ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Maximizar los ingresos al Presupuesto, potenciar el ahorro y la racionalidad de los gastos, mantener la observancia estricta de los precios y combatir las indisciplinas y la evasión fiscal, figuran entre las prioridades del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y de cuyos resultados positivos depende buena parte del avance del país.

Así trascendió este sábado durante la celebración de la reunión de trabajo anual del organismo, en la que participaron Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República; Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro y los viceprimeros ministros Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación y Ricardo Cabrisas Ruiz.

Asistieron, además, el miembro del Buró Político Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Jorge Luis Cueva Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; así como otros funcionarios del Partido y el Gobierno.

Un ambiente favorable de trabajo que se va consolidando, mayor alcance en las relaciones del Ministerio con las direcciones provinciales y municipales y una participación superior de los jóvenes, que denota su crecimiento profesional, es lo que se aprecia tras esta jornada de balance, aseguró Díaz-Canel, al tiempo que convocó a seguir trabajado con intencionalidad la política de cuadros, vinculada estrechamente a la labor ideológica.

Este organismo, subrayó, como rector de las políticas fiscal, tributaria, de precios y seguros, tiene un notable protagonismo en el ejercicio legislativo emprendido por el país. Y también les toca jugar un significativo papel, reiteró, en otro de los frentes estratégicos de Cuba: la batalla económica, que supone identificar todas las trabas que frenan el desarrollo.

El mandatario también llamó a mantener las medidas de ahorro para «seguir resistiendo, luchando y encontrando salidas emancipadoras».

Respecto a la ejecución del Presupuesto, reconoció el aumento durante el 2019 del déficit presupuestario, «año en que osadamente decidimos el aumento salarial del sector presupuestado». Pero ese déficit, acotó, no fue por más gastos, sino por el incumplimiento de los ingresos.

En ese sentido, enfatizó en la necesidad de continuar gestionando, por un lado, cómo se exportan más servicios, a pesar de la campaña de descrédito emprendida por el gobierno norteamericano contra Cuba y, por otro, lograr cumplir con la circulación mercantil minorista planificada.

Sobre este aspecto en particular, reiteró que «no vamos a asumir pérdidas en las empresas de comercio y gastronomía». Hay que exigir la conciliación y el control diario, en pos de romper la cadena de cuentas por pagar entre entidades, así como evitar los delitos y las ilegalidades.

Pero estas dificultades, apuntó, no se resuelven desde el Ministerio; esta es la batalla de los territorios y hay que aplicar la legalidad que no estamos defendiendo y protegiendo como debemos.

En cuanto a los ingresos, resaltó, hay que buscar más gestión administrativa y estímulos a la producción nacional. Todo el tiempo, señaló, descubrimos potencialidades productivas a lo largo y ancho del país, con más o menos eficiencia, pero si no lo hacemos nunca vamos a lograrlo.

El incremento de la recaudación tributaria, el enfrentamiento a las ilegalidades, el cobro oportuno de los adeudos, y la necesidad de ser más eficientes en el otorgamiento de los subsidios, fueron otras de las orientaciones del mandatario.

A su juicio, «no podemos ceñir los análisis al cumplimiento o no de los planes, el plan es lo mínimo que podemos hacer, hay que evaluar la recaudación y los ingresos por las potencialidades».

Díaz-Canel comentó, además, entre las acciones de relevancia, la ampliación del mercado de deuda pública, y los análisis estrictos para quitarle al Presupuesto gastos que no son esencialmente presupuestarios. El Presupuesto está en lo fundamental para defender las conquistas sociales de la Revolución.

Foto: Estudios Revolución

El tema precio, catalogado aún como una asignatura pendiente, también motivó reflexiones del Jefe de Estado. «Hay que cambiar el método de formación de precios del país, pues existe mucha distorsión y desactualización en las fichas de costo. Hay que encontrar la adecuada relación entre lo que debe estar centralizado y lo que no, para estimular los niveles productivos, mediante una política de precios más integral y contemporánea».

La actualización de la política de seguros, en busca de mayor eficiencia y credibilidad de las personas; el fortalecimiento impostergable de la contabilidad; la búsqueda urgente de mecanismos económicos financieros para sustituir los administrativos y el apoyo a todo lo anterior con una mayor gestión administrativa y mejor control, desde una actividad de inspección coherente, limpia y honesta, también marcan las prioridades, al decir del Presidente cubano.

