ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Zona Roja, la experiencia cubana del ébola, del ensayista y periodista cubano Enrique Ubieta Gómez. Foto: Yander Zamora

Cuando en septiembre del 2014 Cuba anunció en Ginebra su participación en el esfuerzo global coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el enfrentamiento al ébola en África Occidental, una nueva página de solidaridad comenzaban a escribir nuestros galenos en la historia mundial.

Vivas permanecen todavía en la memoria de muchos aquellas imágenes del Presidente cubano despidiendo al pie de la escalerilla del avión al primer grupo de colaboradores del Contingente In­ter­nacional Especializado en Situaciones de de­sastre y graves epidemias Henry Reeve, con destino a Sie­rra Leona, y luego a los que conformarían la misión en Liberia y Guinea Conakry.

En el recuerdo nos queda también la tristeza al conocer el fallecimiento de dos colaboradores; el es­calofrío y preocupación que sentimos cuando se supo la noticia del médico cubano Félix Báez Sa­rrías, infectado con ébola; y la alegría, después, al ver­lo jun­to a su familia sano y salvo; y el orgullo al saber que regresaba a Sierra Leona para concluir su trabajo.

Al término de la misión, Cuba recibió a sus 265 hijos de batas blancas con el espíritu encendido de quien recibe a sus héroes. Atrás quedaban muchas historias por contar, experiencias por compartir, pero el júbilo de saberlos en su Patria, junto a los suyos, era suficiente.

Sin embargo ahora, casi dos años después, mu­chos de esos testimonios ven la luz en el volumen Zona Roja, la experiencia cubana del ébo­la, del ensayista y periodista cubano Enrique Ubieta Gómez.

El libro, rubricado por la Editorial Abril, fue pre­sentado en la Casa del Alba Cultural, como par­te del programa en las subsedes de la 25 Feria Inter­na­cional del Libro y se comercializa en esta edición literaria.

La introducción estuvo a cargo de Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y de los doctores Jorge Del­gado Bustillo, Carlos Castro Baras y Juan Carlos Du­puy, jefes de las brigadas que combatieron la epidemia de ébola en Sierra Leona, Guinea Co­na­kry y Liberia, respectivamente.

Los galenos coincidieron en catalogar a Zona Roja… como “un libro para la historia”, pues lo­gra plasmar una de las tareas más complejas que han cumplido en su vida, donde tanto médicos como en­fermeros lograron ser “una gran familia”.

Por su parte, Abel Prieto expresó que el volumen “es mucho más que un libro de testimonios, es un acercamiento íntegro a esa epopeya de lu­cha contra el ébola que protagonizaron los mé­di­cos cubanos”.

“Es un libro excepcional, que deslumbra, es­tre­mece y nos deja un extraordinario saldo ético”, opinó más adelante, y aseguró que debería en un futuro convertirse en un documental.

“Ubieta ha sabido captar esa epopeya emotiva, apasionante y profunda de la misma manera que ha descrito la abnegación de los principios que sostienen a los médicos y enfermeros cubanos”, manifestó.

“Hoy, cuando en medio de las dificultades co­tidianas hablamos tanto de los valores que se han deteriorado entre nosotros, necesitamos que al­guien nos ponga delante las hazañas que recoge Zona Roja. No es un libro que habla de remotas páginas de la historia. No revive los épicos 60. Sus protagonistas están aquí y ahora en Cuba, o cumpliendo al­guna otra misión internacionalista. Al­gu­nos tienen me­nos de 30 años; otros, diez o 20 más. En todos ellos, a pesar de avances y retrocesos, de carencias y contradicciones, hay una prefiguración indudable de aquel hombre nuevo de que hablaba el Che. Son portadores ejemplares de los más puros ideales de la Re­vo­lución Cubana”, concluyó.

Dedicado por su autor al Comandante en Jefe Fidel Castro, en su cercano 90 cumpleaños, Zona Roja… refleja igualmente la preparación que tuvo el personal de salud en Cuba con ayuda de especialistas de la OMS; así como reflexiona sobre las posibles causas del virus y el compromiso histórico de Cuba a favor de la independencia y el desarrollo de los pueblos de África.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexander velazquez dijo:

1

18 de febrero de 2016

20:40:00


Esoero ansioso la feria del libro en Holguin para adquirir este valioso libro en el cual aporte mi modesto granito de arena durante 7 meses en Guinea conakry

omar dijo:

2

16 de abril de 2016

14:24:44


DEBES SER UN LIBRO MARAVILLOSO,ME GUSTARIA VERLO EN ALGUNAS LIBRERIA PARA COMPRARLO.FELICIDADES Y EXITOS PARA TAN EXCELENTE ESCRITOR