ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Profesora Mayda Quiñones Castro. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

En Medicina se denomina trombosis venosa a la obstrucción de una vena debido a la coagulación de la sangre en su interior. Se conoce también como tromboflebitis, aunque este término cada vez está más en desuso, afirma la profesora Mayda Quiñones Castro, especialista de segundo grado en Angiología y Cirugía Vascular, quien se desempeña en el Instituto de esta especialidad radicado en La Habana.

Es Investigadora Auxiliar, Profesora Con­sultante de la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana Salvador Allende, Máster en Longevidad Satisfactoria y Presidenta de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular.

¿En qué venas del cuerpo suelen formarse principalmente esos coágulos sanguíneos?

—Pueden aparecer en cualquier vena del cuerpo, entre ellas la trombosis hemorroidal y de la vena central de la retina, pero principalmente en los miembros superiores e inferiores. En los miembros superiores generalmente debido a un gran esfuerzo físico, y en los inferiores son mucho más frecuentes tanto en el sistema venoso superficial como en el profundo, del que hablaremos en esta entrevista.

¿A qué edades de la vida son más frecuentes?

— Pueden aparecer a cualquier edad, pero son más comunes en el adulto. A medida que envejecemos aumentan los riesgos.

¿Conoce  la ciencia las causas principales por las cuales se crean esos trombos?

—Son conocidas desde hace muchos años y se mantienen vigentes. Y  te cito: el llamado “estasis” de la sangre venosa (estancamiento de sangre en alguna parte del cuerpo), lesiones de la pared de la vena y las alteraciones de los componentes de la sangre. Es necesaria la concurrencia de dos de estos factores para que ocurra la coagulación sanguínea.

¿Y en cuanto a los factores de riesgo?

—Entre ellos tenemos la edad (mayores de 40 años), traumatismos en los miembros inferiores o la pelvis, intervenciones quirúrgicas mayores, sobre todo de tórax y abdomen, tumores malignos fundamentalmente de cuello uterino, páncreas, gastrointestinales, pulmón, próstata y riñón, várices en miembros inferiores, embarazo, cesárea, puerperio, el empleo de anticonceptivos orales, inmovilidad prolongada, alteraciones de los elementos de la sangre que tienen que ver con la coagulación, entre otros.

¿Hay personas con mayor o menor susceptibilidad o riesgo para que la sangre se les coagule?

—Se plantea que el sexo femenino.

¿Qué síntomas y signos nos pueden dar alguna señal de aviso de la presencia de un trombo?

—Puede comenzar de forma aguda con dolor y aumento de volumen de una extremidad, acompañado de dificultad para la marcha, en pacientes que tengan algunos de los factores antes mencionado, aunque no siempre las manifestaciones se comportan de forma similar y en algunos pacientes no detectamos ningún factor de riesgo, lo que hace difícil su diagnóstico.

¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

—Después de un buen interrogatorio y examen físico del paciente, se debe rea­lizar un estudio no invasivo que es el Eco-Doppler a color venoso que nos se­ñalará el sitio de la obstrucción, el tamaño y las venas que se encuentran comprometidas.

¿Qué consecuencias puede acarrear cuando un coágulo se desplaza por nuestro torrente sanguíneo, asumiendo entonces el nombre de “émbolo”?

—La consecuencia en muchos casos es fatal, ya que estos émbolos emigran hacia el pulmón dando lugar a un tromboembolismo pulmonar, lo que constituye una emergencia médica.

¿Existen procederes quirúrgicos, o medicamentos, que permitan disolver el trombo?

—Ambos, si bien en la actualidad el tratamiento quirúrgico prácticamente no se realiza, atendiendo a la efectividad de los fármacos existentes, que son los fibrinolíticos que destruyen el trombo y los anticoagulantes que detienen su progresión, siendo estos últimos los más utilizados pues tienen menos contraindicaciones.

¿Qué procederes preventivos se pueden emplear para evitar la formación de estos coágulos?

—Evitando el “estasis” de la sangre con deambulación, ejercicios de las piernas, usando vendas o medias elásticas, teniendo una hidratación adecuada, así?? como evi­tando grandes traumas que puedan dañar las venas.

¿Quedaría algo esencial por anotar?

—Solo decir que la trombosis venosa es una entidad común que si no es diagnosticada y tratada a tiempo puede ser fatal y que pasado el episodio agudo da lugar a la aparición de otra enfermedad, el síndrome postrombótico, que no es más que el daño que deja la trombosis en las venas, que con el decursar pudiera ser invalidante. Pero este sería tema para otra entrevista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ruben dijo:

1

26 de mayo de 2014

03:35:34


Las mutazione geneticas del factor V leiden y del factor II non son consideradas comò factores di riesgo trombotico en Cuba?

