ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde esta entrada de la Ciudad Prohibida, Mao presidió el primer desfile del victorioso Ejército Popular y del pueblo chino. Foto: XINHUA

BEIJING.– En la mítica Plaza de Tiananmen, miles de personas presenciarán este lunes la ceremonia de izado de la bandera nacional, que se desarrolla diariamente, y recordarán cuando 69 años atrás, desde una de las entradas de la Ciudad Prohibida, Mao Zedong presidió el primer desfile del victorioso Ejército Popular y del pueblo chino.

Días antes, en un discurso ante la I Sesión Plenaria de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Mao había sentenciado «¡Que tiemblen ante nosotros los reaccionarios internos y externos! ¡Que digan que no valemos para esto, que no valemos para aquello! Mediante tenaces esfuerzos y con pasos seguros, el pueblo chino llegará a su meta».

Hoy, en el gigante asiático es día de fiesta, y aunque aún no se llega a la meta, se trabaja intensamente desde cada rincón por lograr un mayor desarrollo acompañado por el bienestar social.

Granma les acerca a varios de los logros y retos de China de cara al aniversario 69 de la proclamación de su República Popular.

NUEVA ERA DEL  SOCIALISMO CON CARACTERÍSTICAS CHINAS

Hace casi un año, durante el XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCH), su secretario general y presidente de la nación, Xi Jinping, afirmó: «uniremos al pueblo chino de todos los grupos étnicos y lo dirigiremos hacia una victoria decisiva en la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada y en la campaña para asegurar el éxito del socialismo con peculiaridades chinas para una nueva época».

La idea es mantener el sistema de valores socialistas, en aras de lograr su modernización para las próximas décadas, bajo la guía del marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao y de Deng Xiaoping, quien acuñó el término de socialismo con características chinas y fue el impulsor del proceso de reforma y apertura.

En esa misma intervención ante el plenario del Congreso, el actual mandatario destacó la posición internacional de su país «que ha crecido como nunca antes», así como el poder blando del gigante asiático y la influencia de su cultura; ello influirá a la hora de acercarse al centro del mundo y hacer aportes a la humanidad, según Xi.

Al referirse a la defensa nacional, el secretario general de PCCH adelantó que se modernizarían el Ejército y sus fuerzas armadas, conservando algunas tradiciones de combate.

ELIMINACIÓN DE LA POBREZA

El hito de la reducción de la pobreza en China ya ha pasado a la historia, pues la nación asiática logró lo que ningún otro país en apenas cuatro décadas: sacar de la miseria a más de 800 millones de habitantes.

En la actualidad, el 2 % de la población china es la que vive bajo el umbral de la pobreza, lo que se traduce en 30 millones de habitantes; la meta es eliminar ese flagelo para el año 2020, por lo que se han otorgado millones de yuanes en ayuda y también en préstamos. El Gobierno presta especial atención a las zonas rurales, donde se concentran la mayor cantidad de personas desfavorecidas.

En ese sentido, Xi realiza inspecciones en diversas partes del país, y ha llamado a los cuadros del Partido a «frecuentar las regiones empobrecidas, visitar a las familias indigentes y conversar con los habitantes en condiciones adversas».

El mandatario chino explicó que las medidas para el alivio de la pobreza deben estar adecuadas a los diferentes grupos sociales y regiones. «Podemos abordar los problemas a manera de “riego por goteo” y terapia dirigida, en lugar de introducir políticas generales indiscriminadamente», dijo.

También se trabaja intensamente en la construcción de carreteras, acceso a agua potable, así como en la mejoría de servicios sociales como atención médica y educación.

ESTRECHANDO RELACIONES

«China se ha convertido en un pilar del multilateralismo, que es construir de forma conjunta un destino común para la humanidad», afirmó el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Hoy, el gigante asiático forma parte de importantes organizaciones y alianzas internacionales, como la propia ONU, el G20, los Brics, o la Organización Mundial del Comercio (OMC), por solo mencionar algunas; y acoge con regularidad eventos destinados a ampliar y reforzar cooperaciones bilaterales.

Uno de los más recientes fue el Foro para la Cooperación entre China y África, donde se comprometió a ofrecer 60 000 millones de dólares para la cooperación bilateral con la región, y así ayudar al fomento industrial, la mejoría de la conectividad de infraestructuras,  la paz y la sanidad.

Por otra parte, el gigante asiático mantiene relaciones diplomáticas con más de 170 países, los cuales aprueban la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU, que reconoce la existencia de una sola China (siendo Taiwán parte inalienable). El último en establecerlas fue El Salvador, hecho que continúa demostrando el acercamiento cada vez mayor entre China y América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos años.

Aunque aún hay países de la región que no tienen lazos diplomáticos con China, existe un interés marcado de establecerlos, afirmó recientemente Zhao Bentang, director de América Latina y el Caribe de la Cancillería del gigante asiático. «Se mantienen contactos económicos y culturales, pero no políticos, los pasos se darán progresivamente», dijo el diplomático.

En cuanto a intercambios económicos, China se sitúa como uno de los principales socios comerciales de los países latinoamericanos y caribeños, y es la segunda zona que más inversión extranjera directa recibe por parte de la nación asiática.

