ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Esther Victoria Ibars Bolaños. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

El término cistitis significa inflamación de la vejiga. Es el cuadro clínico más común y frecuente dentro de las infecciones del tracto urinario. Se caracteriza por disuria (mo­lestia o quemazón durante la micción), aumento de la frecuencia miccional con sensación de urgencia, dolor suprapúbico, ori­nas fétidas y turbias, y en ocasiones, pue­de observarse sangre en la orina.

Así introduce el tema de esta columna mé­dica la doctora Esther Victoria Ibars Bo­laños, especialista de primer grado en Ne­frología, Profesora Asistente, jefa del Ser­vicio de He­modiálisis del Instituto Nacional de Ne­frología, radicado en La Habana, y aña­de que la presencia de fiebre elevada, dolor lumbar y escalofríos con sensación de de­caimiento y toma del estado general, nos alerta de que la infección no está limitada a la vejiga y que se ha extendido a los riñones (pielonefritis aguda), lo cual tiene implicaciones en el diagnóstico y el tratamiento.

—¿Cuáles son las vías por las que se produce esta infección, tanto en el sexo masculino como en el femenino?

—La más frecuente es la vía ascendente, o sea, el germen (bacterias, virus, hongos) penetra en el tracto urinario a través de la uretra que es la porción del tracto por la que sale la orina hacia el exterior.

—¿Es uno o son varios los agentes causales?

—Las bacterias son las que con más frecuencia causan infección del tracto urinario y dentro de estas aquellas presentes en la flora intestinal del paciente, también llamadas enterobacterias. La Escherichia coli es el agente causal en más del 95 % de los casos.

—Y en cuanto a los factores de riesgo?

—Dentro de los factores de riesgo están las malformaciones de la vía urinaria, el reflujo vesicoureteral, la obstrucción por cualquier causa (imposibilidad del drenaje libre de la orina al exterior), las instrumentaciones urológicas, el embarazo y la presencia de enfermedades como la diabetes mellitus.

—¿Hay personas con mayor susceptibilidad de padecerla?

—Sí, algunas personas tienen una predisposición genética a padecer dicha enfermedad relacionada con la presencia de un gen denominado genSe. Cualquier alteración estructural o funcional de la vejiga que produzca un deficiente vaciado, constituye un factor predisponente a estas infecciones, ya que la permanencia de un residuo de orina en la vejiga favorece el crecimiento y la multiplicación bacteriana.

—Una precisión, ¿los recién nacidos pueden padecer de cistitis?

—En un recién nacido la infección urinaria generalmente traduce una infección generalizada y los síntomas son muy variables. Aun en lactantes y niños menores de dos años los síntomas en ocasiones son muy inespecíficos. Cuando ocurren estos cuadros en edades tan tempranas de la vida es importante realizar un estudio de las posibles causas y un seguimiento adecuado de estos niños ya que las cicatrices renales, secuelas de la infección, pueden producir alteración del crecimiento de los riñones y por ende disminución de su función.

—¿Son similares para ambos sexos los síntomas y signos de la infección urinaria?

— En sentido general, sí. En los adultos varones jóvenes y hasta los 50 años de edad sin alteraciones de la vía urinaria ni otros factores de riesgo, son poco frecuentes los síntomas de cistitis, y cuando ocurren, pueden estar relacionados con una infección de transmisión sexual. En la mujer es diferente ya que por las características anatómicas de la uretra y la cercanía de esta con el ano es frecuente la contaminación con las bacterias de la flora intestinal.

—Resumidamente, ¿qué procederes se emplean para el establecimiento del diag­nóstico?

—El diagnóstico de las infecciones del tracto urinario descansa en tres pilares fundamentales: la clínica, el examen de orina y el diagnóstico microbiológico; el interrogatorio para determinar los síntomas nos facilita una parte importante del diagnóstico y un adecuado examen físico.

—¿Cuál es el tratamiento de elección?... ¿Son efectivos?

