ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Profesora Elsa García Bacallao. Foto: Anabel Díaz

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, que es la fracción proteica presente en algunos cereales como el trigo; en otros, como son la cebada y el centeno, existen las llamadas prolaminas que también producen el mismo efecto. Por tanto, dice la profesora Elsa García Bacallao, estos pacientes no pueden ingerir alimentos como la harina de trigo, la cebada y el centeno.

Esta afección se caracteriza por un cuadro de malabsorción intestinal en la mayoría de los pacientes, que presentan cambios en la mucosa del intestino delgado alto (yeyuno), que tienen una recuperación rápida cuando son retirados los alimentos con gluten de la dieta, y reaparición de los síntomas cuando estos son reintroducidos.

El nombre de “celíaca” proviene de la palabra koelios que significa en griego “vientre” y posiblemente, consideran estudiosos del tema, esté relacionada con una de las manifestaciones más llamativas de esta dolencia: la distensión abdominal.

La doctora García Bacallao es especialista de segundo grado en Gastroenterología dedicada a la Pediatría, Profesora Auxiliar, jefa del Departamento Docente del Instituto de Gastroenterología del Ministerio de Salud Pública.

—¿Cuáles son las manifestaciones fundamentales de esta dolencia?

—Se presenta de varias maneras. La forma típica se caracteriza por diarreas crónicas en las que con frecuencia se puede observar la presencia de grasa, desnutrición, distensión abdominal, manifestaciones distintivas de deficiencias vitamínicas e irritabilidad. Existen asimismo manifestaciones monosintomáticas (también llamadas atípicas), cuyo diagnóstico constituye un reto para los médicos de asistencia. Entre ellas retardo del crecimiento, anemia por déficit de hierro resistente al tratamiento, osteoporosis, trastornos en la coagulación, aftas bucales.

—¿Es de comienzo brusco o progresivo? ¿A qué edades suele manifestarse?
—En general es de comienzo progresivo, y se observa con más frecuencia en niños mayores de dos años, aunque la edad de aparición depende del momento en que se ha introducido el gluten en la dieta. También se ha descrito el inicio en la edad adulta.

—¿Hace alguna “distinción” entre los sexos?
—Es más frecuente en el sexo femenino.

—¿Es una afección común en el mundo?
—Sí, sobre todo en países europeos, y en algunos latinoamericanos como Argentina. En Cuba es frecuente, aunque no conocemos su prevalencia exacta. Por la práctica médica considero que cada vez se diagnostica más, a medida que aumenta el conocimiento sobre la enfermedad y sus formas de presentación.

—¿Conoce la ciencia las causas que la originan?
—Se trata de una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico agrede al intestino cuando se ha ingerido gluten.

—¿Se ha demostrado si tiene algún factor genético?
—Sí, lo que determina que la enfermedad sea más frecuente entre hermanos. Se ve también incrementada en los familiares de primer grado de los pacientes celíacos.

—¿Se hereda la propensión de padecerla?
—No se ha establecido claramente la forma de herencia de esta afección. Puede afirmarse que  existe la susceptibilidad genética pero también debe estar presente la exposición al gluten.

—¿Para el ojo avizor de los padres cuál sería la primera manifestación de alerta para acudir al médico?
—El síntoma más frecuentemente encontrado es la diarrea asociada a un vientre prominente y con compromiso del peso y, fundamentalmente, de la talla del paciente.

—¿Qué pruebas se requieren para establecer el diagnóstico de certeza?
—Existen algunos exámenes de laboratorio que ayudan a sospecharla. En nuestro país el diagnóstico de certeza se realiza mediante la biopsia de yeyuno, que muestra cambios característicos.

—¿Cuál es la terapéutica que se indica a estos pacientes?
—El tratamiento está basado fundamentalmente en la exclusión de la dieta, de forma permanente, de alimentos contentivos de gluten.

—¿Cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—Si llevan la dieta sin gluten de forma adecuada tienen un pronóstico muy bueno, lo que no ocurre cuando hacen transgresiones dietéticas.

—¿Algún mensaje especial a padres y familiares?
—En estos pacientes es imprescindible la ayuda y la educación de la familia para mantener la dieta de forma estricta, que constituye el pilar fundamental para garantizar una buena evolución. La adolescencia es un momento de la vida en la cual estos pacientes deben ser supervisados de forma especial, ya que en esta edad con frecuencia tienden a hacerse transgresiones dietéticas. En nuestro país la Industria Alimentaria realiza grandes esfuerzos para garantizarles a estos pacientes una dieta adecuada y alimentos libres de gluten.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

dimas dijo:

1

14 de abril de 2014

18:41:40


Like

Tati dijo:

2

15 de abril de 2014

01:54:47


Muy buen articulo, gracias por abordar con rigor cientifico un tema tan importante!

