
Melasma o cloasma, como también se le conoce, derivado del griego melas (que significa negro), es un término utilizado para describir una hiperpigmentación de color castaño, localizada en la cara, distribuida de forma simétrica, irregular, que puede confundirse con la piel normal. Es más frecuente en mujeres de origen hispano y habitantes de países de fuerte insolación como los caribeños y los mediterráneos.
Son varias las causas que originan este trastorno, indica la doctora Elisa Ortúzar Menesia, especialista de Primer Grado en Dermatología, Profesora, y Máster en Enfermedades Tropicales. Y precisa: se invoca la interacción de factores raciales, hormonales, nutricionales, cosméticos, medicamentos y las radiaciones ultravioletas, padecimientos suprarrenales y tiroideos.
—¿Hay también alguna base genética y hereditaria que predisponga a esta afección cutánea?
—Sí, existe una predisposición genética para desarrollar esta enfermedad en pacientes asiáticos y latinos de piel oscura.
—¿Los anticonceptivos orales están implicados como factores de riesgo?
—Están dentro de los factores de riesgo, al igual que la terapia hormonal sustitutiva o de remplazo en pacientes menopáusicas.
—¿Cuáles son las características fundamentales del melasma?
—Las lesiones características son manchas de color marrón, tono usualmente homogéneo que oscila de claro a oscuro, uniformes, en ocasiones pueden ser negruzcas, lo cual está relacionado con el color de la piel del paciente; son irregulares, se localizan predominantemente en cara, mejillas, frente, nariz, con distribución simétrica.
—¿Esos “parches de piel oscura” presentan alguna particularidad cuando las mujeres están embarazadas?
—Aparecen en el segundo y tercer trimestre del embarazo. La hiperpigmentación no solo es en el rostro, también en la línea alba, areola mamaria y los genitales, que en la mayoría de los casos desaparece gradualmente después del parto, pero aparece y con mayor intensidad en los embarazos subsecuentes.
—¿Es igualmente común en el sexo masculino que en el femenino y en cualquier color de piel?
—Afecta a los dos sexos, con mayor frecuencia a las mujeres en edad mediana (9:1 con relación al varón). Las pieles morenas son las más dañadas.
—¿En general tiene “predilección” por áreas determinadas del cuerpo?
—La afectación es en áreas expuestas al sol.
—¿Qué pruebas y exámenes se requieren para establecer el diagnóstico?
— Lo primordial es el diagnóstico clínico y para ello nos auxiliamos con la lámpara de Wood que permite diagnosticar y clasificar el melasma. Ella emite una luz ultravioleta de onda larga, donde la pigmentación de la piel se hace más evidente bajo esta iluminación. Además posibilita conocer si la pigmentación es superficial (epidérmico) o más profundo (dérmico). También se practica un examen histológico.
—¿Tiene algún tratamiento eficaz? ¿En qué consiste?
—Sí, existe un protocolo de tratamiento con buenos resultados, pero la terapéutica está basada en el control de las causas que lo pueden provocar.
—¿Las personas con melasma activo o ya curado deben protegerse del sol para evitar recaídas?
—Deben evitar la exposición al sol de la región o regiones que fueron afectadas; los baños de sol están contraindicados, unido al uso de protectores solares con Factor de Protección Solar (FPS 30).
—¿Y en cuanto al estrés?
—El estrés nos enferma y envejece, pero no está involucrado en las causas directas del melasma.
—Le comento, si bien la única manifestación de este trastorno es un cambio en el color de la piel, ello puede originar en los enfermos hondos sufrimientos con relación a la apariencia…
—Ciertamente para la mayor parte de los pacientes se convierte en un grave problema de salud. El rostro es nuestra carta de presentación y todos queremos tener buena presencia. A una piel saludable es a lo que aspiramos.
—¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—Está sujeto a la localización del pigmento en la piel. A medida que se deposite más profundamente, la respuesta al tratamiento es menor.
—¿Alguna precisión final?
—Subrayar la importancia de la protección de la piel con bloqueadores solares, la no exposición en horarios-pico, usar medios físicos para protegerse, como gorras y anteojos que tengan filtro solar y pantallas.
COMENTAR
jorge crisosto dijo:
21
25 de agosto de 2014
14:07:16
Raul dijo:
22
26 de agosto de 2014
17:32:15
Sandra Lorenzo dijo:
23
30 de agosto de 2014
11:41:08
Lidia Sánchez dijo:
24
30 de agosto de 2014
12:04:38
pi dijo:
25
8 de septiembre de 2014
11:31:46
Migdalia dijo:
26
17 de septiembre de 2014
15:11:54
migdalia dijo:
27
17 de septiembre de 2014
15:20:03
Justo Padron Fernandez dijo:
28
28 de mayo de 2015
11:44:42
Mileidis dijo:
29
15 de octubre de 2015
11:48:11
Ileana dijo:
30
21 de noviembre de 2016
13:57:49
Yanelis Gonzalez dijo:
31
29 de noviembre de 2016
16:14:04
Claudio dijo:
32
9 de mayo de 2017
11:15:13
Betty dijo:
33
9 de agosto de 2017
22:20:14
Betty dijo:
34
9 de agosto de 2017
22:22:01
Betty dijo:
35
9 de agosto de 2017
22:28:33
Lisandra Rodriguez dijo:
36
10 de febrero de 2019
13:58:08
Dey dijo:
37
20 de marzo de 2020
16:15:16
Yaeitza dijo:
38
22 de mayo de 2021
14:15:38
Orlis dijo:
39
8 de julio de 2022
12:08:32
Responder comentario