
Antigua y Barbuda: Unidos contribuiremos al desarrollo regional
El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, recordó los vínculos de larga data que unen a su país con Cuba.
Esta reunión, señaló Browne, debe consolidar relaciones bilaterales dentro de la fraternidad que caracteriza a la AEC.
El premier recordó que el próximo mes la organización cumplirá 22 años de fundada y, en ese sentido, rememoró las ideas fundacionales durante una cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom).
Subrayó que los Estados miembros de la AEC han avanzado en un mejor entendimiento e interés mutuo, sin embargo aún queda mucho por hacer.
El premier señaló que la cita tiene lugar en momentos en los que hay intentos de amenaza a varios países de la región. Al respecto comentó los casos de Venezuela y Haití donde fuerzas externas quieren inmiscuirse en su soberanía.
“Las economías de nuestros países están siendo amenazadas por países poderosos que quieren someternos a sus intereses, tenemos que resistir. El colonialismo no puede entrar por la puerta trasera”, indicó Browne.
En su intervención también hizo un llamado para la consulta, la acción concertada y promoción de la solidaridad, porque tenemos que mantenernos unidos y poder llevar adelante la estabilidad. “Esta cumbre es oportuna ante estos desafíos”.
Debemos mantenernos unidos como estados soberanos y así contribuiremos a la estabilidad global y desarrollo regional, sostuvo.
Debemos centrarnos en nuestras metas, señaló y recordó que la AEC ha transitado un largo camino. En ese sentido, saludó al secretario general saliente Alfonso Múnera por conferirle energía a la AEC y por su liderazgo.
“A pesar de los logros en los últimos dos decenios y el trabajo de estos años seguimos experimentando grandes desafíos, por ejemplo, cuestiones relacionadas con el desarrollo del Caribe”, dijo Browne.
El premier antiguano se refirió a la necesidad de una arquitectura financiera que resuelva los problemas de naciones pequeñas como las caribeñas. “Es imperioso que trabajemos colectivamente para buscar soluciones para nuestras economías”, aseguró tras reafirmar el apoyo de su país a la Declaración de La Habana.
Antigua y barbuda, dijo, apoya las iniciativas de la Cepal e instamos a una reforma para buscar un trato diferencial.
También hizo un llamado a prestar mucha más atención a la mitigación del cambio climático. Aún son insuficientes las acciones. No existe ninguna señal de reducción en las emisiones de gases, ni un compromiso vinculante para enfrentar esta situación que afecta las inversiones de nuestros países.
Acompañamos las propuestas de la Celac y otros organismos de declarar a la región como Zona de Paz.

Saint Kitts y Nevis: Trabajar unidos para lograr un Caribe sostenible
El primer ministro de Saint Kitts y Nevis, Timothy Harris, dijo que para su país deviene gran privilegio participar de reuniones como estas, sobre todo en un contexto donde el secretario general de la AEC, Alfonso Múnera, ha propiciado una revitalización en las responsabilidades de ese órgano.
También coincidió en que la nueva dirección de la Asociación la conducirá con el mismo entusiasmo y energía logrados en este periodo de resurgimiento.
El mapa de la influencia económica global y social cambia y la AEC debe seguir siendo un bloque regional importante, cuya competencia sea decisiva para el desarrollo y la supervivencia humana. Los pilares de la AEC son centrales para nuestras metas de desarrollo humano y debemos tomar en cuenta los desafíos y vulnerabilidades del gran Caribe, puntualizó.
Timothy Harris apuntó que la cooperación ha sido, por mucho tiempo, un factor importante en el Caribe y los efectos se han demostrado mediante la integración regional y la colaboración en las esferas del transporte, la salud, el comercio, la cultura, la educación y ante los desastres, entre otros.
La cooperación caribeña, sentenció, no es una alternativa, sino un hábito irrompible, una forma de vida enraizada en la mente y los corazones de nuestros pueblos, y en comparación con el pasado, la AEC tiene una gran ventana de oportunidades para resolver cualquier barrera cultural que pudiese impedir el progreso de este bloque regional.
El Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis defendió que la AEC continúe fomentando una relación más fuerte con los gobiernos nacionales y los grupos subregionales del gran Caribe.
El cambio climático es un tema complejo que representa un desafío serio para nosotros y es una amenaza global para la humanidad. Por tanto, debe ser enfrentado de manera colectiva con un sentido de urgencia, manifestó.
Seguidamente, añadió que los efectos del cambio climático retardarán los avances que hemos alcanzado en la agricultura, disminuirá los esfuerzos para mitigar la hambruna y alcanzar un desarrollo sostenible.
Los desafíos que enfrentamos son diversos, pero solo a través de un trabajo colectivo, podremos trascender las limitaciones para superar las dificultades que obstruyen nuestro desarrollo y socaban nuestra soberanía. De conjunto, el Caribe y América Latina poseen un amplio espectro de recursos que pueden unirse y compartirse para el bien de todos nuestros pueblos, subrayó.
La decisión de aprobar la Declaración de La Habana es un símbolo de nuestros principios políticos; es nuestra convicción de que el trabajo que emana de esta VII Cumbre merece todo nuestro esfuerzo y resulta imperativo trabajar de forma diligente para lograr su consecución.
Reiteró su felicitación a Cuba y a la secretaría de la AEC por el trabajo desplegado en aras de lograr que la Cumbre sea exitosa y coincidió en que la benevolencia, la hospitalidad y la empatía de la Mayor de las Antillas son características comunes del Caribe.