Y también resulta necesario, en palabras de Díaz-Canel, hacer más transparente el uso y destino del Presupuesto, en aras de lograr mayor participación y control popular; así como incrementar el vínculo con la academia, con el objetivo de poner la investigación científica en función de resolver los problemas.

Maximizar los ingresos y potenciar la racionalidad en los gastos

Durante el 2019, según el informe presentado, el reto más importante que enfrentó la ejecución presupuestaria fue la aplicación, en el segundo semestre del año, del incremento de los salarios en el sector presupuestado, el cual requirió más de 4 400 millones de pesos.

También se potenció el trabajo hacia los ingresos para atenuar el déficit en la recaudación, debido al comportamiento desfavorable de la circulación mercantil minorista y de las utilidades empresariales. En ese sentido, sobresale el desempeño de las provincias de Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana.

Entre los principales resultados del año que recién concluyó destacan:

1. Los trabajos vinculados con el ordenamiento monetario.

2. Elaboración, de conjunto con otros organismos, de un programa de medidas para fortalecer la contabilidad.

3. Actualización de las normas y procedimientos de las relaciones financieras de las empresas con el Presupuesto, entre las que figuran el reconocimiento como inversiones a los gastos de investigación, desarrollo, innovación y capacitación que se financian con reservas de utilidades; incremento hasta cinco salarios el límite de la distribución de utilidades a los trabajadores y reconocimiento como ingresos de las empresas estatales los dividendos que obtienen por su participación accionaria en sociedades mercantiles.

4. Emisión de regulaciones de control de precios con el propósito de no anular la capacidad de compra de la población tras el aumento salarial.

5. Avance en la implementación de medidas para revertir el impago de los tributos, fortalecer la gestión de los ingresos y enfrentar la evasión fiscal, tales como: retiro de autorizaciones, cierre de establecimientos e incremento de las cuantías de las multas por incumplimientos tributarios e implementación de facilidades de pago para los contribuyentes.

Lograr una política de precios única e inclusiva

Luego de la presentación del informe, Yahily García Poma, directora de Política de Ingresos del MFP, hizo referencia a la necesidad de perfeccionar los modos de captación de los ingresos al Presupuesto, labor en la que deben integrarse las autoridades de los territorios y, a su vez, volvió la mirada en torno a la implementación de la Ley Tributaria, teniendo en cuenta el volumen de ingresos que se captan por esa vía.

Por su parte, Yanina Guerra, directora provincial de la Oficina Nacional de Administración Tributaria en Cienfuegos, significó el trabajo desplegado, de conjunto con la PNR, en el enfrentamiento a las ilegalidades y la evasión fiscal, no solo por la pérdida recaudatoria que entraña sino porque se trata de un mal incompatible con la sociedad cubana.

Sobre las trabas financieras y de precios que limitan el desempeño eficiente de la empresa estatal socialista, intervino Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero del MFP.

Estas, según los análisis realizados, guardan relación, entre otros aspectos, con la creación de reservas voluntarias, la distribución de utilidades a los trabajadores, la simplificación del sistema de planificación presupuestaria y la descentralización de las facultades de aprobación de precios.

Hoy, dijo, la elaboración del plan de ingresos está impactado por un exceso de burocracia financiera que se traduce en limitaciones.

Justamente sobre el cumplimiento de la descentralización de precios versó la intervención de la viceministra del MFP, Lourdes Rodríguez. Esta medida, reconoció, ha tenido un camino torcido, no por la medida en sí sino porque no hemos sabido controlar bien su aplicación.

Es cierto, puntualizó, que hoy se incumplen determinados precios regulados, de ahí la necesidad de fortalecer el sistema de inspección, no desde la postura de hacer más inspecciones, sino de hacerlas con calidad, de modo que den respuesta a las insatisfacciones y a las irregularidades detectadas.

También el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández, hizo diana en varios temas prioritarios.

Para analizar el incremento de los ingresos, aseguró, hay que tomar en cuenta dos reservas fundamentales: los recursos que hoy se desvían y los que no se recaudan, debido a la evasión fiscal, cuya solución, en ambos casos, depende de nuestro rigor y disciplina.

Y como tercer elemento decisivo en materia de ingresos figura, a su juicio, la implementación de políticas fiscales y estrategias económicas que permitan incrementos productivos y se conviertan en fuentes de ingresos naturales al Presupuesto.

En cuanto a los gastos, apuntó, es esencial el ahorro, en particular el tránsito del concepto a cómo se puede medir desde indicadores económicos y financieros.