Emilio dijo:

3

15 de abril de 2014

09:52:29


Muy acertado el artículo pues pone en conocimiento del público una enfermedad muy poco conocida por la población general e incluso por los médicos. Esto es debido a que este trastorno fue considerado una enfermedad rara hace algunas décadas, sin embargo, hoy se sabe que la padece cerca del 1% de la población general, o sea, es tan frecuente como la esquizofrenia o la artritis reumatoide. La mayoría de las personas que la padecen no tienen la sintomatología clásica descrita en el artículo o pueden no tener síntomas y, por tanto, permanecen sin diagnóstico. En relación con las pruebas de laboratorio para el diagnóstico, en Cuba está disponible una prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa en la sangre de los pacientes con enfermedad celiaca. Esta es una prueba sencilla y rápida, para la cual solo es necesario pinchar el dedo del paciente y aplicar una o dos gotas de sangre en un dispositivo y a los 15 minutos se obtiene el resultado, que es cualitativo, o sea nos dice si es positivo o negativo (es similar a la tira para el diagnóstico de embarazo). Esta prueba es producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Sancti Spiritus y está disponible en consultas especializadas de gastroenterología. Como bien dice la Doctora, la prueba no da el diagnóstico definitivo pues este hay que confirmarlo con una biopsia (aclarar que la muestra para la biopsia debe tomarse preferentemente de varias porciones del duodeno y no del yeyuno como se pensó hace algún tiempo) pero permite hacer una evaluación inicial que evitaría la molesta biopsia a aquellos niños o pacientes que tengan un resultado negativo en esta prueba rápida. Resumiendo, tanto médicos como población general deben tener en cuenta que esta no es una enfermedad rara y que debe pensarse más en ella ante la presencia de los síntomas planteados por la Doctora. Enfatizar en que es una enfermedad cuya base genética está bien demostrada y por tanto debe sospecharse en cualquier familiar de primer grado de un paciente celíaco. Gracias

Oscar dijo:

4

15 de abril de 2014

10:00:20


Felicidades y nuevamente gracias por sus conocimientos.

Enano Leñador dijo:

5

15 de abril de 2014

10:43:01


En Sancti Spíritus, en el CIGB, se produce la tirilla de diagnóstico que ayuda a sospechar la enfermedad. Se necesitan algunas gotas de sangre como muestra. Y el resultado se obtiene en cuestión de minutos.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

6

15 de abril de 2014

11:47:15


Vale dar a conocer este trastorno, causado por sensibilidad a la fracción de gliadina del gluten. La gliadina actúa como antígeno, favoreciendo la formación de inmunocomplejos en la mucosa intestinal y, con ello, la agregación de los linfocitos NK o citotóxicos. La lesión de la mucosa hace que se pierdan las vellosidades y proliferen células de las criptas, con las consecuencias clínicas. La forma de presentación es variable, aunque predomina la esteatorrea. Es importante el diagnóstico temprano para evitar la anemia, la malabsorción intestinal y la pérdida de peso, entre otras manifestaciones. Resulta esencial la educación de los niños afectados y sus padres, así como de la población general. He sido testigo del cohesionado trabajo multidisciplinario en Villa Clara, que incluye alternativas para una correcta y variada oferta alimentaria, en función de la calidad de vida de los pacientes. Felicidades a los protagonistas de incuestionables logros de la salud cubana.

Julio Gonzalez dijo:

7

15 de abril de 2014

15:17:49


Tengo un nieto seliaco desde su primera edad, con el decursar del tiempo su organismo me parece mas fuerte para enfrentar esta patología, nunca ha sido un niño debilucho (delgado) por el contrario hay que aguantarle la boca, hoy luchamos para que baje de peso, puede su organismo crear defensa para su mejoria, es posible con el tiempo su estomago asimile mejor alimentos que contengan harina de trigo en alguna de sus formas, Gracias espero su respuesta.

Yeiny dijo:

8

16 de abril de 2014

17:11:22


Muy interesante el artículo, siempre es bueno conocer de enfermedades inusuales.

Dr: AGUSTIN GUTIERREZ ORTIVERO dijo:

9

22 de abril de 2014

13:58:05


Soy el Dr: Agustin Gutierrez Ortivero Especialista en Gastroenteroligía , formado por la profesora Dra Elsa García Bacallao, gracias profe por este articulo muy interesante e instructivo, no solo para los pacientes y familiares, sino para nosotros ahora estoy trabajando en brasil en el programa Mas Médicos muchas gracias.