Jamaica: Una AEC con mucho potencial
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness expresó el privilegio que significa estar en un país que mantiene relaciones de larga data con Jamaica, caracterizadas por la amistad y la cooperación beneficiosa.
Además, señaló que Cuba tenía que ser anfitriona de esta Cumbre, porque “admiramos su compromiso con el diálogo y la cooperación entre los líderes regionales”. Por su contribución al cumplimiento de los objetivos AEC y su apoyo a los pequeños estados insulares, agregó que es una nación que tiene que ser galardonada.
Al referirse al secretario general saliente Alfonso Múnera, sostuvo que es un hijo adoptado de Jamaica, y felicitó a la actual secretaria June Soomer, cuya nominación “marcará un nuevo capítulo de la asociación”.
Destacó la importancia de la AEC para enfrentar desafíos comunes y para la concertación y el desarrollo, y dijo que debemos seguir enfrentando los impactos negativos del cambio climático, las amenazas a la paz, la pobreza y la intensidad de los desastres naturales, entre otras problemáticas.
Holness manifestó la seguridad en la creencia de que el organismo tiene potencial para crear un impacto positivo en la región. Tenemos mucho para construir y tenemos que seguir adelante, dijo.
Esperamos el fortalecimiento y consolidación de la cooperación para promover alternativas y ver al Caribe como área especial para el desarrollo sostenible, añadió.
Enfrentando los problemas del Caribe podemos seguir adelante con la revitalización de la AEC, que conduzcan a un positivo resultado con la Declaración de La Habana y el plan de acción, declaró.
Hizo referencia a la vulnerabilidad de los pequeños estados insulares como uno de los mayores desafíos de la agenda de desarrollo sostenible. Por tanto, ante el crecimiento de la AEC después de 22 años de su creación, sostuvo que se requiere una estrategia colectiva y nuevas alianzas para crear ambientes de progreso a nivel de nuestras alianzas.
Asimismo, encomió al pueblo de Cuba que ha presentado propuestas para el cambio climático en la región, para combatir vulnerabilidades como el tráfico de drogas, armas y seres humanos en el mar Caribe, que han tenido impacto significativo en la paz y estabilidad en la región.
Entre los desafíos que enfrentan los países del Caribe destacó la garantía de nuestra seguridad y formas más eficaces de cooperación. Nuestra región ha servido como defensora en las Naciones Unidas y otros foros para establecer un mundo más seguro, dijo Holness, al tiempo que expresó la colaboración del pueblo de Jamaica para seguir trabajando en ese sentido.
Saludó la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y agregó que ojalá pueda celebrarse en el futuro el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

República Dominicana: Nuestra capacidad para generar transformaciones auténticas
A fortalecer la Asociación de Estados del Caribe (AEC), no solo en declaraciones políticas, sino en el aporte que todos sus miembros puedan brindar en el marco de sus posibilidades, llamó este sábado Danilo Medina Sánchez, presidente de República Dominicana y presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En este momento, América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan importantes retos y grandes emergencias. Sin embargo, el último año nos ha dado motivos para el optimismo, expresó. Ejemplo de ello —dijo— lo constituye el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, firmado en abril último por más de 170 naciones.
Para el Caribe, esto es en extremo importante, pues las consecuencias del cambio climático constituyen un peligro para nuestra propia supervivencia, señaló.
En ese sentido, subrayó que los países de-sarrollados, mayores causantes de este fenómeno, deben brindar ayuda a las naciones más vulnerables.
Otro motivo para sentirnos optimistas —manifestó— es la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual pretende dar respuesta a los grandes problemas que enfrenta la humanidad: el hambre, la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, entre otros.
En el Caribe, debemos trabajar en pos de eliminar los obstáculos existentes en el comercio regional; pero estas iniciativas deben considerar las asimetrías económicas entre nuestros países, de manera que garanticen el intercambio equitativo, dijo.
Ratificó el compromiso de República Dominicana en el empeño por consolidar el trabajo en la región de manera coordinada. “Demostremos que cuando nos guiamos por los intereses de nuestra gente, somos capaces de generar auténticas transformaciones”, concluyó Medina Sánchez.

Guyana: No podemos olvidar los desafíos del cambio climático
El presidente de la República Cooperativa de Guyana, David Granger agradeció la gestión del secretario general saliente Alfonso Múnera, por sus esfuerzos al frente de la organización, y mostró su apoyo a la nueva dirigente June Soomer.
Granger destacó que se reúnen en La Habana, capital de un país que ha sido un incansable defensor de su soberanía, que ha luchado por llevar a cabo su desarrollo sin presiones.
La mayoría de su intervención estuvo dedicada a los desafíos que significan para el Caribe, las afectaciones por el cambio climático.
Dijo, además, que los desafíos del Caribe no pueden atenderse sin tener en cuenta los problemas de seguridad que representan para los países de la región.
Comentó que el mar Caribe es parte del patrimonio de la región y por eso sus recursos deben ser preservados y usados sosteniblemente en beneficio de todos los pueblos.
Llamó a realizar una gestión activa de los recursos y tener una posición más activa contra el cambio climático.
Granger insistió que el tema de la seguridad no puede ser ignorado, pues es esencial para el desarrollo sostenible y llamó a trabajar en la preservación de los recursos de la región ante la lucha contra el cambio climático.