Y sobre los precios, agregó, urge proyectar una política de precios única e inclusiva y no en función de los tipos de propiedad. «El Gobierno tiene el derecho y el deber, en beneficio del pueblo, de dictar políticas de precios que guíen tanto al sector estatal como al no estatal».

Todo ello, aseveró, es imprescindible para imponernos al bloqueo y alcanzar las metas previstas.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel Ernesto Duarte Roque dijo:

1

22 de febrero de 2020

23:36:12


Estoy muy deacuerdo con este proceso, porque aun hay precios ke siguen elevados

Reiter Suárez Espalter dijo:

2

23 de febrero de 2020

06:05:46


Buenas acciones y medidas,pero hay que apoyarla más desde los municipios.

Andy Lester Estrada Sánchez dijo:

3

23 de febrero de 2020

13:19:48


Para poder controlar bien sería con vistas sorpresivas sin previo aviso

Así si se puede Respondió:


23 de febrero de 2020

19:51:56

Así si se puede

Talia perez dijo:

4

24 de febrero de 2020

06:52:55


Profundo realista y sobre todo esperanzador porque sabemos la tarea q tenemos por delante. Los pasos q se han dado sin duda hacen sentir al MFP como lo q debe ser un organismo con creatividad e inteligencia para rectoriar las políticas en las finanzas públicas y en materia de precio. Q queda por hacer es verdad pero lo más importante es q se va conociendo el camino con profundidad

Enrique dijo:

5

24 de febrero de 2020

08:02:02


Una de las trabas que debe resolver el MFP es la aprobación de los Coeficientes de Gastos Indirectos que se incluye en las fichas de costos. ¿Porque deben ser aprobados por este Ministerios si lo que establece la metodología de su cálculo son indicadores que ya estan aprobados por otras instancias en el Plan de la Economía?

AlexH dijo:

6

24 de febrero de 2020

08:04:55


Es muy urgente revisar la politica de precios, tanto en el sector estatal, como en el privado, y unido a esto que se cumpla con la calidad y cantidad de lo que se oferta, que en muchos establecimientos esta muy lejos de la realidad.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

7

24 de febrero de 2020

11:54:40


¨Sobre este aspecto en particular, reiteró que «no vamos a asumir pérdidas en las empresas de comercio y gastronomía». Hay que exigir la conciliación y el control diario, en pos de romper la cadena de cuentas por pagar entre entidades, así como evitar los delitos y las ilegalidades.¨ Mi humilde opinión esto se origina en los Directores de las UEB productivas y de servicios y entidades presupuestarias. Cuando existían problemas en la tropa. Máximo Gómez decía: Reunan a los Jefes y ahí están todos los problemas. Aquí , en nuestro pais , con los directores de ese nivel y otros, pasa lo mismo. Si se lleva un control diario de lo que se gasta, se compra y se ingresa, el Director puede controlar diario todo, incluso las Cuentas por Cobrar y Pagar, las existencia en almacenes, etc, como lo hacen ¨los dueños¨. Que falta: SENTIDO DE PERTENENCIA de ellos, o sea todos los días el Director puede lograrlo en un sencillo papel y mensualmente cuando el Contador le entrega el Estado Financiero, lo compara con su control diario que incluso envió a su Organismo Superior diariamente. No por Economía, sino a través de los Öficiales de Guardia¨que tienen todas los Organismos Este sistema obliga a todos los componentes de la Entidad a trabajar al día y cumplir su Plan de Producción o Servicios diariamente. En el Forum de Economía 2018 presenté este sistema, que se puede mejorar, enriquecer o aplicar de otra forma, manual o computarizado, que se puede aplicar diariamente por el Director de cada entidad. ¨El tema precio, catalogado aún como una asignatura pendiente, también motivó reflexiones del Jefe de Estado. «Hay que cambiar el método de formación de precios del país, pues existe mucha distorsión y desactualización en las fichas de costo. Hay que encontrar la adecuada relación entre lo que debe estar centralizado y lo que no, para estimular los niveles productivos, mediante una política de precios más integral y contemporánea».¨ Con todo el respeto, opino que es indispensable, elaborar los Sistemas de Costo para todas las producciones, ya que en la mayoría no existe o no se usa. En muchos lugares utilizan las fichas de costo, pero esto es un Plan y no la realidad objetiva de lo que se produce y controla a través de un sistema de Costo Real. Aquí va aparejado todos los sistemas de Contablidad computarizados, que cada uno tiene una forma distinta para algo que es único: La Contabilidad. Todos esos sistemas deben unificarse y aplicarse con ellos los Sistemas de Costo Reales. Así se conoce realmente cuales Empresas son eficientes o no.Esto no tiene que ver, a mi entender con el bloqueo, pués es algo que sale de la mente de los que elaboran esos sistemas computarizados que a veces están incompletos o no se utilizan.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

