ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando se habla del término nube, prevalece la acepción número 8 de la RAE, que reza: «Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo». A ese lugar se dedica la columna de hoy, los Centros de Datos.

Son instalaciones especializadas que gestionan la infraestructura de las Tecnologías de la Información, e incluyen servidores, dispositivos de almacenamiento y equipos de red. Desempeñan un papel fundamental en el procesamiento, almacenamiento y distribución de grandes cantidades de datos, lo que los hace esenciales para la Inteligencia Artificial (ia) y el resto de la economía digital.

Un análisis de la consultora McKinsey indica que, para el año 2030, los Centros de Datos necesitarán 6,7 billones de dólares de inversión mundial para satisfacer la demanda de potencia informática, de la cual aproximadamente el 70 % provendrá de cargas de trabajo de ia. No solo estas instalaciones deberán ser más potentes, sino que también será necesario construir nuevos Centros de Datos a un ritmo acelerado.

Hace diez años, un Centro de Datos con una capacidad de 30 megavatios se consideraba grande; hoy, uno de 200 megavatios se considera normal. Debido a la irrupción de la ia generativa, el consumo de potencia promedio se ha más que duplicado en tan solo dos años, y se prevé que casi se cuadriplique para 2027.

Ya sabe, cuando consulte su buzón de correo en Gmail, revise sus cuentas en Facebook, Instagram y WhatsApp, o haga una consulta a Wikipedia o Chatgpt, quien se encargará de ese proceso será un Centro de Datos que radica en algún lugar de nuestro querido y maltrecho planeta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.