—El tratamiento de elección  y la vía de administración dependen del cuadro clínico del paciente, de la edad, de la existencia de otras enfermedades, si ha tenido episodios anteriores, y si se trata de una recaída, una reinfección (muy frecuente en la mujer) o un fracaso de un tratamiento anterior. En general se usan los antibióticos por vía oral. En la mayoría de los casos el tratamiento se inicia sin tener el resultado de los cultivos teniendo en cuenta que más del 95 % de los casos son causados por la Escherichia coli. Las infecciones del tracto urinario en embarazadas deben tratarse enérgicamente para evitar complicaciones maternas y fetales.

—¿Comparte usted el criterio que be­ber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto urinario de bacterias y, por tanto, contribuye a la prevención de la cistitis?

—Los médicos aconsejamos  beber suficiente cantidad de agua para que la orina pueda ser diluida de manera adecuada.

Es­to no significa tener una ingestión compulsiva de agua. Generalmente sugerimos que esté alrededor de dos ó tres litros al día.

—¿Hay otras vías de prevención?

—La prevención debe estar encaminada a evitar la contaminación de la vía urinaria con bacterias provenientes de la flora intestinal. Este es un aspecto importante a tener en cuenta por las mujeres en general partiendo de las madres de niñas pequeñas, a las que aconsejamos evitar el aseo sentada en la bañera. Además le recomendamos a las mujeres evitar el uso diario de almohadillas sanitarias protectoras, evitar el estreñimiento, no retardar la micción poscoito, tener relaciones sexuales protegidas, una ingestión de agua adecuada y evitar la demora innecesaria entre micciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jakina dijo:

1

3 de noviembre de 2014

07:42:29


Hola,me puede decir cual es el antibiótico justo? Gracias.

girasol dijo:

2

3 de noviembre de 2014

09:18:40


Un remedio rapido, facil y efectivo, aunque sin olvidar las recomendaciones medicas: mezcla una cucharadita de bicarbonato de sodio en un vasito de agua, veras que rapidamente eliminas la molesta sensacion de ardentia.

Maikel dijo:

3

3 de noviembre de 2014

09:24:01


Bueno muy bueno este material, pues creo padesco de sistitis, me duele la begiga, orino con fetides y hasta turbio en ocaciones, y pero en mi caso a veces siento un escosor en la uretra, me podrian ayudar, sera lo mismo=?

Jose A de la OSA dijo:

4

3 de noviembre de 2014

20:50:57


Pregunto,,A la Dra,,Esther Ibars,,,Este analisis,,tiene relacion con la Prostata,del hobre,,ami ,,un Dr,Hurologo,,me practico un raspado en la Prostata,,q,segun estaba muy inflamada,,por una parte me faborecio,,pero,,me ha quedado un goteo permanente,,q,me recomienda para eliminar este problema,,Mi correo electronico es:- jorgel_gomez@yahoo.com,,le agradeceria,mucho por su molestias,Dios la vendiga,,,AMEN.

RDR dijo:

5

4 de noviembre de 2014

10:57:51


me gusta mucho la seccion de consulta medica porque aprendo muchisimo, yo padezco de cistitis y es de mucha ayuda la entrevista a la doctora........

Aliany dijo:

6

4 de noviembre de 2014

11:48:41


Esta muy buena la sección. Pero todavía me queda una duda, ¿la cistitis guarda alguna relación con los síntomas premenstruales que pueden presentar algunas mujeres?

lourdes dijo:

7

4 de noviembre de 2014

12:00:55


tengo una niña que padece de humedad en su partes intimas con fuerte mal olor, qué me recomienda para ello, mi correo es lacruber56@gmail.com Bendiciones.

zuly dijo:

8

4 de noviembre de 2014

12:27:03


Me gusta mucho que hablen de estos y otros temas de salud.ya q a veces no sabemos como comvatirlos.y este es bastante incomodo.yo he oido decir q es buena el agua con azucar prieta.saludos.

