ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Conferencia de Prensa de BIOCUBAFARMA Foto: Ariel Cecilio Lemus

Aunque por el momento no existe en el mundo una vacuna preventiva o tratamiento específico para el nuevo coronavirus SARS CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, la industria farmacéutica cubana garantiza la producción de fármacos ya probados y con alta eficacia como el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, además de otro grupo de medicamentos, que forman parte del protocolo para atender a pacientes con esta enfermedad y las complicaciones que pudieran derivarse.

Según informó el director de BioCubaFarma, doctor Eduardo Martínez Díaz, en este proceder, el grupo empresarial ha tenido en cuenta la experiencia de China, a través de un trabajo publicado por una Asociación Farmacéutica de ese país, que brinda una guía para la detección y el tratamiento del virus.

Dicha guía, precisó, recomienda como primer medicamento al Interferón, del cual tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema de salud, tanto en la Isla como a nivel internacional.

Cuba ha estado suministrando este medicamento, que se produce con tecnología cubana en la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, ubicada en Jilin, China, y actualmente se utiliza en el personal vulnerable y de atención médica de manera preventiva, así como en los enfermos de Covid-19 en forma de nebulización, pues es una vía rápida para llegar a los pulmones y actuar en las etapas tempranas de la infección, resaltó Marta Ayala Ávila, vicedirectora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

A la par, indicó, nos hemos ido preparando para la utilización del Interferón en Cuba, pues tenemos capacidad en la empresa mixta, pero también en el país.

En relación con este medicamento terapéutico, con acción antiviral, la vicedirectora explicó que los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales, por lo que son la primera respuesta orgánica del sistema inmune para combatir la enfermedad.

En los brotes anteriores del coronavirus, el SARS en el 2002 y el MERS en el 2012, también se estuvieron utilizando los interferones para la atención y el tratamiento de las personas infectadas. Estudios publicados posteriormente demostraron que estos virus, en lugar de inducir la creación de interferón en el organismo, disminuyen la producción de estas moléculas, de ahí, la efectividad que ha tenido el medicamento en el tratamiento de la Covid-19, puntualizó Ayala Ávila.

Por su parte, Eulogio Pimentel Vázquez, director general del CIGB, especificó que cuentan con un total de Interferón terminado para los casos estimados, que pudieran darse en Cuba en un período de tres a seis meses. Además, destacó, «tenemos en inventario del producto en proceso un total que equivaldría, prácticamente, a la cantidad necesaria para tratar al total de todos los infectados que ocurrieron en China».

Actualmente, este medicamento forma parte de los protocolos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para la atención al paciente con el nuevo coronavirus y se reciben demandas de los ministerios de salud de varios países. En ese sentido, Pimentel aseguró que el centro tiene la capacidad no solo para responder al posible crecimiento en demanda del país, sino también de satisfacer las 15 solicitudes que hasta el momento han recibido de otras naciones, tanto de información como de adquisición del producto.

ASEGURAMIENTO Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DE OTROS MEDICAMENTOS DEL PROTOCOLO

Si bien el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante ha sido, en los últimos días, titular de noticias en diversos medios de prensa internacionales, por su eficacia en el tratamiento a pacientes contagiados con el nuevo coronavirus, este no es el único medicamento con el que Cuba cuenta para hacerle frente a esta pandemia mundial.

Existen otros 21 productos, que forman parte del protocolo de Salud en Cuba, entre ellos, antivirales, antirrítmicos y antibióticos, para el tratamiento de las complicaciones de los enfermos, que se contagien con la Covid-19, y la industria asegura su producción, enfatizó Martínez Díaz.

Por ejemplo, en la Empresas Laboratorios AICA se fabrican 170 medicamentos inyectables o colirios estériles, y cinco de ellos están incluidos en el protocolo básico de atención al paciente, señaló su director general, Antonio Vallín.

A partir de ello, se ha revisado la cobertura a nivel nacional, de producto intermedio y terminado dentro de la empresa, así como las capacidades para seguir fabricando, en tanto, se trabaja en productos naturales que puedan ayudar al sistema inmune a elevar su capacidad de respuesta ante cualquier virus, añadió.

Rita María García, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma, aseguró que anticipadamente se han ido preparando para enfrentar la situación actual y en las instituciones de salud existe un nivel estable, aunque se siguen realizando estrategias para aumentar la cobertura.

Entre ellos tenemos, por ejemplo, la azitromicina en tabletas y en suspensión, la vancomicina inyectable, atenolol, metilprednisolona, diazepam, midazolam, paracetamol, ibuprofeno, dipirona, anestésicos generales, además de las soluciones parenterales, que se necesitan para cuidados intensivos como volúmenes de dextrosa, de ringer y de albúmina, entre otros.

Respecto a la dipirona, el Director de BioCubaFarma precisó que se requieren anualmente en el país 600 millones de tabletas, y aunque no existe hoy la capacidad productiva para asegurar tal cantidad, sí se garantiza su cobertura para uso hospitalario.  

