En clave de letras
Agua de paraíso y la novela cubana actual
Se ha dicho que no se escriben novelas para contar la vida, sino para transformarla, añadiéndole algo
52 resultados.
Se ha dicho que no se escriben novelas para contar la vida, sino para transformarla, añadiéndole algo
La poesía de Lezama se sitúa entre las más altas expresiones del género en Cuba y el continente. Lo confirman títulos esenciales como Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), La fijeza (1949), Dador (1960) y Fragmentos a su imán (1977)
A simple vista, Versos sencillos no parece mostrar la misma fuerza ideológica del ensayo; sin embargo, comparte con Nuestra América el espíritu de trascendencia consustancial al modernismo, lo que en Martí cuaja en algo aún más hondo: una filosofía contracultural, anticolonialista
Su amor por la Isla lo llevó a establecerse en ella desde 1940 hasta 1960 (en especial, en la Finca Vigía, hoy Museo Hemingway)
La expresión «nueva normalidad» existe desde antiguo asociada a la literatura, es una pertenencia de la ficción y la teoría del relato. Aun así, y a pesar de su relevancia a nivel del contenido y estructura del género, este elemento ha pasado inadvertido para los lectores
Descrita en nuestros días como una de las expresiones más audaces y atractivas del género en Cuba, esta novelística se reconoce por los cambios esenciales introducidos respecto a la ficción histórica tradicional o, incluso, la del vanguardismo
La aparición, en 1921, de El mar y la montaña. Versículos indemnes (Imprenta El Siglo XX, La Habana) vino a consolidar en el ámbito nacional la jerarquía poética del guantanamero Regino E. Boti
A dos prestigiosos intelectuales cubanos, el historiador Julio César González Pagés y el novelista Antonio Benítez Rojo (1931-2005), debemos el rescate del olvido de un ser admirable: Enriqueta Favez, la primera mujer en ejercer la Medicina en Cuba, y la primera en defender públicamente su orientación sexual. Y lo más asombroso: haberlo hecho hace dos siglos, en pleno colonialismo español y en el seno de una sociedad llena de prejuicios
Yo el Supremo (1974), de Augusto Roa Bastos (Asunción, 1917-2005), es una gran novela histórica. Bien lo saben quienes aún conservan alguno de aquellos ejemplares de 602 páginas publicados en 1979 por Casa de las Américas
La ficción súbita o minificción es un signo literario de nuestro tiempo. Por su minimalismo y naturaleza artística, puede ser, en estos meses de recogimiento en el hogar, un eficaz aliado recreativo y un excelente medio para el desarrollo de la inteligencia individual o grupal
A siete decenios de su aparición, los ocho cuentos de Bestiario continúan plenos de lozanía
Marta Rojas no necesita mayor presentación. Se le conoce bien en Cuba y en el extranjero por habernos entregado reportajes y testimonios, junto a otras formas de comunicación, en torno a personalidades y acontecimientos trascendentales de la realidad nacional e internacional. Sin embargo no ocurre lo mismo con su quehacer escriturario de novelas