Además, la inclusión de ALC en la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda a inicios de este año (diez países hasta el momento han firmado el memorando), será crucial en el avance de la economía, la creación de empleos, construcción de infraestructuras y acercamiento de las culturas.

Por otro lado, la provincia de Shanghai se prepara para acoger la primera Exposición Internacional de Importación, en la cual participarán alrededor de 130 países y regiones, así como 2 800 empresas.

Se trata de un evento que expresa la disposición de China de apoyar la globalización económica y abrir su mercado al mundo.

MÁS ALLÁ DE CIFRAS, REALIDADES:

- China es hoy la segunda potencia económica a nivel mundial, por el volumen de su PIB: 11 billones de dólares, por detrás de Estados Unidos.

- Las directrices del Gobierno chino son: eliminación de la pobreza, frenar riesgos financieros y combatir la contaminación ambiental.

- Apuesta por el multilateralismo, el libre comercio y la cooperación Sur-Sur.

- El comercio representa 37 % del PIB de China (2016) y sus principales socios comerciales son los países del sudeste asiático, Estados Unidos y la Unión Europea.

- Es el tercer mayor inversor a nivel global y el mayor en energías renovables.

- El sector de servicios es el que más contribuye a su economía y es el mayor comerciante de bienes del mundo.

- En el 2018 se arriba al aniversario 40 de la Reforma y Apertura, proceso que cambió la vida del país, impulsó su economía y desarrollo social.

- Más de 97 millones de turistas chinos viajaron alrededor del mundo en el año 2017.

- Se espera que para el 2025 China cuente con hasta 200 ciudades con una población de alrededor de un millón de personas en cada una.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leandro dijo:

1

1 de octubre de 2018

10:09:42


Admiro los avances de China, pero: ¿Cuáles son los retos?

Antonio Diaz Medina dijo:

2

1 de octubre de 2018

10:24:40


Bastante que aprender, estudiar, entender, y aplicar. Aún usamos la rueda, creación china o sumeria de hace 3,500 años. La reforma China lidereada por Deng Xiao Ping, después seguida por Viet Nam adaptada a sus realidades ha transformado al mundo de hoy. Ambas economías socialistas has sacado a casi 1,000 millones de trabajadores y sus familias de la pobreza y convertido a sus paises en EJEMPLO para el mundo. The Economist se empeña en llamarlos capitalistas, no tienen de otra, no pueden reconocer la verdad objetiva, la superioridad del socialismo cuando es consecuente con la realidad objetiva y asume la economía tal y como es. Asume la necesidad objetiva del mercado y de la herencia del sistema anterior que pervive pero ahora al servicio de toda la sociedad.

pbruzon Respondió:


2 de octubre de 2018

07:23:33

no me lo disfraces antonio capitalismo es capitalismo como quieras que lo pongas,que se avanza si es verdad ,que se sacan miles de miles de personas de la miseria es verdad,pero que se crea una igualdad social eso esta un poco lejos de la verdad.

Milaydis dijo:

3

1 de octubre de 2018

14:04:17


Bueno y por qué nuestro nuevo presidente no hace algo similar a Den Xiapin y abre un proceso de reformas y aperturas. Mientras sigamos aferrados a nuestros ideólogos intransigentes y dogmáticos no tendremos progresos y nuestra sociedad continuará retrocediendo y empobreciéndose.

preocupado dijo:

4

2 de octubre de 2018

11:42:25


Aprendamos de china, actualicemos nuestro socialismo, no he visto la constitución china, pero estoy seguro no limita la concentración de riqueza, por eso se han desarrollado las fuerzas productivas y con ellas la sociedad, caso inverso sera el nuestro, de aprobarse esa ley, Marx mismo expreso que el no sabia como se construía una sociedad socialista, porque nunca la construyó y yo agrego ni siquiera vio como se construía, ya Lenin tuvo que actualizar el marxismo, así que actualmente posiblemente haya que reformarlo completo, que es lo que ha hecho china. Copiemos de los que van delante, no de los que van detrás.

Layni dijo:

5

2 de octubre de 2018

13:39:00


No creo debemos estar estudiando mucho ni haciendo inventos.Economia de mercados es economía de mercados en China,Vietnam, Japón o cualquier lugar del mundo. O se asume o no se aplica.La historia nos demuestra que no hemos sido buenos en inventos económicos.

Anh Hye jin dijo:

6

4 de octubre de 2020

12:41:12


Realmente nuestro presidente ha echo un gran esfuerzo para seguir avanzando y no es mentira para nadie , pero tampoco es mentira que debemos tomar ejemplo de países como China y Korea del Sur . Korea del Sur afrontó una guerra con Japón , entre otros , finalizaron la guerra alrededor de 1950 con una división en ese país , pasaron por momentos de hambre , miseria y en tan poco tiempo se convirtieron en una potencia mundial con marcas como Samsung , LG , KIA , en el cosmético y se están abriendo al mundo con su música popular llamada KPOP por lo tanto ejemplos como estos hay que seguir se les ocurra decir que nuestro país no hace un gran esfuerzo para avanzar cada día más