Honduras: Unir esfuerzos en favor del desarrollo de la región
“Cuba ha demostrado que cooperación es solidaridad, especialmente cuando las cosas no sobran y aun así se comparten”, expresó el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado.
Dijo que las muestras cubanas de solidaridad con su país se han reflejado en momentos muy complejos, como lo fue en 1998 tras el paso del trágico huracán Mitch, que provocó los daños más graves que ha sufrido Honduras en los últimos 200 años.
Cuba se hizo presente de inmediato, subrayó, asistiendo en el campo de la Medicina, en el cual goza de un inmenso prestigio internacional.
Juan Orlando Hernández apuntó que los temas de debate de la Cumbre son vitales para el futuro de los pueblos, pues están presentes países que se encuentran entre los más vulnerables del mundo, debido a las consecuencias del cambio climático.
Aseguró que nos une el hecho de formar parte de las regiones más afectadas del planeta, por un hecho que no se origina por la acción de nuestros pueblos, por lo que es prudente revisar la tesis de poder reclamar las indemnizaciones para nuestros pueblos.
Refirió que en la conferencia de París sobre el cambio climático, del 2015, hizo alusión a la vulnerabilidad de Honduras, especialmente entre 1993 y el 2013, donde fueron afectados por 69 fenómenos climáticos adversos, que provocaron pérdidas en el orden del 3.3 % de su Producto Interno Bruto.
También alertó que Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana se encuentran entre los países latinoamericanos más afectados por los impactos negativos del cambio climático, de acuerdo con el índice de riesgo climático global, publicado en el 2015.
Es por eso que en el sistema de integración centroamericana hemos identificado iniciativas concretas para educar y generar conciencia sobre el cambio climático y el uso adecuado de los recursos, sobre todo en lo referido a la combinación de bosques, suelos y agua, apuntó.
El Presidente de Honduras también manifestó su solidaridad con los países del Caribe que corren riesgo, debido a la elevación del mar y el calentamiento de las tierras, teniendo en cuenta que “el 43 % de los estados insulares vulnerables del mundo son de nuestra región y representan el 60 % de la membresía de esta Asociación”.
Reconoció que estos fenómenos derivados del cambio climático no reconocen fronteras. Una razón más, puntualizó, para unirnos y buscar resultados efectivos, pues los Estados tenemos mucho por hacer a nivel nacional, subregional y a nivel de la asociación.
No obstante, acotó, los países desarrollados también tienen mucho por hacer, pues son los que generan la mayor cantidad de gases que producen cambios en el clima del planeta.

Granada: Cuba es una luz, una idea
Cuba no es solamente un país. Es una luz. Es una idea. Es una expresión de lo que un gobierno orgulloso, histórico, puede alcanzar, dijo el Primer Ministro de Granada, Keith Mitchell.
Mitchell destacó la hospitalidad con que ha sido recibido en todas sus visitas a Cuba y sostuvo que los vínculos entre ambos países trascienden los desafíos políticos y económicos y continúan uniendo a nuestros pueblos.
Dejamos constancia de nuestra profunda estima por la generosidad de la Revolución cubana ante el pueblo de Granada y con todos los pueblos marginados de la comunidad mundial, expresó.
En los inicios de su intervención, declaró el impacto que le causó conocer la noticia, en la mañana de este sábado, de la muerte de Muhammad Ali, “uno de los mejores boxeadores”.
En un lugar cimero están el cambio climático y el peligro que encara para todos, manifestó, en especial para los pequeños estados isleños y de costas bajas.
Sobre este tema, dijo que esta asociación tiene una oportunidad histórica sui géneris para hacer que sea diferente más allá de los vínculos regionales, e indicó que se debe diferenciar este instrumento por un compromiso absoluto hacia acciones concretas y el manejo de una agenda sencilla que se pueda enfrentar.

Panamá: Fortalecer las relaciones interregionales y globales
A pesar de que tenemos problemas comunes, no debemos olvidar que las relaciones entre los Estados son integrales, por lo cual no podemos permitir que las diferencias entre dos naciones en cuanto a un solo tema, pongan en peligro las relaciones bilaterales entre estas, dijo ayer Juan Carlos Varela Rodríguez, presidente de Panamá.
Durante su intervención en el cónclave, Varela Rodríguez invitó a los presentes a asistir, el próximo 26 de junio, a la inauguración del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, el cual, al decir del mandatario, fortalecerá el conglomerado de servicios financieros que ofrece su país, en pos de continuar avanzando en las relaciones interregionales y globales.
Los principales desafíos que enfrentamos son el crimen organizado y la inseguridad que experimentan muchos de nuestros pueblos, factores estos que se alimentan de la desigualdad entre las personas, apuntó.
Otro de los problemas fundamentales —explicó— es el narcotráfico. Para ganar esta batalla al interior de nuestras naciones, tenemos que crear oportunidades para los jóvenes en riesgo social; así como también establecer mecanismos internacionales para la lucha contra este fenómeno.
Panamá apuesta por el fortalecimiento de la conectividad como base para desarrollar el turismo sostenible, que mejore la economía regional, señaló igualmente.
Asimismo, subrayó que no podemos ser indiferentes ante el calentamiento global y el cambio climático, que no solo generan pérdidas humanas y económicas, sino que representan una amenaza para el desarrollo de nuestras naciones.
En ese sentido, manifestó que Panamá apuesta por la creación de un Centro Logístico Humanitario Regional, para ofrecer servicios humanitarios a damnificados en caso de desastres naturales.
Añadió que nuestra región está viviendo una nueva era, donde cada país debe encontrar su propio camino, sin perder de vista su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
Por otra parte, Varela Rodríguez reiteró la solidaridad panameña con Venezuela, y su respaldo al proceso de paz en Colombia.

