la última ofensiva de la dictadura batistiana
Cómo 300 derrotaron a 10000 (parte II y final)
Granma vuelve al hecho histórico que catalizó la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista
114 resultados.
Granma vuelve al hecho histórico que catalizó la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista
Muchos nos hemos preguntado cómo fue posible que una cifra tan menor de combatientes pudieran derrotar a 10 000 hombres bien armados. Granma se acerca a la historia
No es casual que, entre todas las ideas martianas, Fidel repitiera una y otra vez: «Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz».
El 7 de noviembre de 1962 en la Plaza Roja de Moscú, durante el tradicional desfile para conmemorar el aniversario de la Revolución de Octubre, se realizó un singular homenaje a Cuba
Los artistas cubanos entregaron su arte a la patria. Allí estaban en todos los rincones de la Isla, donde se encontraban movilizados los combatientes
La dirección de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en reunión extraordinaria, acordó dejar constituido un organismo interno de trabajo diario que con el nombre de Taller de la Uneac, tendría a su cargo poner de inmediato el trabajo de los escritores y artistas de Cuba al servicio de la Patria amenazada
Refiriéndose al combate del Uvero Fidel Castro expresó: «Fue necesario esperar completamente el día, […] Fue necesario acudir al valor y al heroísmo de los hombres de nuestra columna, […] Y fue necesario que los compañeros hiciesen un esfuerzo supremo para librar aquel combate que duró tres horas y que finalizó con la victoria de nuestras fuerzas»
A Celia Sánchez Manduley le correspondió el mérito de haber sido la primera mujer que se incorporó al Ejército Rebelde
Tras el primer encuentro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en la Sierra Maestra Frank País regresó a Santiago de Cuba con el compromiso de hacer llegar a la Sierra Maestra el refuerzo solicitado por el Comandante
A finales de enero de 1957, la situación del grupo guerrillero encabezado por Fidel Castro era difícil. En tales circunstancias, Fidel convocó una reunión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio y contó con la presencia de un periodista para que Cuba y el mundo conocieran la existencia de la guerrilla
El 4 de febrero de 1962 quedó aprobada la Segunda Declaración de La Habana, que reafirmó nuestra dignidad como nación libre, independiente y soberana y proclamó la proyección y vocación latinoamericanista de la Revolución
Esta típica emboscada guerrillera que marcó la segunda victoria, constituyó la primera experiencia del Ejército Rebelde en la táctica de sostener combates en los terrenos previamente escogidos y preparados a tal efecto
Un cuartelito situado en el pequeño llano costero cercano de la desembocadura del río La Plata fue el lugar escogido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, para realizar —el 17 de enero de 1957—, la primera acción ofensiva del Ejército Rebelde contra el ejército batistiano
Los antecedentes de esta campaña están el alegato de autodefensa de Fidel Castro por el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes
El Comité de Familiares aceptó las condiciones impuestas por el Gobierno cubano, y el sábado 14 de abril de 1962, en acto de buena voluntad, fueron puestos en libertad los primeros 60 mercenarios que habían sido heridos en combate o estaban enfermos de consideración
Poco antes de que regresaran a Cuba, el Comité Roosevelt solicitó a la comisión de prisioneros que transmitieran al Gobierno Revolucionario su petición de que una comisión técnica se trasladara a la Isla para precisar determinados aspectos del resarcimiento
La decisión de reclamar una indemnización para Cuba por daños ocasionados como consecuencia de la invasión, sorprendió al Gobierno norteamericano
Después de la rotunda victoria alcanzada por los milicianos, las fuerzas revolucionarias centraron sus esfuerzos en la captura de los mercenarios que, en desbandada, trataban de huir por todas las vías
En las primeras horas de la madrugada del 17 de abril,Fidel junto con los oficiales que le acompañaban en el Estado Mayor, evaluó las condiciones excepcionales de la zona de la Ciénaga de Zapata