ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner

La estrategia cubana para controlar y prevenir la expansión de la Covid-19, fue abordada en la tarde de este martes 17 de marzo en el programa televisivo Mesa Redonda, donde estuvieron invitados como panelistas:


•    Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP
•    Dr. Pablo Feal Cañizares, Director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del MINSAP
•    Dr. Jorge Delgado Bustillo, Director de la Unidad Central de la Colaboración Médica Cubana
•    Dra. María Guadalupe Guzmán Tirado, Jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), actualizó sobre la evolución más reciente en el mundo del nuevo coronavirus SARS CoV-2, causante de la peligrosa y contagiosa enfermedad de la Covid-19.

Foto: Captura de pantalla

Expresó que desde que en diciembre de 2019 se detectaron los primeros casos en la ciudad china de Wuhan, la progresión ha sido muy rápida.

Explicó que las últimas cifras sitúan en 144 el número de naciones con al menos un caso, y que existen más de 180 000 infectados y más de 7 000 fallecidos, según los últimos datos divulgados este martes.

El doctor Durán García destacó el esfuerzo de China para detener el virus y señaló que fuera de ese país se contabilizan más de 98 000 contagiados con una tasa de mortalidad del 4%, por encima de lo registrado en China en el momento más intenso de la infección.

Sobre la situación en la Isla, confirmó la presencia de dos nuevos casos de la Covid-19 en Cuba, con lo cual suman siete pacientes diagnosticados con esa enfermedad.

Puntualizó que en casi todos los contagios se mantiene la característica de que han sido por contacto con algún infectado extranjero.

«No podemos hablar de que existe transmisión en el país, porque eso ocurrirá cuando empecemos a encontrar personas con presencia del virus, con o sin síntomas, que no hayan tenido relación con alguno de los pacientes infectados llegados del extranjero o con vínculos con ellos. Nos preparamos para esa situación», apuntó.

Significó que en Cuba, desde el mes de enero se preparó el plan de prevención y control de la epidemia y, desde entonces, ha venido realizando un grupo de acciones con la conducción de las principales autoridades nacionales de todo el territorio, pues esta enfermedad requiere de la intersectorialidad.

El Director Nacional de Epidemiología del Minsap agregó que a este plan se le fueron incorporando conocimientos en diferentes características clínicas, epidemiológicas y tratamientos.

En nuestro país, existe la ventaja de no tener frontera terrestre y con un buen control, se minimizaba el riesgo de que entrara, porque puede que la persona este incubando la enfermedad y no se detecta a la hora de la entrada.

Desde el inicio se adoptó la medida de aislar a las personas con características de esta enfermedad en los centros previstos, lo que permitió mantener una vigilancia estrecha a un número de casi 25 mil personas en la atención primaria y cualquiera que viniera de las naciones de riesgo de esta pandemia.

INFORMAN DE DOS NUEVOS CASOS CON COVID-19, POR LO QUE SUMAN SIETE LOS CONTAGIADOS EN CUBA

Informó que en el día de hoy el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical (IPK) Pedro Kourí confirmó el diagnóstico del séptimo caso en Cuba, donde casi todos han sido personas que han venido de países de transmisión y dos de ellos, quienes han tenido contactos muy estrechos con personas procedentes del exterior.

Sobre la cuarentena, precisó que «esta medida se establece en cada país en la medida en que se va complejizando la situación del mismo, no la internacional».

Cuando se adoptan las medidas establecidas y se tienen un grupo de casos que no evidencia la transmisión de la enfermedad, la cuarentena no se justifica, aclaró.

De igual forma, explicó que los cierres de centros laborales y docentes crean una situación de tensión y estrés, procesos que se saben disminuye las capacidades inmunológicas del cuerpo y representa más riesgo.

El país está consciente de ello y en los últimos días se han tomado medidas para evitar las aglomeraciones, aseveró

¿POR QUÉ EN CUBA NO SE HAN ESTABLECIDO MEDIDAS EXTREMAS?

