ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Celeste, dama mestiza, humilde y santiaguera. Foto: ALBERTO KORDA

Cuando se escribe sobre nuestra música hay nombres y tendencias imposibles de dejar a un lado. Transitando por fabulosas compilaciones discográficas, reseñas, blogs, libros y más, la importancia y presencia de grandes mujeres músicos es abrumadora, pero a la vez estas corren el riesgo de la fragilidad impuesta por la velocidad de estos tiempos: en ocasiones se recorre el sendero de olvidar a unas y ponderar a otras sin que medie un rasero de calidades o aportaciones, sino por el simple hecho del desconocimiento.

Hace pocos meses, cuando escribía en estas páginas sobre Mayra Caridad Valdés y su inesperada muerte, resalté aspectos que fueron inherentes a su carrera musical: su condición de mujer, el color de su piel y la época circundante en cuanto a oportunidades de género, hoy tan de moda con ribetes y oropel y, en ocasiones, mal utilizado, pero donde sin duda el contexto era diferente. Siempre he valorado la valentía de las mujeres en nuestra música en pasadas épocas, donde la discriminación y la extorsión musical eran reales y no dardos sin rumbo: María Teresa Vera, Guillermina Aramburu, Rita Montaner, Merceditas Valdés, La Lupe, Moraima Secada, Enriqueta Almanza, Isolina Carrillo, Celeste Mendoza y muchas más. Todas irrumpieron en escenarios bien complejos y nada complacientes, transgrediendo el discurso reservado para hombres en cuanto a géneros musicales y, siendo sinceros, en muchos casos fueron ellas las innovadoras y visionarias. Otros nombres a destacar son Olga Guillot y Celia Cruz, por ejemplo, que aunque optaron por el exilio no deben olvidarse sus inicios y éxitos en Cuba, lo cual ha sido callado infinidad de veces desde la industria del odio, para dar a entender que eran desconocidas antes de radicarse en ee. uu.

Ahora bien, cuando revisitamos la obra de Celeste Mendoza, bautizada como la Reina del Guaguancó, se bifurcan varias interrogantes en caminos opuestos. Uno de ellos pudiera ser el precio que pagaron los músicos que optaron por quedarse en Cuba después de 1959. El silencio –y desprecio– conque el mercado internacional bañó a esos artistas, ha sido y continúa siendo brutal, amañado por prohibiciones para favorecer a quienes la industria necesitaba posicionar en el incipiente mercado cubano, pero sin Cuba.

¿Qué hubiera pasado si Celeste, con su hondura y talento rumbero, hubiera podido grabar con Fania u otro sello disquero? ¿Qué fenómeno musical hubiera provocado el apreciar a aquella mestiza desbordante de música en grandes circuitos como Metropolitan Opera House, o quizás Broadway? Nunca lo sabremos, solo puedo apelar a una nostálgica imagen, pero si tenemos en cuenta la edulcoración musical de moda en la Cuba republicana –que causó no pocos estragos además de imposiciones y clichés– no sería difícil imaginársela en un cénit virtuoso y merecido.

Celeste no era la postal musical que se vendía de Cuba, ni la rumbera light que amenizaba en lujosos hoteles por propinas en su brasier, aunque quizás pasó por escenas similares en su carrera como muchas artistas cubanas. Celeste es sin duda la gran dama mestiza, humilde y santiaguera que vistió la rumba de mujer sin pensarlo dos veces, abogando por la igualdad de género, no con diatribas vacías o ataques virulentos, sino con su propia obra musical.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

hectors dijo:

1

2 de julio de 2020

09:04:55


Honor a quien lo merece fue,es y sera por siempre una de las mas grandes de cuba y la reina indiscutible de la rumba en el mundo, referencia de mulata y cubania al igual que Farah Maria

VITI dijo:

2

2 de julio de 2020

09:59:51


Muy buen artículo, es importante reconocer el arte de estas grandes mujeres dentro de la musica cubana y usted Oni lo ha hecho con mucho respeto, lo felicito.

Oni Acosta Llerena Respondió:


4 de julio de 2020

17:58:17

Muchas gracias por su valoración. Saludos

Cerrense dijo:

3

2 de julio de 2020

10:06:24


Me alegra este artículo, gracias Oni por no dejarla caer en el olvido. También fue una gran persona, amiga de mi abuelo, mi padre y mis tías la adoraban, slds

Oni Acosta Llerena Respondió:


4 de julio de 2020

17:59:42

Sí, en efecto Celeste fue una mujer que se dejó querer por todas aquellas personas que le conocieron. Saludos

mailileydis dijo:

4

2 de julio de 2020

15:20:20


para mi unas de las mejores cantantes defendiendo a la la cultura cubana enfrentandose a todos los prejuicios, en aquellos, Siempre con el buen vestir muy femenina En su voz se puede escuhar el sentir de toda libertad y admiración de haber nacido como mujer, como cubana y cantante

Anibal de Jesús. Promotor Cultural dijo:

5

9 de julio de 2020

12:42:51


Excelente artículo de Oni Acosta, recordando a una de las grandes artistas cubanas que supo con su talento darle un valor a la rumba como género musical. Nos sumamos también al reconocimiento dado en la obra teatral llevada a escena en salas de teatro y el martes pasado en su puesta televisiva , donde también se rindió homenaje a la Reina del Guaguancó, con brillante actuación de la actriz Mayra Mazorra.

Ana Delia Rey dijo:

6

9 de julio de 2020

19:13:34


Senti inmenso placer al ver el unipersonal de Mayra Mazorra que nos trajo desde la nostalgia a nuestra Reina del guaguancó, merecido homenaje a una de las glorias de nuestra música.

Rosa María Delgado Pino dijo:

7

9 de julio de 2020

23:39:36


A raíz de la puesta televisiva donde se le rindió homenaje a Celeste Mendoza, me interesé en conocer más sobre ella y encontré este artículo que me agradó, creo que se debe seguir hablando de artistas consagradas como ella.

Oni Acosta Respondió:


15 de julio de 2020

00:52:24

Rosa Maria, muy válida tu propuesta, y ojalá pudiera hacerlo mas a menudo, pero en dos entregas mensuales tengo que abordar otras zonas de nuestra música que también tienen tanta importancia como este tema. Pero no creas que no me apasiona dedicarle tiempo a estas grandes mujeres y artistas cubanas. Saludos y gracias por tu comentario

Óscar Rodríguez H. dijo:

8

23 de julio de 2020

11:01:38


Excelente artículo,a pesar de mi edad, 69 años, y de mi gusto por la música cubana, no sabía de Celeste Mendoza hasta hace poco. Pienso que en Cuba tampoco le han dado el mérito que tiene, al igual que a La Lupe, a La Negra Graciela Grillo y la propia Celia Cruz.

Miguel Roura dijo:

9

10 de septiembre de 2020

19:20:10


Con diferencias políticas aparte o incluyendo ésas diferencias, creo que su excelente artículo es como el inicio de una tremenda deuda que tenemos con estás verdaderas divas de nuestra historia musical, sólo que merecen por su grandeza qué él cine cubano les dedique una película cómo al gran Benny moré, creo que hay mucho potencial ahí para recuperar sus historias y temáticas diferentes en nuestro cine, algo que va siendo urgente para que las nuevas generaciones sepan que nuestra música es mucho más de lo que sé escucha ahora mismo y qué lamentablemente no tiene la mejor calidad, muchas gracias por su trabajo.

Victoria Prieto dijo:

10

12 de abril de 2025

18:45:07


Bravísimo artículo. Bravísima e inolvidable artista. Desde PR, con cariño.