ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Romerillo está en la ruta de la Bie­nal. En sus calles, parques, paradas de ómnibus, mercados, cafeterías y casas se ha instalado el arte contemporáneo para interactuar con los po­bladores de la zona y cuanto público se acerque a esta gran galería a cielo abierto, que su creador, el artista Ale­xis Leyva Machado (Kcho), ha lla­­ma­do Museo Orgánico (MOR).

Inaugurado oficialmente en la ma­­­­ñana de ayer, el MOR exhibe la obra de 92 artistas nacionales y ex­tran­­jeros. De modo que, quien se aden­tre a explorar las calles de este ba­rrio habanero podrá encontrar las más diversas tendencias en las artes visuales: desde pinturas, grabados, di­bujos, esculturas hasta intervenciones públicas, performances, grafitis y videos. Incluso un poco más, porque este museo “de todas y para todas las artes”, que permite apreciar y aprender de la siempre cuestionadora y creativa energía del arte, también ha cedido espacio a la música, la danza y la poesía.

Entre las calles 120, 118, 116 y 114, estampado entre muros y fachadas, un poema del cubano Samuel Feijóo obliga a hacer un recorrido por 25 puntos de la comunidad, uno por ca­da verso.

Mis raíces son profundas, porque viví en el desierto / La arena y el sol. Sed. Fuego. Abajo, desesperada, mi raíz mordía la roca, mordía, mordía… Llegó al agua / Mi raíz es mi vi­da-madre / Y no sé qué es que supo horadar la roca.

Este texto de Feijóo, forma parte de una de las intervenciones públicas. El poema plasmado en recuadros de colores es obra del colectivo español de arte urbano BoaMistura, uno de los invitados por Kcho al MOR.

Junto a esos fragmentos de poesía convive también la propuesta del cu­bano Joel Jover, en la fachada de la bo­dega de la comunidad; y una muestra de la obra de grandes pintores cubanos como Raúl Martínez, Amelia Peláez, Servando Cabrera, Wi­fredo Lam, Rita Longa y Mariano Rodríguez, en el supermercado Los Marinos.

La idea de emplazar estas piezas en un mercado nació, según el propio Kcho, de la premisa de mostrar al arte “como un artículo de primera necesidad sin el que no podemos vi­vir y con el que debemos contribuir”.

“De manera que cuando la gente vaya a comprar el pan de cada día o el arroz, el café, pueda ver una obra de Lam, de Amelia Peláez o una es­cultura de Rita Longa”.

Sobre esta original galería, Mer­cedes —una de las vendedoras del mercado y habitante de Romerillo— aseguró a nuestro diario que “la idea le parecía genial” y no solo porque ahora el lugar lucía mucho mejor si­no porque el emplazamiento artístico en Los Marinos vino acompañado de una reconstrucción completa.

“Nosotros mismos vamos a cuidar el mercado y custodiar las obras que ahora están aquí”, dijo.

Por otra parte, los lugares donde se exhiben las obras del MOR se concentran en los puntos A (espacios de Kcho Estudio); B (supermercado); y C (muros, casas, parques, pa­ra­das y las avenidas 9na. y 120). Ca­da uno de ellos están identificados con sím­bolos y viñetas, de manera que pa­ra poder verlo todo, solo hay que dis­tinguir las simbologías que se erigen en las calles, como un enorme ca­tálogo sui géneris.

Entre las propuestas más atractivas del MOR están los espacios del punto A. Allí, entre la biblioteca Juan Almedia Bosque, la Nave y la galería Martha Machado, el visitante podrá encontrar obras de los norteamericanos Andy Warhol y Spencer Tunick, el francés Arman, la cubana Belkis Ayón, Francisco Toledo (México), Mi­chelangelo Pistoletto (Italia); Cai Guo-Qiang y Ai Wei Wei (China); AES+F, de Rusia; Richard Korblah, de Benin; nuevas entregas del propio Kcho y muchísimos artistas más.

Romerillo es hoy una fiesta de las artes visuales y lo será durante un mes, aunque este Museo Orgánico —emanado de la relación pue­blo/ artista/barrio— asegura su creador “continuará creciendo y consolidándose hacia el futuro en busca de una permanente democratización del ar­te y sus espacios”.

Todos los días, hasta las 8:00 p.m., quien llegue hasta Romerillo podrá comprobar que ese diálogo abierto entre el público y el arte, por el que apuesta la 12 Bienal de La Habana, en este Museo Orgánico se hace realidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alina Menendez Gomez-Lubian dijo:

1

26 de mayo de 2015

12:54:20


En general ha sido esta Bienal algo genial , pienso que la labor de nuestro ilustre Kcho ha sido ùnica por todo lo que ha significado, no solo desde el punto de vista artìstico sino su obra social comunitaria tan humana y generosa. Este proyecto MOR ha permitido ofrecerle la gran opurtunidad a artistas jòvenes con talento de poder mostrar sus obras . En lo personal tuve la gran oportunidad de vincularme por primera vez en este espacio y poder palpar el gran sentido de pertenencia que Kcho ha logrado con cada uno de los integrantes de ese hermoso lugar.FELICIDADES A TODOS

La defensora de los pobres de esta tierra dijo:

2

26 de mayo de 2015

13:20:26


La Obra con el cañon arriba no es de Kacho. Se llama Defensa Civil y es del joven artista plástico cubano Ernesto Domecq.

Luis dijo:

3

26 de mayo de 2015

13:40:22


Muy buen trbajo este que está llevando Kcho en Romerillo, ojalá y tenga tiempo para hecrelo también en la IJ, que bastante falta que hace, que se le dé un empujón, entre otras cosas, a los artistas de la IJ, para ver una ciudad, la de los pineros, la que vió nacer y crecer a Kcho, verdaderamente bella, no como está hoy, además pudieramos tener iNTERNET libre, ya que proximamente tendremos WIFI en NG.