Al comentar por qué no se han establecido en Cuba medidas extremas como la cuarentena, explicó que esta la asume cada país en dependencia de sus características. La Organización Mundial de la Salud establece las medidas por etapas.

El especialista reiteró que ninguno de los casos detectados en Cuba ha sido por transmisión, sino por haberse contagiado en el exterior.

«La cuarentena se establece en dependencia de la transmisión y en este momento no se justifica. Trabajamos por no llegar a ese momento», aseguró.

Indicó que tampoco es prudente el cierre de escuelas o centros de trabajo hasta que no haya transmisión en el país.

«Cuando no hay transmisión evidente y cierras escuelas, se crea una tensión extra y disminuye la capacidad inmunológica. Cuba está atenta y se ha hecho público que un grupo de actividades con grandes concentraciones de población se han suspendido», subrayó.

CUBA Y LAS INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS

María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del  IPK, hizo referencia a las infecciones respiratorias agudas (IRA), de manera general, las cuales, alegó la especialista, constituyen la causa de muerte de tres y cinco millones de personas en el mundo, aun cuando en eso influyen también el mal uso de antibióticos y otras circunstancias menores.

«Es decir que son conocidas históricamente nos hemos enfrentado a este tipo de padecimiento, que en su mayoría son virales, y los acompaña en ocasiones un uso inadecuado de antibióticos, además de la confusión por las similitudes de los síntomas, como la neumonía, la bronconeumonía, etc», alertó.

Dijo que Cuba no escapa a esa realidad, las IRA son la primera causa de muerte por infecciones en nuestro país, pero también son motivo de hospitalización y en muchos casos de uso incorrecto de antibióticos, pues la mayoría son virales, aunque las infecciones bacterianas también pueden producirlas. Generan, además, ausentismo escolar y laboral.

Entre las IRA, refirió, los virus ocupan un lugar principal y causan una amplia gama de síntomas que van desde la rinitis, el resfriado común y los que afectan el tracto inferior como la neumonía, la bronconeumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Diferentes virus pueden producir la misma sintomatología.

Al respecto, destacó que hablamos de virus como el de la influenza A, que conmocionó al mundo en 2009, el de la influenza B, los de la parainfluenza, el enterovirus D68, entre otros virus emergentes, y también los coronavirus.

SEGUIMIENTO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS POR EL SISTEMA CUBANO DE CUBANA

La Jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del  IPK señaló que los coronavirus son un grupo viral muy conocido, identificado en la década de 1930, que afecta a muchos animales como aves, murciélagos, conejos, caballos, ratones y cerdos, produciendo cuadros respiratorios y de diarrea, incluso neurológicos.

En la década de 1960 fue reconocido un grupo de coronavirus, que afectan al hombre y  pasan a ser zoonosis. Existen cuatro fundamentales y todos son vigilados por Cuba.

En estos momentos se realiza un seguimiento más proactivo de los mismos ante esta emergencia mundial, pero el seguimiento de las infecciones respiratorias virales y bacterianas es cotidiano en el sistema nacional de salud, destacó.

«El cuidado personal solo lo puede hacer correctamente cada persona», puntualizó.

La doctora Guzmán Tirado explicó que los coronavirus son «virus envueltos, blandos, virus RNA. Por esas características es que se habla tanto de lavarse las manos o utilizar cloro o alcohol como parte del cuidado personal para combatirlos, pues son susceptibles a esas soluciones.

«El cuidado personal solo lo puede hacer correctamente cada persona. Cuando alguien estornuda y está con un cuadro respiratorio, podemos contagiarnos con cualquiera de los virus, si tocamos alguna puerta de entrada como la boca, los ojos o la nariz. «De ahí la necesidad del lavado frecuente de las manos.

«Sin embargo, el coronavirus surgido a finales de 2019 en Wuhan es nuevo y ya se conoce que tiene alta similitud con el SARS aislado en murciélagos, que son reservorios de diferentes virus».