Ahymara dijo:

9

4 de noviembre de 2014

12:48:20


QUISIERA SABER MÁS SOBRE LA BACTERIA Escherichia coli, PORQUE DURA SIN QUITAR AÑOS, ES MUY INCOMODO TENER UNA INFECCIÓN DE ESTE TIPO QUISIERA TENER LA OPORTUNIDAD DE UNA CONSULTA CON UN BUEN ESPECIALISTA EN ESTA BACTERIA

maye dijo:

10

5 de noviembre de 2014

13:55:13


Dr tengo un niño de 12 años y en ocaciones se orina en la cama por la noche, es normal esto a esta edad. necesito me responda a mi correo maye@centis.edu.cu

aly dijo:

11

9 de noviembre de 2014

13:35:36


Si no aparece el antibiótico o el bicarbonato, algo que siempre ayuda mucho es tomar durante el día el agua con azúcar prieta, varias veces.

jmr dijo:

12

17 de diciembre de 2014

16:23:05


Tengo un padecimiento que me preocupa muchísimo, pués permanezco con dolor lumbar, la orina es con muchñisima fetidez, y cuando me llegan los deseos de micsinar tengo que hacerlo lo más rápido posible, porque si no lo hago me orino. Eso me da muchísima pena tanto con mis compañeros de trabajo como con mi cuadro familiar. Soy una señora de 54 años de edad. Que me recomienda: Espero una letra para mi solución.j

José de J. Mesa Galvis dijo:

13

3 de enero de 2015

16:47:12


Agradezco el aporte que hace la doctora Esther Victoria Ibars Bolaños, pues tengo una preocupación relacionada con reiterados episodios de cistitis que tiene mi nieta, de cinco años de edad. Agradecería a usted cualquier opinión adicional frente a esta circunstancia. Muy agradecido de antemano. Cordialmente, José de J. Mesa Galvis - Rep. de Colombia.

sailyn dijo:

14

20 de enero de 2015

09:53:01


Hola buenos dias, Esther me interesa mucho este tema quisiera hacerle una consulta, me puede escribir a este correo sailyn@ermpca.co.cu estoy presentando problemas hace tiempo con esa molestia para miccionar, ya me atendi, me hice un tto con cipro, me hice un ultrasonido y un urocultivo todo me dio bien, y aun no se me quita ese molestia al orinar y el dolor en la espalda.Por favor si fuera tan amable de ayudarme temo que esto me pueda afectar, tengo 25 años y quiero evitar daños mayores.

Ramon dijo:

15

2 de febrero de 2015

18:17:45


Yo (hombre)Vhe sido tratado con antibioticos por varios urologos que diagnosticaban que era problema de la prostata pero ningun antibiotico funciono; mi ultimo urologo, luego que le conté lo del tratamiento con antibioticos por otros Dres. me diagnostico cystitis (pero no basado en examenes pues estos nunca mostraron infecciones y un examen cystoscópico mostro uretra y vigina normal por lo que el urulogo que ordenó el examen diagnosticó BPH? o problema de prostata). Me agradaria contactarme con un médico Cubano especialista

heily dijo:

16

17 de febrero de 2015

19:02:23


Hola, me gustaría saber si hay alguna relación entre la cistitis y las relaciones sexuales. Estas últimas pueden influir en el padecimiento de esta enfermedad?

Mariana dijo:

17

28 de noviembre de 2015

08:48:17


Buenos días, muy bueno y necesario el tema escogido, le agradezco en nombre de todas las personas que alguna vez hemos padecido cistitis y gracias a los demás usuarios por mandar otros remedios fáciles de hacer

Lupita dijo:

18

5 de agosto de 2016

02:02:02


Hola! A mi ya me diagnosticaron cistitis el problema es que esta regresa cada dos meses o cada mes llevo 8 meses con este problema y ya e visitado a varios médicos y e tomado antibióticos incluso me e puesto inyecciones podría ayudarme para saber q es lo que me pasa?

Yanet dijo:

19

26 de enero de 2018

13:39:34


Padesco de Cistitis, después de operame de un quiste de ovario, pero ya me hice un análisis de orine y no me salio nada. Que puedo tomar. ME DICEN POR FAVOR

Maria C. Bles dijo:

20

28 de noviembre de 2018

12:29:41


Tengo una nieta de 7 años la niña alegaba ardor al orinar le indicaron un exudado uretral el resultado fue un estafilococo que me podria decir al respecto