentar esta situación.

Ante este escenario no previsible, nos corresponde, en palabras de Gil Fernández, responder con una estrategia organizada.

Explicó que ya la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha hecho una predicción preliminar para la región, según la cual, se pasa a una contracción del Producto Interno Bruto (pib), en el orden del 1,8 %.

También comentó sobre la alerta de la Cepal respecto al incremento, en un 10 %, del desempleo en la región. Teniendo en cuenta esa situación, el número de pobres va a aumentar de 185 a 220 millones de personas, cifra que se corresponde con el 35 % de la población.  De ellos, 90 millones de personas deben estar en extrema pobreza, cuando hoy se estiman unos 67 millones.

En este contexto, reconoció el Viceprimer ministro, la economía internacional experimenta un deterioro. Hay un impacto en el ritmo normal de la producción de bienes y servicios. Sin embargo, a la par, hay un aumento de la demanda, pues los consumidores intentan comprar por encima de su capacidad habitual, lo que se conoce como compras de pánico.

Cuando se combinan esos dos factores, enfatizó, se generan complejidades en el funcionamiento de la economía.

¿Cómo se inserta Cuba en ese contexto?

Cuba, al decir de Gil Fernández, tiene una economía abierta, en constante intercambio con el mercado mundial, ya sea por las importaciones como por las exportaciones; de ahí que el impacto de esta pandemia se refleja en varias actividades.

En primer lugar, señaló la disminución del flujo de ingresos provenientes del turismo, no solo por las ganancias que genera, sino por los encadenamientos productivos con otros sectores de la economía.

Otro tema importante, dijo, es la restricción de ofertas de determinadas importaciones, debido a que varios países proveedores están produciendo menos o están paralizados.

Y también inciden, a su juicio, las dificultades para el acceso a fuentes financieras externas y a créditos comerciales, lo que conduce a una disminución de los niveles productivos del país, tanto en el sector estatal como en el no estatal, así como en la inversión extranjera.

Tampoco puede obviarse, en su opinión, la duración incierta de esta pandemia, cuyos estragos se suman al recrudecimiento del bloqueo.

No obstante, enfatizó, tenemos que enfocarnos en nuestras fortalezas y en la manera de utilizarlas más eficientemente.

Economía planificada centralmente, que garantiza que los recursos no los asigne el mercado y se destinen a las prioridades y en favor de la población.

Soberanía en el manejo de los recursos presupuestarios.

Política social inclusiva, aquí no sobra nadie, todos estamos llamados a unirnos.

Experiencia en la implementación de medidas de ajustes, por el asedio al que hemos estado sometidos durante casi 60 años.

ORGANIZACIÓN Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Alejandro Gil Fernández refirió que con las principales acciones para enfrentar a la COVID-19, «no hay cambio de rumbo», pues coinciden, en su mayoría, con las 40 medidas aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular y las 12 prioridades del plan de la economía para 2020.

De acuerdo con el Titular de Economía y Planificación, se priorizará, la producción agropecuaria.

En ese sentido, se pondrá énfasis en la agricultura urbana, suburbana y familiar y los cultivos de ciclo cortos. Se destinarán los recursos, en primera instancia, al arroz, el plátano, el frijol, el maíz, los huevos y la carne de cerdo, así como tendrán preferencia los productores que obtengan mejores rendimientos.

También, aseguró, «se está llevando a punta de lápiz», la importación de

productos básicos como el arroz, el trigo, el aceite, el maíz y la harina de soya para alimento animal, los cuales deben tener en abril una disponibilidad razonable para sustentar la demanda del país.

De igual modo, hizo hincapié en el autoconsumo y las producciones locales, así como en la reorientación hacia el comercio de inventarios de productos destinados, anteriormente, a actividades que se han detenido o paralizado, como el turismo y la educación.

No obstante, aclaró que para poder dar por la libreta una libra de determinado producto a cada cubano, hay que disponer de unas 5 200 toneladas de ese producto; pero vamos a distribuir lo que tengamos de la manera más equitativa posible.