Leannet dijo:

2

26 de mayo de 2014

07:49:09


Yo pase por algo similar una trombisis profunda a raiz del parto de mi niño, y me ha quedado una duda puedo volver a parir? Mi recuperación fue bastante buena aunque dolorosa y ya han pasado varios años.

Luis dijo: dijo:

3

26 de mayo de 2014

13:14:06


Es muy buena la entrevista y respuestas dada por la doctora, seria bueno saber de que tipo de ejercicios a realizar segun las edades de las personas con que nivel de carga, repeticines y con que frecuencia. Ademas los farmacos que se pueden tomar en caso que se pueda por parte del pacinte. Felidades a todos los que participaron

Haydée dijo:

4

26 de mayo de 2014

13:32:39


Tengo 43 años, en el 2007, fui diagnosticada con una Trombosis Venosa Profunda en el miembro inferior izquierdo, al año me hice una flebografía confirmándose que el trombo estaba en el mismo lugar, después del tiempo que estuve de certificado médico me dieron el alta y me incorporé a trabajar. A partir de ahí tengo mis dudas:¿ ya no corro riesgos?, no necesito seguimiento en la consulta de angiología, no necesito ningún tratamiento médico. Por favor necesito me responda un especialista, porque hasta ahora llevo una vida normal.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

5

26 de mayo de 2014

15:08:19


Felicitaciones a la entrevistada por su capacidad de síntesis y profesionalidad. Añado una modesta contribución a un tema trascendente. Clínica de la Trombofilia (tendencia a la hipercoagulabilidad). Sirva este acróstico para fines didácticos (véase la palabra TROMBOFILIA en las letras iniciales de estas ideas). Temprana edad de presentación. Recurrencia de fenómenos trombóticos. Origen conocido o sin identificar. Morbi y mortalidad elevadas. Base fisiopatológica compleja. Ocurrencia familiar en la hereditaria. Formación de coágulos repetidamente. Infrecuentes o inapropiados sitios ocluidos. Laboratorio resulta de gran valor. Individuos más susceptibles a factores de riesgo. Adquirida o congénita. Véanse a continuación las causas de Trombofilia Adquirida. Traumatismos e inmovilización. Reemplazo terapéutico. Oncología (Cáncer). Motivada por SAF y Homocistinuria secundaria. Basada en el uso de catéteres. Obesidad y estasis vascular. Falta de nutrientes (desnutrición). Intervenciones quirúrgicas y quemaduras. Limitada al embarazo y el puerperio. Irregularidades hematológicas y renales. Anticonceptivos.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

6

26 de mayo de 2014

15:18:11


Respondiendo al primer lector que escribe (Rubén). Categóricamente, sí, y pueden estudiarse en el Laboratorio de Genética Molecular del Hospital capitalino Hermanos Ameijeiras, de referencia nacional. Villa Clara, donde radica una Consulta territorial sobre Hipercoagulabilidad, agradece la amabilidad y profesionalidad del colectivo del referido laboratorio, donde se han estudiado estas posibles alteraciones. Añado un recurso didáctico propio para señalar las causas de trombofilia hereditaria. Tromboembolias desde edades tempranas. Resistencia a la PCA (Factor V Leiden). Originada por polimorfismos (gp IIb/IIIa). Mutación del gen de la protrombina (20210). Bajo funcionamiento del Fibrinógeno. Ocasionalmente por plaquetas pegajosas. Factores de la coagulación alterados. Inhibidores naturales disminuidos. Limitado el plasminógeno (cantidad o función). Incremento del inhibidor de AP-t (PAI-1) y de TAFI. AP-t disminuido.

Canario dijo:

7

26 de mayo de 2014

18:08:31


Magnífico artículo de información muy interesante y útil; uno más del mismo estilo con que gentilmente nos obsequia GRANMA a sus lectores. Muy buen trabajo, señor de la Osa.

José García garcia dijo:

8

27 de mayo de 2014

01:43:18


Muy bueno el documental, instructivo y práctico además. Me gustaría un documental entré de insuficiencia venosa vs insuficiencia arterial. Eternamente agradecido mis profes!!!

cesar lenin pilamunga lema dijo:

9

28 de mayo de 2014

10:27:02


Profesora saludos coordiales a la distacia Y felicitarle por la capacidad de sintesis sobre el tema, gracias por brindarme sus conocimientos y estar en los momentos que la necesite

Raul García dijo:

10

28 de julio de 2014

18:51:57


El Factor V de Leiden si debiera ser considerado, nacido en Cuba, poseo la mutación, y después de una tromboembolia pulmonar masiva, pues es un hecho real. Solución anticouagulantes, en mi caso Pradaxar

Dianelis dijo:

11

17 de octubre de 2014

07:10:03


buenos dias proferora, me gustaria tener conocimiento sobre la CELULITIS INDURADA, mi madre tiene esta enfermedad en la pierna derecha y se ha consultado con unos cuantos especialistas angiologos y no ve que mejora en nada, incluso le indicaron una viopcia para saber el porque se le estaba poniendo la pierna dura y negra y al cabo de un tiempo la herida que parecia sana se abrio y probocó una ulcera, ella esta desesperada. necesito que usted me oriente para saber lo que tenemos que hacer. si me puedes ayudar se lo voy a agradecer en el alma. espero su respuesta

Rebeca sardi fallas dijo:

12

19 de noviembre de 2014

22:07:09


Me operaron hace 3 meses de una varisectomia y al mes de cirugia volvi hacer tromboflebitis en la parte inferior de la pierna, me podrian ayudar k medicamento tomar y x cuanto tiempo? Muchas gracias.

Angelica Soto Cagua dijo:

13

11 de marzo de 2015

13:57:08


Un excelente documental, mi pregunta radica que en el año 2002 noviembre 26 presente una trombosis de los senos venosos transverso,sigmoide, petroso y vena yugular derecha, se determino sindrome de plaquetas pegajosas, en el momento me encuentro con tratamiento diario de 200 mg de ASA y 75 mg de copidogrel quisiera saber más sobre el sindrome postrombótico ya que tengo aun cefaleas muy fuertes. Además mi hijo tiene 11 años y los estudios que se realizaron dictan Factor V Leiden heterocigoto y Sindrome de plaquetas pegajosas debido a que presento dolor de piernas que le impedian desplazarse con facilidad, tiene un tratamiento diario de 100mg de Asa pero se queja aun de lor de piernas en menor proporción ya que tenemos trayectos de una hora y media del sitio de donde vivimos y su estudio en vehiculo. Mi pregunta es si el tratamiento para el es el adecuado apesar de sus dos sindromes? Agradezco su respuesta. Gracias

bety dijo:

14

23 de marzo de 2015

19:43:30


Excelente artículo en verdad. Me parece muy interesante que se presenten este tipo de artículos que sirven como apoyo a las personas que padecieron una trombosis o sufren de úlcera varicosa y otros tipos de padecimientos. Me gustaría comentar con todo respeto, a manera personal que considero que, actualmente hay afortunadamente más alternativas que apoyan también este tipo tratamientos alternativos como lo es la cámara hiperbárica, que en mi muy particular opinión y experiencia desde luego, es un apoyo muy leal. Les invito a que se informen http://www.ulcera-varicosa.com.mx/ me parece que hay información interesante y desde luego que hay muchos artículos que también sirven como fuente de información para documentarse como este artículo. Saber más nunca está de más y sobre todo si es en beneficio de nuestra salud.

Teresa Carrero dijo:

15

3 de abril de 2015

20:54:54


Me han diagnosticado diploma vincular y parecía de vi par craneal izquierdo quisiera información al respecto de ser posible quedaría muy agradecida

Eduardo Hdz Lobo dijo:

16

4 de abril de 2015

11:58:44


buenos dias proferora, me gustaria tener conocimiento sobre mi caso...hace 2 años tengo un esten en la arteria principal que comunica el corazon con la cabeza, la indicacion medica por la cual fui intervenido en el Cardiovascular me vincula a un efuerzo fisico que hice, y me indican rebajar grasas, azucares y sal...¿el tratamiento farmacologico es para siempre?

teresa marrero dijo:

17

6 de abril de 2015

18:03:25


quisiera una explicación sobre la dolencia que me han diagnosticado hace aproximadamente dos meses : diplopia binocular quedando de usted agradecida

Yasser dijo:

18

13 de abril de 2015

15:33:47


Mi esposa padece de PTI. Atendiendo a que la doctora Mayda Quiñones Castro refierió que una de los factores de riesgo es la alteración de los elementos de la sangre relacionados con la coagulación, y la PTI esta vinculada a la escases de plaquetas....¿pudiera ser la PTI un factor de riesgo?

Angelica dijo:

19

14 de julio de 2015

18:18:00


Tengo un niño de 12 años diagnosticado con FACTOR V LEIDEN HETEROCIGOTO por parte de su padre y SINDROME DE PLAQUETAS PEGAJOSAS por parte su madre debo temer de algùn evento trombotico con estas dos enfermedades hematólogicas?? Gracias.

Elsa Graciela Guiu dijo:

20

22 de mayo de 2017

13:48:10


Hola Profesora Me hicieron una protesis total de rodilla,al darme el alta el primer dia me dio una embolia pulmonar,mi rodilla quedo con rigidez importante y debere operarme nuevamente,ha pasado de esto un año,hay posibilidades se me repita a pesar de tomar las prevenciones que corresponden ? Por favor nesecito una opinion al repecto gracias !!!!