Suriname: La celebración de esta Cumbre es relevante y pertinente
Esta VII Cumbre de la AEC se celebra en un momento en que muchos de nuestros países están enfrentando desafíos económicos y sociales de envergadura, debido a la situación fluctuante de la economía a nivel mundial, expresó el presidente de Suriname, Desiré Delano Bouterse.
Reconoció que durante muchos años la AEC ha prestado interés a los desafíos internos y externos y nuestro interés de colaborar en las diferentes áreas constituye una oportunidad para enfrentar esos desafíos.
La celebración de esta Cumbre, unidos por un desarrollo sostenible, contra el cambio climático y a favor de la paz en la región es relevante y pertinente, aseguró, y a su vez llamó la atención sobre la necesidad de mancomunar esfuerzos como gran caribe para mejorar el comercio interregional y la calidad de vida y preservar el medio ambiente.
En ese sentido, encomió el trabajo de la AEC para favorecer el desarrollo del Caribe como zona sostenible y fomentar áreas de interés como el turismo, el transporte, entre otros, cual pilares decisivos para el desarrollo de las generaciones presentes y futuras.
El Presidente de Suriname mencionó que el calentamiento global y el incremento e intensidad de los desastres naturales, han convertido la región en una de las más vulnerables del mundo. Por tanto, es importante abordar estos temas, y destacamos la importancia de la implementación eficaz del acuerdo marco de los pequeños Estados insulares y la entrada en vigor del primer acuerdo sobre cambio climático, así como los esfuerzos para la mitigación de sus efectos que afectan el medio ambiente.
Alertó que “casi el 90 % de nuestra área cultivable está degradándose y ello incide en el sector turístico, por ello consideramos dentro del marco del turismo sostenible que el ecoturismo puede contribuir a la creación de una subsistencia sostenible para nuestras comunidades locales”.
Para muchos de nuestros países el turismo contribuye al desarrollo económico y social, apuntó, pero para aumentar el mercado de destino y flujo turístico es menester crear un entorno que promueva la conectividad aérea y marítima.
Desiré Delano Bouterse comentó que la celebración de esta Cumbre en Cuba es significativa y representa lo que puede hacer este país en las relaciones internacionales y manifestó beneplácito con el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, hecho que permitirá mejorar aún más la paz, el desarrollo y la estabilidad en las Américas.
También reiteró su apoyo al llamamiento general de la comunidad para levantar el bloqueo contra Cuba y eliminar todas las restricciones financieras impuestas, porque la Mayor de las Antillas siempre ha demostrado su compromiso de colaborar con otros países.
Nuestra colaboración con Cuba, precisó, siempre ha estado ligada por los vínculos de solidaridad y amistad de ambos países, y Suriname espera continuar la cooperación en todas las esferas a través de acuerdos multi y bilaterales.
De igual forma, llamó la atención sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos financieros, la conectividad aérea y marítima y la cooperación en áreas prioritarias. En ese sentido, la Declaración de La Habana y el plan de acción para el periodo 2016-2018 constituyen una sólida base para fortalecer nuestra AEC. Su implementación, ciertamente, demandará la solución política, social y económica en pos del mejoramiento de nuestros países en el gran Caribe.

San vicente y las granadinas: Tenemos que ir a la historia
Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, recordó sus viajes anteriores a Cuba, el primero de ellos desde hace casi 40 años y en los últimos 15 años como primer ministro. El pueblo de Cuba y el Caribe han tenido vínculos históricos largos, comentó.
Sobre la Asociación de Estados del Caribe (AEC), dijo que la organización está compuesta por estados miembros bañados por el mar Caribe, y resaltó que esa condición nos hace mirar hacia el exterior. Siempre hay una tensión entre la mirada a lo externo y lo interno, manifestó.
Al reunirnos buscamos solucionar esta visión, y comenzamos a hacerlo de forma regional en cuanto a cuatro temas: comercio, turismo, transporte, y tecnología, a lo que hemos añadido la atención al cambio climático, y el desarrollo pacífico y sostenible.
Gonsalves sostuvo que somos países con figuras icónicas como Martí, Bolívar, Fidel Castro, Hugo Chávez y otros, al mismo tiempo que declaró que espera estar presente aquí cuando el líder de la Revolución cumpla sus 90 años el próximo 13 de agosto.
Hemos enfrentado el colonialismo. Hemos enfrentado la esclavitud, el genocidio, el imperialismo y hemos llegado a ser naciones independientes, afirmó.
Esta organización no es un artificio administrativo y fundamentalmente es una asociación política. Nos encontramos en un momento particular de la historia donde tenemos interrogantes vitales que formularnos, ¿nos ubicamos dentro de un viejo orden que está cambiando o buscamos establecernos en uno nuevo que debe crearse?, cuestionó.
Las contradicciones que surgen del proceso de financiación creciente del capitalismo mundial incrementan la falta de trabajo y la riqueza de unos pocos, desigualdad gigantesca, cambios climáticos, guerras, terrorismo, son cosas a las que no debemos hacer frente de forma individual, sino colectiva, expresó, al tiempo que llamó a fortalecer la integración regional en aras de nuestros intereses, un camino posible para hacer frente a los desafíos.
Tenemos que ir a la historia. Hay que ser visionarios y prácticos, pero no se pueden descubrir los problemas como si fuesen de hoy, hay que saber cómo hemos llegado a este camino, mencionó Gonsalves al referirse a la importancia de salvar la memoria histórica para solucionar nuestros problemas actuales y futuros.
Además, condenó la situación que vive el pueblo de Venezuela y el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos. Agradeció la solidaridad de la Mayor de las Antillas, Venezuela y Trinidad y Tobago para con San Vicente y las Granadinas, así como la labor del secretario general saliente, y dio la bienvenida a June Soomer, quien asume ahora esa función.

