2023, el año más cálido en Cuba desde 1951
En el año recién terminado se establecieron un total de 91 récords de temperatura máxima a lo largo de todo el calendario, mientras julio clasificó como el mes más cálido del periodo 1951-2023
1678 resultados.
En el año recién terminado se establecieron un total de 91 récords de temperatura máxima a lo largo de todo el calendario, mientras julio clasificó como el mes más cálido del periodo 1951-2023
Según precisó a Granma el doctor en Ciencias de la Tierra Enrique Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, el mayor número de terremotos registrados en suelo cubano estuvo relacionado con la falla Oriente, la principal zona sísmica del país
La fructífera labor de la ingeniera Miriam Legón Morgado incluye la ejecución de más de 60 investigaciones y la introducción de más de 20 productos o sistemas creados, bajo su guía, en el sector petrolero
Conozca los hechos que son noticia hoy en nuestra sección
Las instituciones del Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecutaron alrededor de 390 proyectos, con predominio de la investigación aplicada a la obtención de nuevos medicamentos, servicios y tecnologías para la salud humana y la rama agropecuaria
La influencia de una masa de aire frío y seco de origen continental mantendrá el predominio de condiciones invernales los días 31 de diciembre y primero de enero, principalmente en el occidente y centro del país
A partir de hoy lunes predominarán condiciones invernales en el occidente y centro del país, principalmente, con un notable descenso de los valores de temperatura máxima y mínima
El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución de esta situación meteorológica
Para hoy jueves se mantiene la probabilidad de ocurrencia de algunos chubascos y lluvias en zonas de la costa norte de gran parte del país
El mayor acumulado ocurrió en el Correo Jaimanitas, con 294 milímetros
Cuba ejecuta un grupo de acciones destinadas al fortalecimiento de su sistema de alerta sismológica, como premisa para perfeccionar la gestión de la reducción del riesgo de desastres por ese tipo de evento natural
Conozca los hechos que son noticia hoy en nuestra sección
En este grupo poblacional son muy frecuentes, además, las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las degenerativas, que constituyen factores predisponentes capaces de desencadenar dolencias estomatológicas
El Sistema de Alerta Temprana de ciclones tropicales garantiza con antelación el seguimiento y pronóstico de la probable trayectoria e intensidad de cualquier fenómeno natural de ese tipo que pueda representar un peligro para Cuba en plazos cercanos
Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), obtuvieron el primer mapa de peligro de tsunami para las costas cubanas
Es importante fortalecer las capacidades para la alerta temprana y la prevención, sobre la base de la experiencia acumulada, el empleo de la ciencia y la innovación, y las capacidades instaladas
La cita, que reúne en La Habana a unos 470 profesionales cubanos y de Rusia, México, Belarus, El Salvador, Seychelles y Bahréin, además de representantes de los Cuerpos de Bomberos de Guatemala, Colombia y Venezuela, tiene la finalidad de potenciar el vínculo integrador entre desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y la reducción y resiliencia del riesgo de desastres
Finlay enunció por primera vez, el 18 de febrero de 1881, ante la V Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla, a través de la existencia de un agente biológico intermedio, capaz de transmitir esa dolencia de un individuo enfermo a otro sano
Junto a enero y febrero, diciembre clasifica entre los meses menos lluviosos del año en Cuba, mientras el establecimiento de condiciones invernales suele ocurrir de manera más frecuente, con respecto a noviembre
Conozca los hechos que son noticia hoy en nuestra sección