ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Archivo de Granma

Una vez más, la solidaridad eleva el prestigio de la Revolución Cubana, con la partida de otras dos brigadas médicas del Contingente Henry Reeve hacia Granada y Surinam, cuya misión es ayudar en el combate extremo a la pandemia generada por el nuevo coronavirus.

También están en el terreno, desplegando su consagración y humanismo, los integrantes de otras dos que fueron a Venezuela y Nicaragua.

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, confirmó el próximo arribo a Italia de una brigada de colaboradores de la salud en misión solidaria con ese país.

La llegada de médicos y personal de enfermería de la nación caribeña fue anunciada la víspera en Milán por el secretario de Salud y Bienestar del gobierno de Lombardía, Giulio Gallera, quien días atrás se refirió a la solicitud de ayuda, confirmada por el embajador de la Isla en Italia, José Carlos Rodríguez.

Con sus 23 863 kilómetros cuadrados de superficie y poco más de diez millones de habitantes, Lombardía es el territorio más golpeado por la epidemia a causa del nuevo coronavirus.

En esa región, situada al norte de la península, se concentra el 48,45 % de los casos, el 63,67 % de los decesos, y el 42 % de los pacientes actuales, con 1 006 de ellos en terapia intensiva.

Países de todo el mundo han solicitado a Cuba el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante, un medicamento desarrollado por investigadores cubanos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, que demostró ser efectivo contra la Covid-19 en China.

El Interferón Alfa 2b de Cuba logró curar eficazmente a más de 1 500 pacientes del coronavirus en China. Se trata de uno de los 30 fármacos elegidos por la Comisión Nacional de Salud de China para combatir la temible enfermedad respiratoria.

Desarrollado por primera vez en Cuba en 1986, este producto biotecnológico benefició a miles de pacientes cubanos desde su introducción en el sistema nacional de salud de la Isla.

Ante la pandemia, Cuba es referente de solidaridad internacional y de excelencia médica para liderear la lucha contra el coronavirus.

Una historia de solidaridad y entrega

El atuendo de batas blancas irradia hacia la esperanza de los pueblos y nos convoca a recordar aquel 23 de mayo de 1963, cuando el Gobierno cubano envió a 55 trabajadores del Sistema Nacional de Salud hacia Argelia. Con posterioridad continuaron las ayudas a los países africanos, especialmente a Angola, Etiopía y Namibia. También a Nicaragua, después del triunfo de la Revolución Sandinista.

Los cubanos recordamos nítidamente las proezas en el combate contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación después de ocurrir catástrofes, desastres naturales, inundaciones y graves epidemias en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela. Con el mismo gesto de solidaridad y consagración, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 613 profesionales de la salud de 138 países.

Esas hazañas han sido llevadas a cabo por más de 420 000 profesionales en unos 164 países, y si analizamos que una gran parte de nuestros colaboradores laboraron en dos, tres y hasta cuatro misiones para ayudar a las poblaciones residentes en lugares de difícil acceso y carentes de recursos económicos. 

Los enemigos de la Revolución dirán ahora que si mandamos brigadas médicas a otras latitudes nos quedaremos sin médicos para atender a nuestra población. Nada más lejos de la verdad.

Cuba tiene un prestigioso y sólido sistema de salud. Ante el robo de cerebros realizado después de 1959 para dejarnos sin médicos, más de la mitad marchó al norte, tentados por las promesas de riquezas. La Revolución multiplicó por seis la cifra de los que se quedaron.

Ante el cierre de las misiones médicas en Bolivia, Ecuador y Brasil; ante la presión de Estados Unidos para acabar con la colaboración médica, más de 10 000 especialistas cubanos quedaron disponibles, listos y dispuestos a cumplir con su deber dentro o fuera de la Patria.

Los números también lo dicen claro, desde el 1ro. de enero de 1959 hasta la graduación de 2019, se han formado 376 608 profesionales de la salud en Cuba, de ellos 171 362 médicos; por lo cual este país ha preparado sus recursos humanos para una cobertura al 100 % de la población, y con posibilidades de ayudar a cuantos pueblos necesitados haya en el mundo que soliciten de nuestros servicios. 