Esperamos que con las medidas de contención y vigilancia epidemiológica, que el Minsap ha establecido, no existan un alto número de contagios en el país. No obstante, indicó, estamos preparados para que esos 22 medicamentos puedan cubrir el tratamiento de miles de posibles enfermos.

Martínez Díaz  puntualizó que es cierto que hoy el 15% de los medicamentos que suministra la industria están en falta en nuestras farmacias y que se han tenido que alargar los ciclos de distribución. En ello, incide las dificultades que tenemos para comprar la materia prima necesaria y la ausencia de piezas de repuesto de los equipos que se utilizan en las líneas de fabricación, acotó.

En tal sentido, refirió, que el bloqueo nos afecta significativamente, pues hay proveedores que se niegan a vendernos estos equipos a causa de la persecución financiera, otros no desean establecer nuevas contrataciones, y los que sí mantienen las relaciones comerciales, deben afrontar no pocos obstáculos.

De hecho, tenemos una cantidad importante de recursos financieros que no hemos podido entrar al país por las restricciones del boqueo a los bancos, comentó.

Por otra parte, un medicamento que también se valora como alternativa para tratar el nuevo coronavirus, es la Biomodulina T. Según explicó Mary Carmen Reyes, especialista en inmunología y Jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), se trata de un modulador, incluido en el cuadro básico de medicamentos, que se emplea para infecciones respiratorias y de repetición en el adulto mayor, pues aumenta la defensa de los pacientes.

Tenemos experiencia en su uso, con gran eficacia y seguridad, y muy pocas reacciones adversas, añadió.

En el caso de la Covid-19, dijo, los datos publicados en artículos científicos señalan cómo el virus afecta la respuesta inmune en los pacientes infectados y disminuyen las células T. Como respuesta, este fármaco tiene, precisamente, la capacidad de estimular la producción de dichas células.

Además, teniendo en cuenta que los pacientes más propensos a agravar son las personas de avanzada de edad, con sistemas inmunes más disminuidos de manera fisiológica, es factible su uso tanto para infectados, como pacientes de riesgo y personal de salud.

LA I+D EN EL ENFRENTAMIENTO A LA PANDEMIA

Otra de las estrategias que sigue la industria farmacéutica cubana es la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos productos, que podrían utilizarse en el tratamiento a esta enfermedad, los cuales, aunque están en fase de desarrollo, tienen la propiedad de inhibir la replicación de los virus.

Al decir de Gerardo Enrique Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del CIGB, actualmente se trabaja en dos péptidos inhibidores.

Uno de ellos es CIGB 210, un proyecto en desarrollo desde hace años como antiviral contra el virus del Sida. «A partir de las evidencias que existen en la literatura, estamos experimentando ahora el efecto de este péptido en un coronavirus de origen bovino, para evaluar así su capacidad de inhibición. De funcionar, en colaboración con laboratorios en China, analizaríamos su efecto contra el nuevo coronavirus».

El otro proyecto en evaluación, con código CIGB 300, detalló, se emplea para tratar diferentes tipos de cáncer, como de cérvix y de pulmón, y su capacidad antiviral ha sido evaluada además contra el virus del Sida y la hepatitis C, entre otros.

A la par, se diseña un proyecto de vacuna, basado en la plataforma de partículas semejantes a virus y la plataforma de inmunización nasal como vía de administración, método empleado para la vacuna terapéutica contra la hepatitis B crónica, desarrollada en el CIGB. Este proyecto se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias del gigante asiático para trabajar conjuntamente en su desarrollo, concluyó.

Conferencia de Prensa de BIOCUBAFARMA Foto: Ariel Cecilio Lemus
Conferencia de Prensa de BIOCUBAFARMA Foto: Ariel Cecilio Lemus
Conferencia de Prensa de BIOCUBAFARMA Foto: Ariel Cecilio Lemus
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lázaro Troyano dijo:

81

15 de marzo de 2020

23:36:09


Todo eso se lo debemos al Dr. Joaquin Villan, ilustre biólogo manzanillero que creo en China y la India esos centros de investigación y que murió lamentablemente sin ver el triunfo de sus investigaciones .! Que su labor no caiga en el olvido!

Marisa dijo:

82

16 de marzo de 2020

00:51:28


Excelente noticia...que todo sea para bens...Ojalá todo el.mundo podamos acceder a la misma...

Abraham Ramirez Guardia dijo:

83

16 de marzo de 2020

00:56:35


Seria excelente tener acceso a ese medicamento en Panamá; aca el Coronavirus comienza y hay más desinformación que medidas para contrarestarlo; sería bueno obtener son medicamentos.

