
Los orzuelos, muy comunes en la población cubana, son inflamaciones agudas (abscesos) del borde libre de los párpados, causadas por infecciones de estafilococos en las glándulas de Zeiss (sebáceas) o de Moll (sudoríparas), que localizadas en nuestros párpados ayudan en la calidad de la lágrima. Se conocen como orzuelos internos y externos.
Estos estafilococos muchas veces forman parte de la flora normal de nuestra piel, precisa el doctor Karell Rodríguez Naranjo, especialista de primer grado en Oftalmología y en Medicina General Integral, miembro del Grupo de Oculoplastia del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.
—¿Podría enumerar los principales factores de riesgo para la aparición de los orzuelos?
—Entre los principales están las blefaritis (afecciones crónicas de todo el borde libre palpebral). Se vinculan también con deficiencias nutricionales crónicas, pacientes con dermatitis seborreica, deficiencias vitamínicas y las anemias. Asimismo con el defecto refractivo, sobre todo cuando no son bien corregidos, y por asociaciones con otras enfermedades no oculares como la diabetes mellitus o el acné rosáceo.
—¿Cuáles en general son sus formas clínicas?
—Se presentan como orzuelos internos, cuando son pequeños abscesos de las glándulas de Meibomio (que segrega la capa grasa de la lágrima que impide su evaporación y la sequedad ocular), y orzuelos externos, cuando estos abscesos son de las glándulas de Zeiss y Moll, todas localizadas en los párpados.
—¿Aquejan por lo regular a uno o ambos ojos? ¿Son recurrentes? ¿Y contagiosos?
—Los orzuelos, que no son contagiosos, generalmente aparecen en un ojo, incluso más de uno; también en ambos ojos aunque no con mucha frecuencia. Pueden ser recurrentes cuando no se han solucionado las causas que los originan y si las condiciones higiénicas no son favorables en algunos pacientes.
—¿Son igualmente comunes durante la infancia que en la adultez?
—En la infancia se observan con una frecuencia mucho mayor. Quisiera subrayar que en los últimos tiempos se viene incrementando la aparición de orzuelos en los adultos jóvenes, como consecuencia de estar incontables horas frente a computadoras, videojuegos o a la televisión, sin la adopción de medidas preventivas.
—¿En cualquiera de sus presentaciones son dolorosos?
—Por definición los orzuelos son tumefacciones dolorosas.
—¿Ante qué primeros síntomas y signos consultar al médico?
—Ante la aparición de cualquier zona dolorosa en la región palpebral, enrojecimiento en el borde libre del párpado, presencia de un punto amarillo, lagrimeo y molestias oculares, debemos de acudir a la consulta de oftalmología del área de salud para la valoración facultativa.
—¿El diagnóstico es exclusivamente clínico?
—Sí, una vez realizado el interrogatorio y un buen examen físico y oftalmológico es posible establecer el diagnóstico de certeza.
—¿Cuáles son los tratamientos de elección en la actualidad? ¿En qué consisten? ¿Cuánto duran como promedio?
—Ante todo prevenir las causas que los originan y actuar sobre los factores de riesgo, así como tratar y compensar las enfermedades generales que pueden provocarlos. En las primeras horas de su aparición (24/48 horas) se deben aplicar fomentos frescos y ungüento antibiótico; luego fomentos de agua tibia y continuar con el ungüento. Se pueden indicar antinflamatorios por vía oral, y si persisten durante tres a cuatro semanas se realiza una incisión y drenaje, siempre por prescripción médica.
—¿Es recomendable desde los primeros momentos presionarlos para conseguir su vaciamiento?
—No, porque la evolución del orzuelo, con el tratamiento adecuado, conduce en general a la solución del cuadro. Si fuera necesario en algún paciente, el especialista indicará la incisión y el drenaje de su contenido, y evitará la aparición de complicaciones por manipulaciones inadecuadas.
—Los orzuelos en algunos casos tienden a dejar como secuela una “bolita” de grasa dura. ¿Qué conducta seguir?
—Recomendamos en estos casos asistir a la consulta de oftalmología para la valoración del paciente, y si realmente “la bolita” interfiere en las funciones palpebrales o es causa de molestias mecánicas o estéticas, se indicará la cirugía.
—¿Pueden desencadenar alguna complicación?
—Los orzuelos no suelen complicarse, pero pueden cursar a una entidad más comprometedora: el desencadenamiento de una infección en toda la cara anterior del parpado.
—¿Es posible la prevención en el tema que abordamos?
—Siempre que actuemos sobre los factores de riesgo estamos previniendo la aparición de orzuelos. Debemos hacer énfasis en las condiciones higiénicas y de costumbres de los pacientes, como manipularse los ojos ante cualquier molestia sin el aseo adecuado, o la utilización de pañuelos o servilletas que pueden estar contaminados con microorganismos del ambiente.
—Una precisión final: ¿En qué se diferencian los orzuelos del “chalazión” o “chalazo”?
—Hay quienes tienden a llamarlos de la misma forma, pero el “chalazión” es una inflamación no infecciosa debido al bloqueo de los orificios de salida de otro tipo de glándula palpebral (glándula de Meibomio) y no es doloroso aunque acarrea molestias.









COMENTAR
Juan Faife dijo:
1
6 de octubre de 2014
12:45:46
Gerardo Barrera dijo:
2
6 de octubre de 2014
13:25:23
Ricardo dijo:
3
6 de octubre de 2014
15:28:00
Reimir Espinosa dijo:
4
6 de octubre de 2014
20:16:12
Luis cervantes dijo:
5
7 de octubre de 2014
23:16:16
gretel dijo:
6
8 de octubre de 2014
10:04:20
ana dijo:
7
14 de octubre de 2014
15:06:47
guadalupe perez dijo:
8
14 de octubre de 2014
20:26:41
Lissett dijo:
9
20 de noviembre de 2014
12:45:35
gladys choque dijo:
10
19 de diciembre de 2014
17:52:19
MAY dijo:
11
10 de febrero de 2015
20:15:09
anarelys dijo:
12
9 de octubre de 2015
14:56:23
anarelys dijo:
13
9 de octubre de 2015
14:59:30
anarelys dijo:
14
9 de octubre de 2015
15:07:59
anarelys dijo:
15
9 de octubre de 2015
15:08:33
Angela dijo:
16
5 de enero de 2017
14:18:25
Daya dijo:
17
6 de septiembre de 2018
13:09:10
Responder comentario