8

24 de febrero de 2020

14:49:42


Otra problemática con los Costos, es la comparación que debemos hacer con los Precios de un mismo producto y su fabricación en el extranjero, fundamentalmente en nuestra área geográfica, pero también con el mundo. Si a nosotros nos cuesta más producir Trigo, que hace más de 500 años que estamos importando, entonces debemos revisar y abaratar los Costos Reales, para que no se importe un producto y se produzca en el pais. Y así con todos los productos que debemos y podemos fabricar, pués si exportamos algo que sea más costoso que al mundo,y lo vendemos más barato, el pais pierde.Por eso es importante que lo que produzcamos sea más barato que lo que exportan otros, pero para eso hay que disminuir los Costos de Producción y si los Directores llevan ellos diario su Ganancia, pueden conocer diariamente sus Costos y el cumplimiento del Plan. Otra problemática son las producciones marginales, que algunos productores botan los residuos de sus producciones que pueden servir como materia prima para otras producciones. Me imagino que ya nuestros dirigentes también están pensando como se puede reciclar y obtener materias primas de la basura, como hacen muchos paises. Nuestros contenedores de basura se llenan de escombros y palos, hojas y otras cosas, hasta hierros. Por que no se prohibe ésto? No se puede organizar con los cientos de carretones que hay en el pais, la recogida de podas de árboles, escombros, plásticos y metales? Las fundiciones no necesitan esos metales que se botan? Las podas no se pueden donar a los organopónicos y agricultura sub-urbana para hagan los famosos ¨compot¨? Los escombros no se pueden molinar en los molinos de piedra y convertir en arena reciclable? El ahorro es vital, para todo, y sin embargo se derrocha el combustible con los miles de choferes en el pais que viajan con sus asientos vacíos incluyendo las guagua y los camiones y hasta los tractores. Cuando pasan 100 asientos vacios por una parada, el Estado tiene qie poner guaguas para esos 100 cubanos que equivale a unos cuantos litros de combustible de más que se gasta. Sin faltarle el respeto a nadie, pienso que la culpa de que no paren los choferes es de sus jefes que no se lo han indicado, y una indisciplina de ellos por no cumplir con lo indicado. También hay un gasto de Combustible grande con las fumigaciones, que pueden disminuirse si cada uno de nosotros cumplimos con el Autofocal, y los compañeros que revisan las casas hace su trabajo con más eficiencia, pués si no hay agua acumulada, no hay mosquitos. También hay charcos en las calles que se deben secar y no se hace por quién corresponde. Un logro que se ha hecho con el aceite, en lugar de venderlo a granel es bueno, pero la falta de insumos ha hecho que no se logre con otros productos y nuestros compañeros de las ¨bodegas¨de Comercio Interior, se les va la mano en el peso. Cada vez que compruebo mis ¨mandados¨siempre falta arroz, azúcar, etc. ,es necesario que las pesas sean revisadas y certificadas, y eso es un problema del Control Interno, o por lo menos que en cada establecimiento se tenga una Pesa para comprobar lo que nos venden a granel. No se considere esto como una falta de respeto a sus funciones, pero si en cada circunscripción, el delegado revisa períodicamente estas cosas del peso y el servicio en los establecimientos, esto mejorará. En las asambleas del Delegado se invita a los administradores, pero en pocas ocasiones las personas dicen poco o nada de estas cosas.

OSCAR GARCIA RONDON dijo:

9

9 de octubre de 2020

15:01:48


PIENSO QUE SE HAY UNA OFERTA Y UNA DEMANDA EN LAS VENTAS DE LOS CUENTAS PROPIAS. LOS INPUESTOS TIENEN QUE EVALUARCE PERIODICAMENTE PARA QUE SE IMPONGO LO QUE CORRESPONDA CON RELACION A LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DELIBERADA QUE SE GENERA POR ESTA ACTIVIDAD. LOS PRECIOS ESTATALES NO TIENEN PROBLEMAS ESTAN REGULADOS.