El Salvador: Por el progreso pleno de nuestros pueblos
Es indispensable que, como naciones en vías de desarrollo, compartamos nuestras experiencias en pos del progreso pleno de nuestros pueblos, señaló este sábado Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador.
Por eso —dijo—, estoy seguro de que este encuentro nos permitirá dar un paso más en la integración de una región decidida a lograr la prosperidad de su gente; para afrontar de manera conjunta los desafíos que la realidad nos impone.
En su intervención, el mandatario salvadoreño hizo referencia a los embates del cambio climático en los distintos ámbitos de la vida; embates que limitan las posibilidades de progreso, e incluso pueden llegar a representar retrocesos en muchos de los logros alcanzados.
Asimismo, Sánchez Cerén llamó a trabajar en la diversificación de las matrices energéticas de los países del área, así como también a promover, en ellos, el uso de las energías renovables, y establecer un andamiaje sólido “que soporte las transformaciones que nos hemos propuesto realizar en los próximos años”.
Por otra parte, el mandatario saludó el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, al tiempo que reiteró la solidaridad de El Salvador con Venezuela, y su apoyo al proceso de paz en Colombia, pues estamos convencidos de que cualquier dificultad es superable por medio del diálogo, dijo.

Trinidad y Tobago: Tenemos un destino común como caribeños
El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Cristopher Rowley, destacó el compromiso que tiene su país con la Asociación de Estados del caribe (AEC).
El premier, que participa por primera vez en una reunión de este tipo, hizo concordar la posición de Trinidad y Tobago con algunas de las expresadas en el foro.
Rowley aprovechó la ocasión para reconocer el destino común que tienen todas esas naciones como países caribeños al fin, naciones que comparten muchos desafíos y esta es la oportunidad de identificarlos.
Dijo que su país estaba comprometido con la solidaridad de vecinos y los principios fundamentales de la agrupación. Además reafirma la posición de no interferir en los asuntos políticos del resto de las naciones.
Es un buen momento para que la comunidad tome cuenta a fin de compartir nuestros retos y desafíos comunes, agregó.
También sostuvo que Trinidad y Tobago ha mantenido su visión del gran Caribe, articulado por el pensamiento de nuestros antecesores.
Celebró el proceso de normalización de relaciones diplomáticas que llevan a cabo Cuba y Estados Unidos y abogó por el fin del bloqueo que ese país aplica contra la isla hace más de 50 años.
Estos nuevos pasos entre las dos naciones, sin dudas, contribuyen al desarrollo, la paz y seguridad de todo el Caribe.

Costa Rica: No habrá prosperidad sin la acción colectiva
“La gran cuenca del Caribe es un espacio geopolítico y cultural en el cual los países logran extender, virtualmente, sus territorios nacionales, y esa visión del Caribe que nos continúa, es la visión que tenemos de la AEC, un punto de encuentro, donde el mar nos une, nos acerca, y en el cual encontramos una parte de nuestra historia, afectos y del futuro, expresó el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera.
Destacó la importancia de los temas que se convocan, sobre todo por su correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas.
Dijo que en el orden comercial, la facilitación y la conectividad son temas que han conspirado contra la unidad de la región. Asimismo, resaltó la importancia de la generación de empleo, así como la trascendencia que tendrá el aumento del desarrollo tecnológico, el intercambio de buenas prácticas, el uso de las energías renovables, el incremento de los niveles de educación y el turismo, devenido aspecto medular de las economías caribeñas.
Luis Guillermo Solís también cuestionó la discriminación de las mujeres caribeñas. Al igual que en otras partes del mundo, ellas están incorporadas al ámbito del trabajo en un 50 % y requieren, por tanto, de condiciones adecuadas para que el esfuerzo que realizan se potencie aún más, apuntó.
Hay que hacer un esfuerzo especial para que nuestras mujeres, nuestras niñas y jóvenes, discriminadas en el ámbito laboral, social y político, puedan recibir, a la par de los hombres, salario igual por trabajo igual y puedan desarrollarse en las universidades, añadió.
El presidente de Costa Rica abundó además sobre la seguridad y la paz, la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el tráfico de personas, así como los temas de salud, en aras de garantizar la atención de aquellas enfermedades que pueden convertirse en pandemias.
Tampoco pasó por alto el tema migratorio, identificado, a su juicio, como un factor de riesgo y que requiere una visión más humanitaria, pues las condiciones de vida y tránsito de los migrantes deben ser garantizadas, primorosamente, por todos los Estados. Reconoció los esfuerzos hechos al respecto, pero insistió en la necesidad de ser más solidarios y conscientes.
No obstante, dijo que el desarrollo económico y la paz solo tienen sentido si reconocemos el impacto del cambio climático como un de-safío que pone en riesgo la existencia misma de las naciones.
Al mismo tiempo, apuntó, debemos seguir los esfuerzos nacionales con espíritu de unidad, priorizar las prácticas preventivas, la investigación e innovación, sobre todo en las esferas de la construcción y las inversiones, así como en la agricultura y la ganadería.
Hoy hay pocas razones para la desunión en el Caribe y más allá de la voluntad política, la AEC tiene un plan de acción mucho más puntual y que permite coordinar mejor los esfuerzos. No habrá para nosotros prosperidad sin la acción colectiva, concluyó.