Recordó que en 2009 tomó fuerza el MERS con una elevada mortalidad de entre el 30 y 35%, pero localizado en la zona del Mediterráneo oriental. A su vez, en 2012, el SARS tuvo en China un 9% de letalidad y se comportó como un cuadro grave.

Sobre el nuevo coronavirus, por su similitud al virus del SARS del murciélago, la especialista del IPK abundó que si bien es posible que haya un huésped intermedio no reconocido aún, es muy probable que tuviese su origen en los murciélagos.

«Por sus espículas, parecidas a una corona cuando se observan a través del microscopio electrónico, es que recibe el nombre de coronavirus».

Foto: Captura de pantalla

CUBA CUENTA CON LA TECNOLOGÍA NECESARIA PARA REALIZAR EL TEST QUE DETECTA LA COVID-19

Por su parte, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, explicó que las infecciones respiratorias agudas son una causa de entre tres a cinco millones de muertes en el mundo, y Cuba no escapa de eso. Las mismas pueden causar una serie de síntomas que varían según el tipo, por lo que diferentes virus pueden producir una misma sintomatología.

De acuerdo con la especialista este coronavirus se diagnostica a través del exudado nasofaríngeo, test que conlleva una tecnología nada barata, que puede costar hasta 50 dólares y que tenemos en el país, no solo en el IPK, sino también en Villa Clara y en Santiago de Cuba. «También tenemos los reactivos, el personal especializado, los laboratorios, el equipamiento, etc...», dijo.

Sobre el IPK, la doctora destacó que tiene tres grandes funciones: la investigación de enfermedades infecciosas, el servicio especializado, y la docencia. Este centro asume a los pacientes infectados y sospechosos de Covid-19 siguiendo los protocolos de la OMS, de la experiencia China y de la experiencia del país.

En el caso de la docencia, ya se ha capacitado el personal del Sistema de Salud y de otros organismos de Cuba, o sea de diferentes sectores, así como a los propios entrenadores que se encargaran de impartir el conocimiento en otros centros.

Igualmente, se mantiene el intercambio con científicos de otras partes, así como con organizaciones internacionales de salud, no solo para el enfrentamiento del coronavirus, sino de otras enfermedades. Por esa colaboración, la especialista agradeció la solidaridad hacia Cuba.

 

SOBRE EL DIAGNÓSTICO DEL NUEVO CORONAVIRUS

El diagnóstico de este coronavirus, dijo que se hace a través de un exudado nasofaríngeo, que es donde encontramos partículas del virus a través de técnicas moleculares de avanzada, lo que se conoce como PCR en tiempo real, una tecnología empleada para identificar diferentes tipos de virus.

«Son métodos modernos y costosos. Un test de PSR en tiempo real puede costar entre 40 y 50 dólares, aseguró.

Añadió que esta tecnología se encuentra disponible en el país, tanto en el IPK, como en tres laboratorios ubicados en los centros provinciales de higiene y epidemiología de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Foto: Captura de pantalla

 

PARA UNA ATENCIÓN MÁS ESTRECHA EN LA COMUNIDAD

Pablo Feal Cañizares, director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), comentó que en Cuba se ejecutan acciones propias del sistema de salud para proteger a las personas. Expresó que ese plan se adecúa a la experiencia sanitaria del país y de otros en el mundo.

Dijo que los consultorios del médico de la familia y los policlínicos se han ido organizando para dar una atención más estrecha. La principal tarea en marcha es la identificación de los grupos vulnerables, tales como personas con más de 60 años o con enfermedades respiratorias, los que viven solos y los hogares de ancianos.

Argumentó que, además de las acciones de desinfección, se ha reforzado la pesquisa activa por el médico de la familia, dando prioridad a este grupo, y buscando síntomas respiratorios con el objetivo de adoptar medidas inmediatas.

El plan contempla la certificación de cada proceso, dijo, al tiempo que explicó que tras realizar acciones de capacitación en todo el país, ahora corresponde un entrenamiento más especializado.