El espíritu altruista y de ayuda al más necesitado persiste en el eco conmovedor de ese orgullo cubano impregnado en esos médicos, enfermeros y técnicos, que mantienen viva la convicción de que morir por la Patria es vivir, y defienden los principios básicos de la salud: universalidad, accesibilidad, gratuidad, sin discriminación de ninguna índole.

La cooperación hacia las demás naciones aporta capital humano altamente calificado, con vocación humanista y de servicios, estimula la formación de recursos humanos y la transferencia de moderna tecnología. Se desarrolla a partir de la suma de potencialidades entre los países involucrados, sin fines de lucro. A su vez, responde a las necesidades planteadas por las autoridades nacionales, receptores de la ayuda.

Además, las misiones cubanas intentan beneficiar al mayor número de personas posible, residentes en las zonas alejadas de las principales urbes, quienes agradecen con humildad y cariño la presencia de ese médico que garantiza su salud, la de su familia y de la comunidad.

Compromiso altruista aprendido de Fidel

El compromiso al partir a servir a otros pueblos, es de trabajar sin descanso para brindar asistencia médica; compartir las experiencias en la organización de los sistemas públicos de salud; capacitar a los demás profesionales en los protocolos de actuación, y demostrar una vez más el humanismo, altruismo y la profesionalidad de la Medicina cubana.

Hoy, en Nicaragua y Venezuela labora otro grupo de asesores para auxiliar a los gobiernos en la toma de medidas efectivas, porque solo el esfuerzo mancomunado de todos juntos podrá solucionar este nuevo desafío mundial. Otro grupo partirá a Italia en las próximas horas, donde las cifras de contagios aumentan exponencialmente y las imágenes de los cientos de féretros impactan como un resorte para preguntar: ¿Qué hacer?

Aún nos duele que gobiernos lacayos del imperialismo como Ecuador y el golpista boliviano cancelaran los convenios y dejaran a la población desprotegida de esta ayuda en 2019. Algo similar ocurrió con Brasil en 2018, con el discurso de descrédito del presidente Jair Bolsonaro. Para tales maniobras emplearon los conceptos dictados por la Casa Blanca de acusar a Cuba por supuesta «esclavitud moderna» y de «trata de personas».

En Ecuador prestaron asistencia médica 3 565 profesionales de la salud cubana. Se realizaron 6 749 666 consultas médicas, 212 360 intervenciones quirúrgicas, se asistieron 3 548 partos y se aplicaron 100 084 dosis de vacunación. En Bolivia, al cancelarse la colaboración, laboraban 406 médicos de 32 especialidades, quienes ofrecieron 73 330 447 consultas y realizaron 1 529 301 intervenciones quirúrgicas. Asistieron 60 640 partos, aplicaron

22 221 vacunas y realizaron 508 403 cirugías oftalmológicas. Mientras con el Programa Más Médicos de Brasil, entre agosto de 2013 y noviembre de 2018, se atendió a 113 359 000 pacientes, en más de 3 600 municipios, y dieron cobertura permanente a 60 millones de brasileños.

Sabemos que nuestros compatriotas que hoy parten a enfrentar el coronavirus se protegerán en la peligrosa labor y cumplirán con todas las medidas sanitarias orientadas. También los veremos regresar con el júbilo de quien ha vencido una dura batalla.

Precisiones

  • Total de colaboradores hoy en misiones: 28 217

Modalidades de la cooperación

  • Programa especial en Venezuela
  • Servicios médicos de Cuba
  • Cooperación compensada
  • Programa Integral de Salud
  • Operación Milagro
  • Contingente Internacional Henry Reeve
  • Estudios de discapacidad
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raul Elias curi Saul dijo:

1

21 de marzo de 2020

16:14:53


Gracias, hermanos CUBANOS, por tanta SOLIDARIDAD y cariño, dignos herederos de Fidel del Che, desde Nicaragua Libre un argentin o se siente orgulloso y humildemente hermano del pueblo Cubano, NI UN PASO ATRAS

Nora Matilde dijo:

2

21 de marzo de 2020

17:31:36


Uruguaya al nacer...Cubana del corazón al crecer ! los quiero, los admiro, los amo ! los apoyo ! les PIDO PERDÓN por la CANALLADA del lamentable suceso del IMPRESENTABLE nuevo presidente de mi país ! CUBA siempre con dignidad y HEROICA ! mi pensamiento y corazón con TODA CUBA !!!