Guatemala: Nuestra región continúa en la senda de la paz
Unificar esfuerzos, crear las condiciones necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible a fin de contar con sociedades más justas, inclusivas, respetuosos del estrado de derecho, fue el llamado del presidente de Guatemala, Jimmy Morales.
Los temas que nos ocupan: Unidos para enfrentar los retos del desarrollo sostenible, el cambio climático y la paz en el Caribe, no deben quedar indiferentes para nadie, expresó.
Manifestó que para Guatemala cada vez se hace más relevante el trabajo de la AEC, y reconoció la labor realizada por el secretario general saliente. Además, expresó sentirse complacido con el hecho de que por primera vez sea una mujer quien lleve esta alta responsabilidad.
Morales argumentó que nuestra región es altamente vulnerable ante los impactos del cambio climático.
Estamos ubicados en una ruta de huracanes, fenómenos naturales y en una zona de influencias de fenómenos como el Niño y la Niña, con consecuencias en la agricultura, subrayó, y celebró las propuestas de Cuba sobre las costas arenosas y arrecifes coralinos con el consecuente llamado a apoyar la puesta en marcha de ambos proyectos.
En relación con los documentos presentados a los dignatarios, declaró que reflejan el arduo trabajo que se tiene por delante, y manifestó que se vislumbra que los planes de acción puedan ser concretados en tres años y generar un impacto medible.
Nuestra región continúa caminando en la sen-da de la paz, y eso lo demuestra el compromiso de la república de Colombia para alcanzarlo, dijo, y expresó a los hermanos colombianos que cuentan con todo el apoyo del pueblo y el gobierno de Guatemala.

Países Bajos: Trabajar de manera colectiva por el progreso
Países Bajos y el Caribe están unidos histórica, política y culturalmente, y sabemos que el trabajo colectivo entre nuestros países es positivo, pues tenemos las mismas preocupaciones.
Así expresó este sábado Mark Rutte, primer ministro y ministro de Asuntos Generales del Reino de los Países Bajos.
Nuestro mensaje hoy es sencillo: queremos mantener vínculos y responsabilidades comunes con las naciones aquí presentes, y reiterarles que nuestro apoyo está disponible sin burocracia, sin ninguna otra traba, recalcó.
Asimismo, anunció la candidatura de su país para el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas hasta el 2018. Creemos oportuno favorecer el incremento de miembros permanentes y no permanentes en esa organización; y que estos deben estar representados de manera adecuada, dijo.
Por otra parte, Rutte recalcó que el mundo en que vivimos necesita trabajar de manera unida, en pos de alcanzar economías fuertes y sostenibles, así como también seguridad y bienestar para los pueblos.

Nicaragua: la convivencia pacífica y la autodeterminación son principios irrenunciables
“Nicaragua y su gobierno creemos firmemente en esta Asociación como mecanismo de diálogo, concertación, cooperación, integración y desarrollo de nuestros pueblos, y nuestra convicción es fortalecernos, consolidarnos y seguir creciendo”, aseguró el vicepresidente nicaragüense, Moisés Omar Halleslevens Acevedo.
Recordemos que el diálogo, la convivencia pacífica, la tolerancia y la autodeterminación de los pueblos son principios irrenunciables y estamos obligados a mantenerlos, respetarlos y defenderlos ante quienes osen menoscabarlos o desconocerlos, añadió.
Moisés Omar Halleslevens aprovechó el espacio para “saludar el proceso de diálogo entre Cuba y los Estados Unidos y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, el que debe conducir al inmediato levantamiento del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, así como la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo a su legítimo dueño: el heroico y digo pueblo de Cuba”.
Expresó el apoyo de Nicaragua a los acuerdos de La Habana y el proceso de paz alcanzado por Colombia, y el establecimiento del diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional.
Además, reiteró el rechazo de su país al juicio político que afronta la presidenta constitucional de la República Federativa de Brasil, Dilma Rousseff, y rechazó el asedio y agresión imperial al pueblo y gobierno de Venezuela.
Nuestra unidad es importante para protegernos en un mundo peligroso, aseveró. La creciente codicia del capitalismo global, particularmente en el Medio Oriente y en África, ha provocado guerras, fomentado fanatismo y terrorismo, sembrando inseguridad, destrucción y provocando todas las crisis bélicas, alimentarias, humanitarias, ambientales, laborales en proporciones y consecuencias infinitas, añadió.
El vicepresidente nicaragüense afirmó que toda esa situación empeorará sino no actuamos juntos para atender y resolver las causas de tanta zozobra y barbarie. Para ello hay que fomentar el respeto, la paz, la seguridad soberana, la justicia y la solidaridad entre los seres humanos.
La crisis ecológica, agregó, tiene el mismo fondo, la codicia del capitalismo y en cuanto al cambio climático, apuntó, la única manera para hacerle frente, desde el punto de vista financiero, es ejercer nuestros derechos legales de exigir indemnizaciones por las pérdidas y daños.
Moisés Omar Halleslevens también hizo referencia a las palabras expresadas por Fidel en el 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba cuando dijo: “¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos qué dicen los gobiernos que casi en su totalidad suscribieron los compromisos climáticos”.
Por ello, sentenció, hay que izar las banderas de las indemnizaciones para enfrentar las consecuencias del cambio climático juntos, para que las generaciones futuras tengan derecho a la vida, donde puedan desarrollarse todos y todas.

