ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estudiante de Periodismo lee libro de Jesús Arboleya. Foto: Sergio Alejandro Gómez

El fenómeno migratorio afecta de una u otra manera a todos los cubanos, de ahí la necesidad de debatir el asunto «abiertamente y sin prejuicios», aseguró este viernes el investigador Jesús Arboleya durante la presentación de un libro suyo que aborda en profundidad esa problemática.

La 26 Feria Internacional del Libro presenta Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano, un texto del 2013 que le valió a Arboleya el premio Casa de las Américas de ese año.

Su presentación oficial como parte de las actividades de la Feria se llevó a cabo ayer en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI) y contó con la presencia de la rectora de la institución, Isabel Allende, así como del Héroe de la República de Cuba, Gerardo Hernández. Asistieron también funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y estudiantes de diplomacia.

Arboleya, doctor en Ciencias Históricas, diplomático y profesor titular del ISRI, recorrió en su intervención las distintas etapas del fenómeno migratorio cubano, que se remonta varios siglos atrás y no inicia, como muchos afirman, el 1ro. de enero de 1959.

Refirió que las oleadas posteriores al triunfo revolucionario tuvieron motivaciones políticas. En esos años se fue del país la burguesía y los sectores más adinerados del antiguo régimen. Sin embargo, a partir de 1980, el flujo de personas comenzó a tener un componente esencialmente económico que se vio favorecido por el tratamiento migratorio preferencial de Estados Unidos a los cubanos.

«El libro trata de explicar cómo se ha ido consolidando la cultura cubanoamericana, especialmente en la ciudad de Miami», dijo Arboleya.

Reconoció que el propio término «cubanoamericano» está en discusión y muchos especialistas lo consideran incorrecto. En su opinión, es útil para describir la realidad de un grupo de personas que vive en Estados Unidos y tiene origen cubano.

El investigador cubano abordó los cambios que se han dado en esa comunidad en las últimas décadas y dijo que las principales encuestas arrojan un apoyo mayoritario a la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana, lo cual ofrece una «ventaja estratégica».

Resaltó la importancia de la actualización de la política migratoria cubana del 2013 y dijo que fue también un reflejo del consenso social sobre la necesidad de normalizar los nexos con la migración.

Arboleya insistió en la importancia de las políticas que enfrenten los efectos más negativos de la migración y abogó por promover la «migración circular», que se puede entender como el regreso del migrante a su país de origen trayendo consigo capitales, experiencias y conocimientos útiles para la sociedad.

Refirió que la circularidad tampoco está exenta de polémica, pero se deben diseñar políticas que aprovechen lo que ya está sucediendo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roquin dijo:

1

18 de febrero de 2017

02:07:00


..regreso del migrante a su país de origen trayendo consigo capitales,experiencias y conocimientos útiles a la sociedad. Que inteligente, cuando se de apoyo a esta política, quien más ganara es nuestro país desde todo punto de vista. La revolución es fuerte y sabrá contrarrestar los efectos que pudieran considerarse negativos. Abrir la puerta a los inmigrantes, debilitará a los sectores anti cubanos que insisten en dañar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. El sentimiento de arraigo por el terruño y el amor a la familia es muy poderoso. A pesar de que debe ser un paso bien diseñado, debería abrirse la posibilidad de participación de los cubanos en los negocios dentro del país. Que entren más recursos para el país, que ello propicie una poderosa fuerza anti-bloqueo dentro de la inmigración y le quite pretextos a la contrarrevolución para atacar a nuestro país. Ya se demostró con la reforma migratoria. En el turismo también se ha hecho sentir.

OrlandoB dijo:

2

18 de febrero de 2017

13:03:19


No todos los emigrantes ilegales llegan al destino propuesto. Muchos son despojado del dinero que llevan en el mejor de los casos y otro grupo, los de la ruta maritima, muchos de ellos se quedan sin llegar al destino trazado. Lo correcto para ambas parte es la emigracion controlada por ambos estados. El de salida y el receptor

Rubert Dominguez dijo:

3

19 de febrero de 2017

14:07:47


Muy buen artículo, lo que hacentro falta es que se lleve a la práctica. Todos los demás países excepto Cuba no aprovecha el 100% de la potencialidad de sus emigrantes. Conosco del tema porque tengo amigos latinos, y sus países les dan toda las garantías jurídicas y facilidades para invertir en sus países, Gracias desde Tampa EEUU.

Roberto dijo:

4

19 de febrero de 2017

20:26:53


Muy buen tema para analizar y llevarlo a la práctica. Algo muy semejante comente en días pasados y no me lo publicaron, no hay ninguna mala intensión en mi para mi patria. Hay mucha experiencia acomulada, muchas cosas buenas que hacer por parte de quienes aman a los suyos. Es muy pero muy probable que muchos regresen a cuba si se les da facilidades, no puede escucharse a quienes van a decir, mira esto como están estimulando a los que un día se fueron de Cuba, no hay que escucharlo.. si hoy se les permitiera a los cubanos regresar a su país con menajes de casa un auto para poder transportarse y otros bienes con la seguridad de que se les permita viajar en vacaciones a cualquier pais, Cuba tendría que habrir u a compañía de emergencia para darles entrada. Cuando se emigra despiertas y maduras en unos meses, aprendes a dar importancia a lo espiritual a valorar y dejar a un lado lo materiar, te percatan que naciste para hacer algo y sin eso nada es motivacion.