 

ACUDIR AL MÉDICO ANTE CUALQUIER SÍNTOMA

Sobre el plan de comunicación, agregó Pablo Feal Cañizares que se ha logrado una mayor participación de la población. Los medios de prensa nacionales han aportado información oportuna, verídica, insistiendo en el riesgo, pero sin crear pánico.

«Lo fundamental es transmitir confianza, seguridad y la necesidad de que los cubanos se protejan».

A la par se han creado materiales educativos que se transmiten por los medios de comunicación, mientras aumenta la participación intersectorial. Cada organismo tiene una tarea, puntualizó.

El especialista aconsejó que ante cualquier síntoma respiratorio, se debe acudir al médico cuanto antes, así como hay que evitar salir del país, y en caso de viajar y regresar, ser chequeados por las autoridades sanitarias.

«Lo más importante es que los cubanos mantengan cuidado, con responsabilidad y prudencia», manifestó.

El lavado de manos, reiteró, es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad. En cuanto a los nasobucos, exhortó a la solidaridad de los cubanos, teniendo en cuenta que pueden ser confeccionados en las propias casas. “La producción industrial está enfocada en garantizar las mascarillas del personal que está directamente expuesto a los contagiados o sospechosos, como los médicos».

CUBA TIENE COLABORADORES EN 34 PAÍSES CON REPORTES DE LA ENFERMEDAD

El Dr. Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de la Colaboración Médica Cubana, precisó que la brigada médica cubana en el exterior está presente en 34 países que tienen reportes de la enfermedad.

Todos los colaboradores cubanos han sido capacitados para enfrentarse a la enfermedad. A través de un grupo de WhatsApp se mantienen informados 24 horas y saben que tienen como premisa la protección. A la familia de estos compañeros queremos decirles que están protegidos, aseguró.

Sobre las solicitudes de otros gobiernos pidiendo el apoyo de Cuba, el doctor explicó que el país está tomando las decisiones para la colaboración.

EL EQUIPO PARA RECIBIR AL SM BRAEMAR ESTÁ LISTO

Sobre el traslado de los pasajeros a bordo del crucero MS Braemar que atracará en puerto cubano en la mañana de este miércoles, el doctor Durán García precisó que se adoptaron todas las medidas tanto en el lugar de desembarque como en el aeropuerto, para evitar el riesgo a nuestra población. «Se puede decir que será prácticamente nulo», afirmó.

Este acto humanitario lo agradece gran parte del mundo y de los que están dentro del crucero, quienes han destacado la solidaridad del pueblo cubano.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Neilda Povea Quiala dijo:

21

18 de marzo de 2020

15:23:38


Para que no haya mas prpagacion por favor cierren los aeropuertos, sabemos que los casos llegan de fuera del pais, cierren y se evita la propagacion, este es el llamado que hacemos desde afuera y dentro los cubanos que tenemos a nuestras familias alli, cierren todos Los aeropuertos

Santiago dijo:

22

18 de marzo de 2020

20:00:47


Hasta ahora los 10 casos que tenemos son importados. Me parece que es hora de que cierren las fronteras, en mi humilde opinión de continuar la entrada de turistas al país las cifras de infectados serán importantes.

Jose Carlos Vega dijo:

23

18 de marzo de 2020

22:31:29


o se cambia la estrategia actual o más de un cuarto de millón de cubanos van a morir a causa del coronavirus, incluso si el sistema de salud puede atender a todos los pacientes contagiados...

vivian dijo:

24

19 de marzo de 2020

00:55:03


Pero si están seguros de que la s infectados con el virus han llegado de otros países cierren los aeropuertos ya!!!!! Cuba tiene o "" tenía "" una ventaja que no tienen otros países,no tiene fronteras por ser una isla. Si desde el principio hubieran cerrado los aeropuertos estaríamos libres de contagio

Nancy Díaz Ricardo dijo:

25

19 de marzo de 2020

09:33:13


Yo aunque no me encuentro en mi país tengo toda mi familia amistades,,Y confío en la salud cubana fuerza y no vajen la guardia

Agustin dijo:

26

20 de marzo de 2020

00:08:35


Me ha parecido muy bien la ayuda al los turistas del Crucero mi más sincero apoyo Pero POR FAVOR le pedimos a nuestro govierno que cierren las fronteras, las medidas de seguridad son buenas pero no suficientes POR FAVOR CIERREN LOS AEROPUERTOS, mientras más tiempo pase será peor, todos lo estamos PIDIENDO No permitan más entradas de personas del exterior ni extranjero ni cubanos, Es una Emergencia NACIONAL Ya el Virus está dentro del país, no permitan que siga entrando, no esperen más, POR FAVOR CIERREN LAS FRONTERAS

Miguel dijo:

27

20 de marzo de 2020

08:52:12


Leyendo la mayoria de comentarios casi todos coinciden de que ya es hora (para mi ya es tarde) de parar la entrada de turistas. Si este gobierno se debe al pueblo, porque se le hace tan dificil escucharlo

Yoyo dijo:

28

20 de marzo de 2020

09:07:42


Coincido con los que piden el cierre de la entrada al pais de ciudadanos procedentes de paises donde la infección es grande como Italia, España, los EEUU, donde cada dia se detectan cientos de casos, los contactos con personas que llegan del exterior van siendo cada dia mayores y como entran asintomáticos no se les hace la cuarentena y allí es donde se produce la cadena de contactos como está pasando, solo de EEUU siguen entrando los vuelos como si nada pasara y ese para mí es una de las vias de entrada más peligrosas, pues en su gran mayoría son familias que cuando llegan al pais recorren muchos lugares para visitar familiares y amigos y así será como en poco tiempo la trasmisión del virus internamente será muy grande y entonces será tarde para tomar esta medida del cierre de fronteras, por favor analicen muy bien esto, para luego no tener que lamentar la pérdida de vidas.

JorgeVM dijo:

29

20 de marzo de 2020

10:57:04


Soy de la opinion, que si se debia cerrar frontera al menos de los paises que actualmente tiene una mayor afectacion, como España, Francia.

Ali dijo:

30

20 de marzo de 2020

12:46:58


Creo que Cuba se ha quedado un poco atras a la realidad imperante mundialmente. La protección es deficiente cuando las personas tienen que aglomerarse para buscar los alimentos, medicamentos y lo que es el aseo... Prevencion?

daniel Respondió:


23 de marzo de 2020

09:38:31

es que es asi o es que no se acaban de dar cuenta que muchas de lo que dicen es solo publicidad

Alfredo dijo:

31

20 de marzo de 2020

13:35:31


Por favor, a las autoridades cubanas, es un error mortal, esperar a que exista transmisión entre nacionales sin vínculos con extranjeros, en ese caso ya sería muy tarde, la experiencia de otros países hay que tomarla en cuenta, el caso de Italia, es bien conocido, cerraron los vuelos tarde con China, y dejaron que entraran los residentes chinos por terceros países, y ya vemos la situación que tienen actualmente, al igual que el de España, que son países desarrollados con recursos y se han visto colapsadas, ya los médicos tienen que decidir entre quienes vivirán y quienes morirán, señores no es juego, los países desarrollados, se las están viendo negras y sin ver la luz al final del túnel, calculan que todavía no han llegado al pico de los contagios, sabemos que la situación económica de la nación no es nada buena, pero no hay comparación con la vida de las personas, ya se verá como se saldrá económicamente de esta situación, pero si el sistema de salud no da a vasto, será una catástrofe sin precedente en nuestro país, además hay que tener en cuenta que la población cubana está formada mayoritariamente por personas de la tercera edad que es el grupo poblacional que mayor riesgo tiene, en estos países que están siendo golpeados ya se estan convirtiendo partes de fábricas para producir ventiladores asistidos para las salas de terapia intensiva, porque los que existen actualmente son insuficientes, no nos podemos jugar a una carta la seguridad sanitaria del pueblo, si falla, no habrá marcha atraz, seamos sensatos, esto va a pasar, tenemos que asegurarnos que sea con el menor costo de vidas posibles, una muerte son muchas, que dios nos proteja.