Belice: La AEC es nuestro vecindario
Con un saludo al presidente Raúl Castro Ruz y el reconocimiento a la buena voluntad y cálida acogida del gobierno y el pueblo cubanos inició su intervención Margarito Gaspar Vega, viceprimer ministro y ministro de Agricultura, pesca, bosque, medio ambiente y desarrollo sostenible de Belice.
Expresó además al saliente secretario general de la AEC Alfonso Múnera su reconocimiento, no solo por los trabajos de la organización que se llevaron a cabo con suma elegancia sino también por un horizonte de mejor posición que tendrá la organización en el futuro.
Dijo que Belice aplaude la elección de la embajadora June Soomer al cargo de secretaria general, y agregó que sin lugar a dudas ella continuará la tradición de excelencia que fue esbozada por el actual secretario general y que con su experiencia valiosísima en el caricom, permitirá que la AEC capitalice la fortaleza regional, a la vez que trabaje dentro del marco de una asociación rejuvenecida.
El pueblo de Belice cree en la AEC no solo porque estamos conscientes de que en este tipo de foro muchos de nosotros, pequeños, nos hacemos más fuertes y ganamos el verdadero lugar como vecinos, como socio y como hermanos, dijo.
Añadió además que creen en la AEC porque nos recuerda constantemente que los estados y las amistades en partes diferentes de este mundo son importantes.
El cambio climático, los riesgos económicos tales como la situación bancaria de la región, que afecta directamente nuestras perspectivas de desarrollo, la seguridad, y los riesgos a la salud incluidos el Zika, nos recuerdan que la estabilidad y la prosperidad son elementos inherentes de preocupación local, agregó el viceprimer ministro.
Enfatizó en que la AEC es nuestro vecindario y que hoy estamos sentados a la mesa como familia, que siempre tendrán sus diferencias, pero la sangre, la historia y los intereses comunes, nuestro deseo compartido de hacer de la vida de nuestros pueblos algo mejor, hace que el nacimiento de esta familia sea más sólido.
Gaspar Vega insistió en la coexistencia y la resolución pacíficas de las diferencias al mencionar el conflicto limítrofe que sostiene su país con la vecina Guatemala.
Puntualizó que Belice para siempre va a estar muy agradecido por el apoyo que siempre se le ha dado cuando más lo ha necesitado.

Haití: nuevo paradigma regional que tiene como eje la solidaridad
Todo haitiano que se encuentra en Cuba es invadido por un sentimiento profundo. Sus lazos son fuertes e indisolubles. Cuba es su país donde el haitiano de siente como en casa. Es mi caso cada vez que tengo la suerte de poder venir, expresó Jocelerme Privert, presidente interino de la república de Haití.
En el nombre del pueblo y gobierno haitianos —país que organizó la Cumbre anterior— el mandatario saludó a Raúl, al pueblo y gobierno de la nación antillana por la acogida dispensada.
La AEC, fundada sobre la voluntad firme de los avatares de la historia establece un nuevo paradigma regional que tiene la solidaridad como eje, sostuvo.
Los temas sobre los cuales estamos trabajando en esta región —los retos del desarrollo sostenible, el cambio climático y la paz en el Caribe— son justamente las nuevas amenazas para enfrentar, innovar y proponer nuevos cambios, expresó.
Además, dio la bienvenida a las iniciativas en relación con los acuerdos sobre el turismo y el transporte, y mostró su satisfacción con los proyectos presentados por el gobierno de Cuba, así como por la república francesa y la de Panamá, que articulan las múltiples amenazas que tenemos en la región.
Por otro lado, subrayó la situación de inestabilidad que conoce Haití en los últimos 30 años y la vulnerabilidad de su país ante el cambio climático, lo que sirve de acicate para enfrentar este fenómeno.
La república de Haití marcha hacía la salida de la crisis. El gobierno tiene el deber de dar al país un giro más razonable. Nuestros sueños nos tienen que ubicar en el logro de la estabilidad política, afirmó.

San Martín: Debemos garantizar la sostenibilidad de nuestro territorio
La presidenta de la Colectividad Territorial de San Martín, Aline Hanson, dijo en su intervención que actualmente la adhesión de la colectividad de ultramar de San Martín a la AEC es resultado de un largo proceso.
Nuestros antecesores vinieron a Cuba a cortar caña y alimentar a sus familias y me siento muy alegre por el hecho de que pueda pisar el Palacio de la Revolución, uno de los lugares visitados por el presidente francés François Hollande, enfatizó.
Agregó que durante el procedimiento de adhesión el gobierno francés facilitó que accedieran en calidad de miembro asociado oficial y a título propio a la AEC.
Reiteró su más profundo agradecimiento a los miembros de la AEC por su apoyo y dijo que su adhesión no hubiera sido posible si Alfonso Múnera, secretario general de la AEC, no hubiera visitado personalmente a San Martín, con el fin de palpar el interés de nuestro territorio para poder asociarnos tanto a título personal como de la colectividad.
“Nuestra adhesión a la AEC ya es una realidad, responde a las evidencias humanas, geográficas y económicas y sella nuestra pertenencia a la cuenca del Caribe”, añadió Hanson.
Dijo que garantizar la gobernanza de un pequeño país, que a su vez es isla del Caribe, una colectividad francesa y una región europea no es nada sencillo. Desde el siglo XV la historia ha querido que San Martín se considere como un cruce, sea un punto de convergencia donde coinciden varias historias, varias culturas, varias realidades todas entrelazadas por un fuerte lazo.
El contexto es complejo y debemos garantizar la sostenibilidad de nuestro territorio y del conjunto adonde pertenece. Los cambios de cualquier naturaleza que afectan los equilibrios tradicionales de los países de la cuenca, ya no nos permiten utilizar las virtudes de los principios, de los usos y costumbres, de las tradiciones de antaño para resolver los problemas de hoy. Cuando las realidades cambian los métodos para abordarlas tienen que cambiar también, comentó la representante de San Martín.
Agregó que como nuevo miembro este acto es un paso fundamental para el futuro y dijo de su disposición para trabajar desde ya, pues una nueva era comienza para su país y en lo adelante deben participar en las acciones territoriales de integración política y económica a nivel regional.