Roberto dijo:

5

20 de febrero de 2017

10:10:19


Nosotros en muchos consulados en el exterior nos ven como enemigos, los funcionarios tienen indicaciones de no relacionarse con los semejantes nacionales, no se coordinan apoyos, ni se participa en situaciones como si se nota lo hacen otros muchos paises, es un mal de fondo..Nos acostumbramos a ver con malos ojos al que viaja o vive en el exterior, no importa el pais, en cuanto a la INVERSIÓN y el capital extranjero el proverbio lo mio primero no se para que se aplica.

Joel Ortiz Avilés dijo:

6

20 de febrero de 2017

11:49:29


Muy interesante el material presentado por Sergio, con relación a la migración cubana.....!!!!Sí, es un fenómeno a debatir!!!!....Debemos ponerlo en la ¨mesa¨ del debate público; sin chovinismo y con un enfoque mas abierto, participativo y ¨crítico¨ desde todas las aristas. .....Este fenómeno que no es cubano solo...sino de todo el mundo; sí tiene particularidades en nuestras experiencias. No todos los pueblos del mundo han tenido una política tan hostil, como la diseñada a la ¨medida¨ para nosotros, por el Gobiernop de los EEUU desde el mismo triunfo de la revolución hasta nuestro días. !!!!¿Cuántos daños no hizo la Ley pies seco...pies mojados o la de Parole, dirigida a comprarno la mano de obra calificada en la rama de la salud?!!!!.... .....Nosotros no vamos a olvidar la historia....pero tampoco vamos a hacer de ella un ¨ancla¨ al cuello, que no nos permita navegar en el nuevo escenario que se nos vino ensima. Sabemos los pró y contra de cada fenómeno, porque existen experiencias de todas las ´fórmulas ´ aplicadas contra nosostros, a través de una batalla constante contra una guerra sicológica-mediática y no convencional; que no tuvo límites en usar todas las armas....e incluso pensó hasta en la termonuclear. Cada cubano tiene su percepción del fenómeno...unos mas radicales, otros menos; en dependencia de muchos factores sociales, familiares, económicos y políticos. De esa misma forma; afrontaremos los retos que implica el retorno de muchos que también han pasado por procesos traumáticos algunos, otros no tantos....y que volverán a formar parte de este mosaico de pensamientos, experiencias, confrontaciones, debates, discusiones ....en fín; volverán a ser Cubanos de ¨nuevo tipo¨.......!!!!!Sí.....!!!! porque los que nos mantuvimos juntos en los buenos y malos momentos, sin abandonar esta nave digna, hermosa, dificil pero nuestra.....!!!!!No somos de nuevo tipo.....somos de un solo tipo de CUBANO!!!!....!!!!!Venceremos!!!!!.

Alejandro dijo:

7

20 de febrero de 2017

12:32:30


Excelente libro, reeditado. Aconsejo su lectura. El profe Arboleya desarrolló, como es costumbre en él, una investigación profunda sobre el tema.

Roberto dijo:

8

20 de febrero de 2017

13:18:58


Se pide por el profesor «""abiertamente y sin prejuicios»"" Pero no aprecio a la prensa preparada y encaminada para el debate de este polémico, tortuoso y complejo tema, tan normal en otras partes del mundo y nosotros lo hemos politizado de ambas partes, creo que los primeros que tenemos que liberarnos son los ciudadanos y reclamar su análisis como algo normal.Pues al final existe la inmigracion, hemos o han aprobado reconocer la doble residencia, quedan ya pocas cosas, pero que son de mucho peso y que afectan y discriminan a los ciudadanos ejemplo. 1. Sigue siendo el pasaporte mas caro y de menos vigencia del mundo. 5 años y medio...pues al salir con esta fecha de vencimiento no puedes. 2-Las prorrogas son una molestia permanente, algo que tiene mas de económico, recaudatorio que de control....3--- la obligación de tener que entrar al país antes de los 24 meses, si tu condición de cubano y los derechos que le cuelgan nadie te la debe quitar...4 -- eliminar el auto bloqueo y discriminación que se ha engendrado por el mandato encargado a la ADUANA de implementar un auto militante, que regula hasta los calzetines que puedes entrar al pais...Estos temas no se ABORDAN POR LA PRENSA Y forman parte del tema MIGRATORIO...Tenemos que ver si el autor del libro tuvo esa expresion y se la publican, es porque esta AUTORIZADA, pues sabemos que es asi.....? cuando se podrá dar un debate publico para opinar.....sobre un tema que hay muchos afectados y opiniones encontradas que se silencian y nadie da la cara....

ton dijo:

9

20 de febrero de 2017

16:43:01


ES bueno pero DR ud solo se refiere a los cubanos americanos es solo existen cubanos en America pienso que en mucho paises existen cubano y hasta el gobierno de cuba solo habla de lo americanos o los demas no son parte de la imigracion por todo el sale pasa por diferente sacrificios, y sin estar con los gringos , tienen para invertir