Asimismo, puntualizó en la prioridad otorgada a los productos de aseo, fundamentalmente el jabón, el cloro, oxígeno medicinal y los medicamentos, a partir de los recursos que dispongamos, pues no se pueden soslayar las afectaciones que tendrá el país en sus niveles de ingresos. 

Entre las medidas, el Viceprimer ministro señaló, además, ajustes en el plan de inversiones. No se trata de renunciar al desarrollo, puntualizó, pero sí de ralentizar o detener aquellas inversiones que no han iniciado o tienen un bajo nivel de ejecución, para priorizar aquellas que continúan o tienen probabilidades de terminar este año o el próximo.

En la esfera productiva, reiteró, se respaldará la actividad agropecuaria, la industria alimentaria, la producción de aseo y medicamentos, los materiales de la construcción, como cemento y acero; así como los servicios de salud.

SERVICIOS: REORDENAR Y APROVECHAR AL MÁXIMO

Respecto al transporte, Gil Fernández llamó a reordenar el balance que está en el plan de la economía para utilizar los equipos más eficientes. También hay que aprovechar para dar mantenimiento a los equipos, las habitaciones de los hoteles, reponer el parque automotor, para poder enfrentar en mejores condiciones la etapa de recuperación. En cuanto al transporte público, refirió que es obligatorio el uso del nasobuco para cuidar la salud de las personas.

Otra disposición, agregó, es suspender temporalmente el despacho de carga desde La Habana con carácter comercial de las personas que vienen del resto de las provincias.

«Llamamos a la población a quedarse en sus casas, no vamos a aplicar ningún tipo de decomiso, hay moratoria en ese sentido», aseveró. «Vamos a eliminar todo tipo de trasiego en el país y estamos seguros que la población lo comprende».

Sobre el comercio minorista, Alejandro Gil Fernández precisó: «Vamos a establecer dentro de las disponibilidades del país, y con visión práctica del momento, la venta controlada y regulada de una nomenclatura de productos alimenticios y de aseo en función de buscar un acceso más equitativo».

Ahora tenemos la garantía de cómo enfrentarnos a ese proceso en abril, dijo. Sin embargo, «no disponemos de los recursos para dar de manera normada todo lo que hoy se vende liberado».

Al referirse al sector estatal, convocó a priorizar la reubicación y el trabajo a distancia, manejar la interrupción laboral como la última opción, pues el país tiene que producir y generar riquezas. Y en el caso de los que están en el trabajo a distancia –precisó– se mantiene el estipendio de la alimentación asignado. Siguen recibiendo sus 15 pesos o 60 centavos en cuc.

Igualmente, hizo hincapié en la orientación de hacer un levantamiento de todos los servicios públicos y ver los que se pueden eliminar temporalmente. Añadió que se ha establecido un grupo de disposiciones de apoyo al sector no estatal y recordó que forman parte de estas medidas la suspensión de las cuotas tributarias y reducción de impuestos.

Para el sector empresarial estatal, subrayó, se introducen modificaciones en los sistemas de pago por resultado, referidos al indicador de la utilidad.

Respecto a las unidades presupuestadas, enfatizó en que hay que contener el gasto. El nivel de gasto que está en el Presupuesto hay que buscar la manera de disminuirlo, en correspondencia con la disminución del nivel de actividad.

En otro momento de su intervención llamó a vigilar los precios. «No es el momento para incrementar ningún precio, ni en el sector estatal ni en el no estatal, pues no es política del Gobierno subir precios».

Al decir de Alejandro Gil, tenemos que trabajar en el camino socialista y la población tiene que participar en este combate, evitando aglomeraciones, protegiendo a los niños... Además, recordó que mantenemos un sistema de control sobre el cumplimiento de las medidas y la evaluación de otras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Randy Wayne dijo:

1

1 de abril de 2020

22:50:22


Hola amigos, estoy muy feliz hoy, porque ahora puedo pagar mis facturas y también hacer negocios y ayudar a mi familia. Acabo de recibir mi préstamo y fue tan rápido y rápido que también puede obtener el suyo si necesita enviarles un correo electrónico a través de: willianloanfirm6@gmail.com, o llámelo o solicítela en el +1 214 305 8945.