Martinica: la unidad y la paz van juntas
La unidad no se logra por decreto, se construye poco a poco. La inmovilidad sería renunciar y retroceder al mismo tiempo, expresó Alfred Marie Jean, presidente del consejo regional de Martinica.
Unidad quiere decir compartir principios, valores y objetivos precisos y exige forzosamente un compromiso para obtener logros concretos. En el seno del Caribe tenemos ejemplos de compromiso que han permitido alcanzar transformaciones reales, manifestó.
Marie Jean mencionó el ejemplo de Cuba, que a pesar de un bloqueo de más de medio siglo ha trabajado siempre por fortalecer las capacidades de algunos de nuestros territorios en la salud, deporte, educación, investigación y la cultura.
A pesar de las obligaciones internacionales nuestra unidad pasa por la comprensión mutua de los desafíos reales del desarrollo sostenible y el cambio climático que afectan en particular a los países insulares. La cooperación y unidad de puntos de vista sobre las acciones a emprender para eliminar las huellas de la explotación en nuestros territorios, deben estar en el centro de nuestras preocupaciones, expresó.
Llamó a experimentar un nuevo modelo basado en nuestra historia, un modelo cargado de los valores que formaron nuestra identidad y que respete las exigencias de las economías más complementarias. La innovación, la investigación, fundamental o aplicada, debe regir ese modelo, para impedir la fuga de cerebros, un modelo que priorice el diálogo permanente para lograr una paz verdadera y eliminar toda injerencia exterior.
Ante los desastres naturales, las epidemias, es esencial fortalecer y reafirmar las iniciativas en materia de sistema de alertas tempranas, de inclusión e inteligencia estratégica. Cualquiera que sea nuestro nivel de preparación, el riesgo nunca podrá evitarse, subrayó, al tiempo que denunció “todo lo que se trama contra Venezuela”.

Aruba: por modelos económicos y sociales que se traduzcan en mayor prosperidad ciudadana
Vivimos momentos de grandes desafíos como islas, debido al ingreso per cápita de nuestras naciones, amenazadas por huracanas y cierre de sectores económicos, manifestó el primer ministro de Aruba, Michiel Godfried Eman.
Sobre el papel de la unidad para enfrentar los retos de las naciones caribeñas, dijo que en esta Cumbre se reúnen los mandatarios en el entendimiento de los desafíos que encaramos, con la comprensión de que somos más fuertes si trabajamos de conjunto.
El primer ministro subrayó que podemos cambiar el mañana si unimos las manos y puso como ejemplo su país, que aprovechó su condición insular y hoy es uno de los países en el Caribe con “una prosperidad impresionante, un desarrollo económico y un alto ingreso per cápita”.
Tenemos que trabajar en modelos sociales y económicos que puedan traducirse en una mayor prosperidad de nuestros ciudadanos, mejores escuelas para niños, mejores hogares para ancianos. Este organismo nos brinda una ventana de oportunidades para compartir estas experiencias comunes desde diferentes enfoques.
Llamó, en ese sentido, a convertir la AEC en plataforma de intercambio sobre las buenas experiencias en materia de educación, atención médica y seguridad social.

Guadalupe: deseamos participar en el progreso de los objetivos comunes que nos unen
Más allá de los agradecimientos cálidos al gobierno cubano María Luce Penchard, vicepresidenta del Consejo Regional de Guadalupe destacó, en ocasión de esta VII Cumbre, el lugar de su territorio francés en el Caribe.
Dijo que el estatus de miembro asociado es el reconocimiento de la voluntad de su territorio de asegurar su desarrollo económico en un medio regional cercano y con sus socios del Caribe.
Queremos emprender nuestra solicitud de adhesión a la organización también, —dijo— esto es el reconocimiento después de tantos años de negociaciones con Francia y teniendo en cuenta la legislación y el derecho franceses, para reconocer que debemos integrar la comunidad del Caribe, porque contribuye a la conducción de nuestra identidad, es una parte de nuestro patrimonio cultural.
Añadió que comparten retos y desafíos que nos unen, y quieren fortalecer aún más y por más tiempo los vínculos.
Nosotros pertenecemos a Francia, pero siempre hemos dicho que somos diferentes porque una parte de nuestra historia se encuentra aquí, y reivindicamos el derecho a esa diferencia, porque consideramos que la unidad de la república no significa uniformidad, enfatizó.
Destacó que desean participar en el progreso de los objetivos comunes que nos unen, ya que sus competencias se han acrecentado en la esfera económica y pueden utilizar las energías renovables. Queremos participar en el fortalecimiento de la asociación, aseveró.
COMENTAR
medardo m rivero p dijo:
1
7 de junio de 2016
19:11:43
Responder comentario