DAYLI Respondió:


2 de junio de 2018

10:41:16

BUEN DIA DOCTOR QUISIERA PREGUNTARLE ALGO ,TENGO UNA NIÑA DE 11 AÑOS DE EDAD DESDE LOS 3 AÑITOS DESPUES DE EMPEZARLE A PONER UNAS VACUNAS DE LOS GERMENES RESPIRATORIO COMENZÓ CON UNAS LESIONES EN LA PIEL INCLUYENDO UNA DERMATITIS SEBORREICA EN EL CUERO CABELLUDO, NO TENGO DIAGNOSTICO TODAVÍA PERO HE VISTO ESPECIALISTA DERMATOLOGIA QUE ME DICEN QUE LA VACUNA NO TIENE NADA QUE VER CON LA PIEL, PERO YO SOY LA MAMÁ Y SE COMO HA SIDO LA EVOLUCIÓN DE LA NI´ÑA DESDE COMENZÓ, HE LEIDO MUCHO Y PIENSO QUE LA NIÑA ME PUEDA HABER DESARROLLADO UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE DEBIDO A LA VACUNA, PUES UNA VEZ LE HICE UNA DIETA POR INDICACIÓN DE UNA ALERGISTA Y LA NIÑA ME MEJORÓ UN 90 % LUEGO SE LA INTERUMPIMOS PUES ES UNA NIÑA QUE NO COME A PENAS NADA Y ME EMPEZÓ A BAJAR DE PESO Y NO QUERIA COMER,LUEGO COMENZARON NUEVAMENTE LAS LESIONES , LOS DERMATÓLOGOS ME DICEN QUE FUE PURA COINCIDENCIA, PERO QUE ME DISCULPEN LOS ESPECIALISTA NO ESTOY DE ACUERDO CON ESO. QUISIERA QUE ME RESPONDIERA ACERCA DE LO QUE LE HE PLANTIADO. MUCHAS GRACIAS

Liliana dijo:

10

30 de abril de 2014

07:06:23


Muchos saludos y mis respetos para la Dra. Elsita como cariñosamente le decimos muchos familiares y pacientes por su amor y entrega tan profesional , le estoy muy agradecida pues atendio a mi sobrino desde muy pequeño con otra enfermedad muy poco conocida hace varios años y que tambien esta en aumento a nivel mundial, la hepatitis C,es muy bueno que se den a conocer estas enfermedades tan molestas y que pueden traer otras consecuencias cuando no sabemos porque se ocultan y enmascaran con otras dolencias, doy gracias de todo Corazon a los medicos que trabajan en esta institucion por sus trabajos cientificos y su dedicacion por darles una mejor calidad de vida a nuestros familiares. Mucha salud y exitos para todos.

Enzo Di Crosta dijo:

11

2 de mayo de 2014

22:18:48


Soy enfermo celiaco,asintomatico.Diasnosticada a la edad adulta.invetigando una dermatitis, que resulto ser dermatitis herpetiforme. La doctora Grimilda Cabrera,gastroenterologa,la diasnostico con una biospsia intestinal.Alta bellosidades, o sea no aplanadas, pero una alta linfositosis.Con la dieta,sin gluten, cure la dermatitis y una alta calidad de vida. En Argentina los alimentos libre de gluten son muy caro, pero las obras sociales estan obligadas a otorgar un subsidio para la compra de alimentos

denisse dijo:

12

30 de mayo de 2014

13:00:21


quisiera saber donde podemos acceder el alimentos sin gluten para la enfermedad celiaca para una dieta adecuada por que mi hija es celiaca y hasta ahora no lo tengo localizado,gracias

Maria Delgado dijo:

13

30 de julio de 2014

11:58:56


Tambien tenia interes en saber el concepto de esta palabra (Celiaco), y lo que la motivaba. Gracias por la informacion.

norma dijo:

14

19 de septiembre de 2014

08:52:47


me diagnosticaron EC hace cuatro años , pero todavia no tengo muy claro si puedo usar un producto cosmetico , ya sea shampu, cremas faciales o corporeles, que contengan algun ingrediente con gluten. agradecere si alguien me informa al respecto. gracias

Anisbel dijo:

15

10 de febrero de 2015

11:06:19


Tengo una prima que es celíaca y un día le dieron una dieta y ya se la quitaron, quisiera saber que tiene que hacer para acceder a esta nuevamente.

Elda dijo:

16

25 de febrero de 2015

14:54:00


Existe en nuestro país, alguna Asociación para pacientes celíacos??? Dónde se puede obtener información para elaborar alimentos sin gluten para estos pacientes??

Armanda dijo:

17

2 de marzo de 2015

13:31:38


Tengo una hija de 20 años a la cual le diagnosticaron dermatitis herpetiforme y posteriormente una celiquía. Es muy difícil encontrar alimentos para pacientes celiacos, y cuando los encuentras son extremadamente caros. además los productos de fabricación nacional no especifican si son aptos para celiacos o no, es importante que se vaya adquiriendo esa cultura. Además que existan panaderías y dulcerías especializadas para celiacos en todas las provincias, llevo meses intentando averiguar si existe alguna en la Habana y aun no he visto ninguna

Alina Beatriz dijo:

18

26 de mayo de 2016

10:47:49


gracias por la informacion, pero les comentare algunos criterios,

Ivonne alzamora saavedra dijo:

19

1 de noviembre de 2016

21:11:45


Quisiera saber q especialista trata a una persona con sintomas de celiaco