pino dijo:

32

20 de marzo de 2020

17:37:15


Perfecto, si en cuba no hay transmisión entre nacionales aún, eso.significaria que si se prohíben los viajes entonces la vigilancia sobre los casos que ya están y los contactos de estos serían mucho más faciles y eficaz, algunos alegan que el país cerrando fronteras se paralizaría, pero me pregunto y es que acaso piensan que funcionaría lleno de enfermos y con una epidemia incontrolable, con un sistema de salud saturado que no pudiera asumir todos los enfermos y que desde mi percepción hasta el personal médico se vería afectado, sigo pensando que cuando exista transmisión interna, puede ser demasiado tarde, gracias

Luis dijo:

33

20 de marzo de 2020

18:50:43


Por favor, cierren el pais ya: no permitan vuelos de Europa, Estados Unidos y Mexico al menos durante dos meses y pongan en cuarentena a todos los visitantes. No dejen que empiece a haber brotes nacionales.

Carlos dijo:

34

20 de marzo de 2020

18:51:59


Aquí en España se hizo tarde y mal. Si Cuba está aún a tiempo que todo el mundo se quede en casa excepto sanidad, alimentación y energía.

Virgen Méndez Ulloa dijo:

35

20 de marzo de 2020

21:01:18


Por qué a los trabajadores del Vertedero de Calle 100, encargados de enterrar los materiales que se utilizaron para el tratamiento a los pacientes infectados, no se les da medios de protección ni de desinfección para llevar a cabo el proceso.

Yulexis dijo:

36

21 de marzo de 2020

00:58:10


Por favor serrar las fronteras pues aquí en españa se espero a ver más contagio y ahora a sido muy tarde y ya han sido mucho los muertos pues el contagio del virus es muy rápido y después es más difícil controlarlo.

Omar Rey dijo:

37

21 de marzo de 2020

12:59:40


Hola y buenas tardes, estimados a partir d todas las medidas y esfuerzos que nuestro País implementa contra la propagación del virus , ayer en la radio escuchaba el impulso que puede tener el teletrabajo y aportar desde la casa a la economía y a la salud de la sociedad, pero necesitamos que ETECSA flexibilice sus tarifas por estos días , así como otros organismos o empresas que han retrasados cobros o lo han reducido al 50%. Ante esta pandemia en mi empresa se adoptó la medida de implementar el teletrabajo a todos nuestros empleados pero los datos se nos están acabando de manera vertiginosa. al menos la recarga de los planes que no sea a tarifa por consumo y sean tomados como nuevos planes de datos, es una medida muy necesaria !! saludos

Margarita dijo:

38

21 de marzo de 2020

23:22:45


Por favor revisen las escuelas no se están tomando las medidas orientadas. No podemos descuidarnos

Dennys Valledor dijo:

39

22 de marzo de 2020

09:13:57


Me dirijo a ustedes con el mayor respeto que merecen para plantear una inquietud muy preocupante yo soy de la provincia de Camagüey aquí en mi provincia de convivencia no se, veo constantemente la falta de perseccion del peligro a esta pandemia y lo que quiera exsortar al gobierno ósea al consejo de Estado que presionaran un poco más al gobierno provincial de Camagüey para que se tuviera más perseccion de lo que está ocurriendo en la actualidad las personas creen que es algo muy simple muchas gracias

Armando Ramírez dijo:

40

22 de marzo de 2020

22:33:37


Más que todo es información, están usando Interferón en los casos que han tenido de Covid-19. Podrían darme información de sus adelantos para los casos positivos de Covid-19? Muchas Gracias.