Luca Falconi dijo:

84

16 de marzo de 2020

05:30:17


Me alegro de este nuevo resultado alcanzado pir el sisyema tecnico-cientifico cubano. Se pueden haber informaciones sobre el articulo scientifico publicado? Me gustaria leerlo, si posible. Muchissimas gracias. Adelante Cuba!

Juan José Martínez errano dijo:

85

16 de marzo de 2020

09:13:04


Es maravilloso saber que se puede combatir esta Pandemia, ojalá el gobierno de mi país hiciera todo lo posible por contactar los, o porque no ustedes lo hacen. Muchas gracias por darnos una esperanza de vida.

Rebeca dijo:

86

16 de marzo de 2020

10:19:19


Felicidades a todos los investigadores que han trabajado en la investigaciñn y elaboración de medicamentos y vacunas para mejorar la salud. Es mucho el sacrificio que se requiere para lograr tales resultados. Esperemos que salgamos adelante y no se sufran pérdidas humanas con el covid-19 en Cuba, hay que cumplir con las medidas de seguridad anunciadas para prevenir el contagio con este virus.

Elena dijo:

87

16 de marzo de 2020

10:26:02


Soy Cubana y vivo en UK. Aquí no se ha escuchado una noticia o información al respecto, lo sé porque me han enviado noticias de Cuba. Por mi parte he divulgado la información atreves de mis redes sociales. Yo pienso que sería muy beneficial para Cuba la promoción y divulgación en todos los países, no solo con medios de salud mundial, sino para el desarrollo económico de nuestro país.

José Francisco Varela dijo:

88

16 de marzo de 2020

11:34:55


En Honduras ni conocemos sobre el INTERFERON, ayudennos

Marcos mendez dijo:

89

16 de marzo de 2020

13:05:58


Felicirar la capacidad historica de Cuba de respondet a las necesidades cientificas, para beneficio del mindo

Daniel Torres dijo:

90

16 de marzo de 2020

13:40:14


Que pasos debemos seguir para hacernos de sus productos contra el covid19. Somos Salvadoreños. Nos podrian ayudar. Siempre listos para servir.

Mario Gomez dijo:

91

16 de marzo de 2020

18:25:53


Que más se puede decir ; es valorable los que hacen los cubanos en pos de la salud de la humanidad . También lo han demostrado en la educación . Espero que esta fase de experimentación culmine con éxito . " Hasta la victoria siempre "

Gonzalo Rubio González dijo:

92

17 de marzo de 2020

04:10:59


Buena mi Cuba libre, exportamos vida

Deyvis dijo:

93

17 de marzo de 2020

09:03:11


A esos 22 se le pueden agregar otros 7 medicamentos necesarios para enfrentar el COVID 19 : Humanismo, solidaridad, altruismo, profecionalidad, amor, internacionalismo, SOCIALISMO

Naza dijo:

94

17 de marzo de 2020

14:29:04


Por qué no hay en España ? Como se puede comprar? Estoy muy asustada.

Marcelo BRUNO dijo:

95

17 de marzo de 2020

18:31:24


El sistema de salud de CUBA siempre a la vanguardia . Felicitaciones a la hermana Republica de Cuba , sus dieigentes y pueblo .

Óscar Álvarez dijo:

96

17 de marzo de 2020

20:48:47


Felicitaciones a esta empresa del pueblo cubano, por los avances científicos y tecnológicos en temas de salud, por lo tanto en beneficio de la humanidad. Se nota claramente que Cuba está preparada para enfrentar la llamada pandemia del Covid 19. Adelante Cuba con su revolución socialista, que nosotros en BOLIVIA volveremos con nuestro PROCESO de CAMBIO por la vía democrática.

Joel dijo:

97

17 de marzo de 2020

20:54:11


Por favor la forma mas efectiva es el distanciamiento social, ademas de muchas otras….Deben cerrar las fronteras, es la unica forma de garantizar inmunidad. Solo tres o cuatro semanas, y volver a evaluar como va la situacion mundial. Nadie tiene un cartel que dice estoy infestado, se nos va ir de control.

Nizar dijo:

98

18 de marzo de 2020

04:05:46


Si ya está este medicamento Interferón Alfa 2B que se lo están inyectando a los médicos chinos, que es para evitar El contagio de este virus por qué ya no se lo pone a los cubanos que esperan que estemos Contagiados cuando acá no tenemos ni la mitad de condiciones que los chinos, sin contar que no hay comida, ni aceo. Porque no hay nada...

Percy Oswaldo Estrada Acha dijo:

99

20 de marzo de 2020

09:25:13


Excelente noticia.Perú ha solicitado éstos productos.Indagué y no proporcionan información oficial.Muchas Gracias.Pimentel.Chiclayo.Lambayeque.Peru.

Jorge Luna Riis dijo:

100

20 de marzo de 2020

19:28:43


La educación e investigación Cubana como base de la sociedad más justa, a pesar del bloqueo ya histórico, vuelve a dar muestras al mundo. Saludos y Gracias